Definición de producto – Se trata de todo recurso que puede adquirirse, usarse, consumirse y que responde a las necesidades y/o deseos del cliente. Los productos son generalmente tangibles y almacenables, no se requiere de la presencia de un consumidor inmediato para ser producidos.
¿Qué es aquel objeto tangible que se consume?
Un producto era aquel objeto tangible que se consumía y un servicio era algo intangible que solo se percibía después de recibirlo.
¿Qué son los bienes y servicios?
Los bienes y servicios son el producto de las actividades económicas que se dan dentro de un sistema económico. Se dan con el fin de satisfacer una necesidad o deseo.
¿Cómo se clasifican los productos según su tangibilidad?
Niveles de tangibilidad del producto –
- Bien tangible : es la oferta de un bien tangible, sin ningún tipo de servicio asociado; por ejemplo, sal, arroz, ruedas.
- Bien tangible con servicios anexos : el bien se vende acompañado de uno o más servicios; por ejemplo, automóviles, máquinas.
- Híbrido : igual proporción de bienes y servicios; por ejemplo, restaurante, sastrería.
- Servicio principal con bienes secundarios anexos : por ejemplo, hotel, aerolíneas.
- Servicio puro : la oferta es básicamente un servicio, por ejemplo, corte de cabello, gimnasio, cuidado de ancianos.
¿Qué son un producto tangible?
Producto tangible Los productos tangibles se pueden probar incluso antes de comprarlos. Se trata de objetos físicos que se pueden tocar, como un vehículo, un móvil o incluso una casa. En cambio, un producto intangible es algo que puede percibirse solo de manera indirecta, como un software o una póliza de seguros.
¿Qué es el producto tangible?
Bienes tangibles – Son bienes tangibles aquellos que son corpóreos, es decir, aquellos que tienen forma física y que ocupan un espacio físico. Así pues, los bienes tangibles pueden ser observados, tocados o clasificados. No obstante, es necesario distinguir entre bienes muebles o bienes inmuebles.
¿Cuál es la clasificación de los productos de consumo?
¿Y cómo se clasifican los productos de consumo? En cuatro tipos: productos de conveniencia, productos de comparación, productos de especialidad y productos no buscados.
¿Cuáles son los tipos de bienes de consumo?
En cuanto a los bienes de consumo, estos pueden subdividirse a su vez en bienes duraderos y bienes perecederos.
¿Cómo se puede clasificar un producto?
La clasificación de los productos se pueden definir según el tipo de consumidor de tal manera que, pueden ser de consumo o industrial. La diferencia clave entre cada uno de estos, es el tipo de uso que se le da. Partiremos definiendo algunos conceptos.
¿Cuáles son los productos y servicios?
Un producto es algo que puedes percibir con tus sentidos: lo ves, lo tocas, lo hueles y, en algunos casos, hasta lo oyes o lo degustas. En cambio, un servicio no lo puedes percibir. ¿o acaso puedes percibir el servicio de una peluquería?
¿Qué son los bienes y ejemplos?
Índice temático. En economía, un bien es un objeto tangible o intangible que posee valor económico y es producido con el fin de satisfacer una determinada necesidad o deseo. Por ejemplo: un automóvil, un anillo, una casa.
¿Cuándo se producen los bienes y servicios?
¿Qué son los bienes y servicios? Los bienes y servicios económicos o escasos son producidos en las distintas actividades económicas con el fin de suplir una necesidad o un deseo. En la producción de bienes y servicios son usados los factores de producción o productivos como lo son la tierra, el trabajo y el capital.
- Los recursos naturales no son bienes económicos, pero pueden serlo cuando son extraídos o pasan por un proceso de producción,
- Por ejemplo, los animales salvajes o minerales.
- Además, los recursos que son prácticamente ilimitados como el aire o agua salada no pueden ser bienes económicos porque no tienen un costo de oportunidad y no tendría sentido comercializarlos.
Los bienes económicos son producidos a través de actividades primarias o secundarias y vendidos en los mercados a un precio determinado porque tienen valor económico, Los bienes y servicios son comercializados en los distintos mercados de la economía y sus precios son definidos por las fuerzas del mercado : oferta y demanda, a una mayor oferta el precio del bien disminuye y a una mayor demanda aumenta.
- Aunque su precio, calidad y cantidad también dependen del proceso de producción de los bienes y servicios así como de las características del mercado y las restricciones e incentivos gubernamentales.
- Esta definición de los bienes y servicios implica que los precios no son definidos por la cantidad de trabajo que implican sino por la importancia de estos para los agentes, sus preferencias son expresadas a través de la oferta y la demanda.
Así el intercambio de bienes y servicios se da a un precio que es mutuamente beneficioso para ambas partes, vendedor (productor) y comprador (consumidor).
¿Cuáles son las características tangibles de un producto?
El producto. Tipos, atributos y diferenciación | Offarm Instrumentos para el diseño de estrategias de marketing en la oficina de farmacia (II) En el artículo anterior iniciamos el análisis de los principales instrumentos de marketing de que dispone la oficina de farmacia para desarrollar su estrategia comercial.
- El precio fue la primera variable que analizamos.
- En esta ocasión, analizaremos el producto y todos los aspectos de esta variable que afectan a la estrategia comercial: tipos, atributos y diferenciación de productos.
- Sin olvidar la importancia que tienen para la oficina de farmacia aspectos como la amplitud, profundidad y longitud de su cartera de productos.
Hay diferentes enfoques o dimensiones del concepto de producto. Mientras que, por un lado, el producto es el medio a través del que se pueden satisfacer las necesidades del consumidor, por otro, el producto es a su vez uno de los principales elementos que permiten estimular la demanda, de forma que si no disponemos del producto adecuado no es posible llevar a cabo de forma efectiva ninguna acción comercial relacionada con éste.
- No obstante, el concepto de producto debe responder también a dos cuestiones de diferente índole: qué es lo que vende la oficina de farmacia y en qué negocio se encuentra.
- Una farmacia no sólo vende medicamentos, sino un conjunto de bienes y servicios relacionados con la salud.
- A partir de ésto, podemos establecer 2 enfoques distintos, el interno, que hace referencia al producto en sí mismo, y el externo, que se centra en las necesidades del consumidor.
Mientras que el primero hace referencia a las características intrínsecas del producto, el segundo tiene un enfoque más extenso que incluye todos los aspectos que hacen que el consumidor se decida por un producto y no por otro; es decir, los elementos que conforman su decisión de compra (fig.1).
- Fig.1. Enfoques de producto.
- Otro enfoque de producto es el que propone el concepto de producto total (tabla 1).
- En éste, se concibe el producto como un todo, como un conjunto de componentes tangibles e intangibles que dan forma al producto en su conjunto.
- Recomendaciones prácticas * Todo análisis que se pretenda hacer del concepto de producto debe tener presente la óptica del consumidor.
Sólo de esta forma se podrá entender el producto como un generador de utilidades para el consumidor.
- * La oficina de farmacia debe, por tanto, dotar a sus ofertas de las características que considera más adecuadas para satisfacer las necesidades y deseos de sus clientes.
- Importancia de la cartera de productos
- Generalmente, las empresas suelen disponer no sólo de un producto, sino de una gama o cartera de productos que, a su vez, puede estar integrada por una o varias líneas de producto.
Una línea de productos es un conjunto homogéneo de productos que constituye un grupo dentro de una misma categoría. Un ejemplo serían los diferentes tipos de cremas (productos) de cosmética (línea) de cualquier laboratorio que hay en el mercado. Dentro de una cartera de productos podemos hablar de amplitud, profundidad y longitud.
La amplitud de una cartera se mide por el número de líneas de producto que la integran. La profundidad de la cartera, por el número de tipos de producto que componen cada línea. Por último, la longitud es la suma de todas las referencias que se producen, es decir, el resultado de multiplicar la amplitud de la cartera por la longitud de la línea.
La línea de productos se puede incrementar de forma periódica, fenómeno que técnicamente se conoce como extensión de la línea de productos. Ello consiste en el lanzamiento de una nueva variedad de producto dentro de la misma categoría de producto y marca.
- Un ejemplo sería la salida al mercado de una crema hidratante enriquecida con aloe vera dentro de una línea de cremas ya existente.
- Actualmente, estamos viviendo una situación de mercado en la que la presión que tienen los diferentes laboratorios por presentar continuas novedades, y por extensión la oficina de farmacia, que es quien las comercializa, hace que las ventajas de una novedad puedan llegar a convertirse en inconvenientes.
Es decir, los bajos costes de lanzamiento de un nuevo producto y la posibilidad de satisfacer mejor las necesidades de distintos segmentos de mercado pueden no incrementar la demanda total de esta categoría de producto, ya que es posible que se produzca un descenso en el consumo de productos antiguos y una concentración o aumento de demanda en los nuevos.
En otros casos, y según lo comentado anteriormente, la ampliación de una cartera de productos con la incorporación de nuevas líneas, o la extensión de una línea a través de la oferta de nuevos productos, puede aconsejar su reorganización global, la eliminación de algunos productos e incluso el abandono de una línea entera de producto.
Esto es característico en los productos que no tienen una adecuada salida en el mercado, productos que a pesar de haber tenido un exitosa puesta en escena han fracasado en su comercialización o los que llevan mucho tiempo en el mercado.
- Tipos de productos
- Pueden establecerse diferentes clasificaciones de producto según su naturaleza, el tipo de comprador, el uso que se haga de éstos o el tipo de mercado al que van destinados.
- Para nuestro interés, estableceremos 4 tipos de producto o bienes de consumo (tabla 2): de compra no planificada, de compra por comparación, de especialidad y no buscados.
- Pueden establecerse diferentes clasificaciones de producto según su naturaleza, el tipo de comprador, el uso que se haga de éstos o el tipo de mercado al que van destinados
- Bienes de compra no planificada
- Se trata de los productos para los que el cliente no realiza ninguna planificación anterior a la compra, bien porque no necesita el producto, bien porque la necesidad de adquirir el producto se le plantea de improviso. A su vez, podemos establecer 3 tipos de productos de compra no planificada:
* Bienes de consumo habitual. El consumidor no necesita planificar la compra, dado que no considera necesario realizar comparaciones. Se trata de productos que consume habitualmente y que responden a una marca no específica o a una marca de referencia.
- Bienes de compra por impulso.
- El consumidor decide la compra del producto al entrar en contacto con la oferta.
- Este tipo de compra es característico en la oficina de farmacia porque responde a productos que se encuentran en lugares de fácil acceso, muy visibles, de forma que se incentiva su consumo.
* Bienes de compra por emergencia. Responden a necesidades urgentes, no planificadas y de carácter inesperado. Bienes de compra por comparación El comprador compara diferentes ofertas y productos antes de materializar la compra, generalmente por tratarse de productos con un precio superior al de la media de la cesta de la compra habitual.
- En este tipo de compra la oficina de farmacia tiene un papel muy importante, ya que debe concentrar parte de sus esfuerzos en potenciar las diferentes ofertas de producto.
- Bienes de especialidad
- El consumidor considera que se trata de productos únicos, especiales, de elevado precio, por lo que no tiene sentido invertir tiempo realizando comparativas entre ofertas.
Se trata de productos de marcas reconocidas, cuyos atributos estéticos o de imagen hacen que el consumidor los considere como insustituibles o de difícil sustitución. En este sentido, tanto los laboratorios como las oficinas de farmacia tratan de potenciar de forma importante los atributos de éstos; les confieren una personalidad propia y una imagen de exclusividad.
- Bienes no buscados
- Se trata de productos de los que el cliente no dispone de una información previa o de los que no hay ningún interés especial por su compra.
- Tanto en este tipo de bienes como en los bienes de compra por impulso será la oficina de farmacia quien deberá tratar de aproximarse al cliente para dar a conocer las distintas ofertas existentes y las ventajas de cada una de ellas.
- Atributos de un producto
- Los atributos de un producto son todas las características que lo conforman, que aportan alguna utilidad al consumidor y que se perciben por él como tal; es decir, la capacidad de satisfacer alguna de las necesidades que tiene el consumidor.
- Podemos establecer tres criterios a partir de los que es posible clasificar los atributos de un producto (tabla 3).
- Según la naturaleza del producto
- Los productos pueden clasificarse en dos grupos, en función de su naturaleza tangible o intangible y en función de su grado de subjetividad.
Los componentes tangibles, que son objetivos, hacen referencia a aspectos como el tamaño, color, o diseño. Los intangibles constituirían todos los servicios complementarios al producto, como las garantías, el mantenimiento o el servicio tras la venta.
De ello deducimos que cuanto mayor es el componente intangible de un producto, más cerca estaremos del concepto de servicio. Los atributos subjetivos de un producto vienen determinados por otras características, como la calidad, la belleza o el prestigio. Estos elementos, por su carácter personal, responden a la forma en que cada consumidor percibe el producto.
A modo de ejemplo, mientras que la marca de un producto es un componente tangible por su carácter de unicidad, la imagen que los consumidores tienen de ésta es una característica subjetiva del producto.
- Mientras que los componentes tangibles e intangibles son directamente controlables, los componentes subjetivos deberán maximizarse a través de los distintos instrumentos de marketing disponibles.
- Según la utilidad que reportan al cliente
- Los productos pueden clasificarse según sus atributos funcionales, identificativos y estéticos.
- Los atributos funcionales son las características que facilitan el uso, incrementan la duración o garantizan la seguridad, lo que permite una mayor eficiencia en el uso del producto.
Los atributos identificativos permiten diferenciar un producto del resto de la competencia. El principal elemento identificativo es la marca. Los atributos estéticos, como el diseño, el prestigio o el grado de novedad permiten al consumidor disfrutar por poseer el producto o alcanzar un determinado estatus en su entorno social.
Según su carácter diferenciador Esta última clasificación distingue los atributos genéricos, esperados y complementarios de los productos (fig.2). Fig.2. Relación entre atributos y niveles de producto. Los atributos genéricos definen a una categoría de producto y tienen un carácter excluyente, de forma que el tenerlos o no determinará la pertenencia a una categoría u otra.
Los atributos esperados son elementos que, sin ser necesarios, el consumidor espera y por ello deben estar incluidos en la oferta del producto. En caso de no ser así, el consumidor se decantará por otro producto que los incorpore. Es decir, la oferta del producto puede ser excluyente no por incluir determinados atributos, sino por el hecho de no incluirlos.
- Por tanto, el producto ofertado al consumidor deberá no sólo incorporar los atributos genéricos y esperados, sino los atributos complementarios que permitan una mayor identificación de acuerdo con las necesidades que se prevea cubrir y los deseos que se espere satisfacer, así como otros elementos de componente potencial que permitan atraer a nuevos consumidores.
- La diferenciación puede llevarse a cabo a través de la marca, el envase, la publicidad, el precio, la distribución, los servicios añadidos o por la forma de aplicar los diferentes instrumentos del marketing.
- Diferenciación de producto
Un elemento clave en la política de producto es la diferenciación. Dentro de una misma clase, no todos los productos son iguales e, incluso, a pesar de proporcionar similares beneficios, suelen diferir en algún aspecto formal o añadido. La diferenciación es, por tanto, una estrategia de marketing que trata de resaltar las características del producto, sustanciales o accesorias, que pueden contribuir a que se perciba como único, para así crear una situación de monopolio en el mercado.
La diferenciación puede llevarse a cabo a través de la marca, el envase, la publicidad, el precio, la distribución, los servicios añadidos o por la forma de aplicar los diferentes instrumentos del marketing, Otra forma de diferenciación es la calidad del producto, que distingue entre calidad objetiva y calidad percibida.
La primera tiene una naturaleza técnica y se puede medir y verificar. La segunda es subjetiva y, por tanto, una evaluación del consumidor.
- No obstante, a pesar de los beneficios que puede significar una estrategia de diferenciación, principalmente por generar ventajas frente a la competencia, puede presentar también riesgos importantes porque las acciones emprendidas pueden ser, a su vez, imitadas por la competencia.
- Nota
- En el próximo artículo completaremos el análisis de las diferentes estrategias de marketing basadas en el producto.
- Bibliografía general
Bonini JI. Estrategias de marketing en el ciclo de vida del producto. Disponible en: www.monografias.com/trabajos16/marketing-hoy/marketing-hoy.html Ferré JM, Ferré J. Políticas y estrategias de gamas de producto y precios. Madrid: Díaz de Santos; 1995. Frias D.
¿Cuáles son los bienes tangibles de una empresa?
Qué y cuáles son los recursos internos de una empresa – Los recursos internos son todos aquellos elementos que de un modo u otro pertenecen a la organización y que hacen posible que la empresa desarrolle su actividad. Nos referimos por tanto a los recursos financieros, tecnológicos, humanos, al capital de la compañía (sedes, maquinaria, fábricas) y a las características y cualidades que le permiten ser lo que es.
Tangibles. Los recursos tangibles son aquellos que se pueden ver y tocar, que se perciben de forma física y por tanto son cuantificables y medibles. Forman parte de esta categoría las instalaciones de la empresa, sus activos financieros, los bienes que produce, su flota de vehículos
Los recursos tangibles tienen una amenaza y esta es el paso del tiempo, ya que implica su deterioro y en ocasiones su reparación o sustitución. No obstante, la clave para que los recursos tangibles tengan un periodo de vida bien optimizado es la buena gestión: controlar tiempos de amortización, reparaciones en los plazos adecuados, sustitución de maquinaria por otra más eficiente
Intangibles. Los recursos intangibles de una empresa son aquellos que no tienen apariencia física y no se pueden medir o cuantificar, pero influyen indiscutiblemente en su valor. Recursos intangibles pueden ser el valor de marca, la experiencia o conocimiento que atesora, sus relaciones
Los recursos intangibles, al contrario de lo que ocurre con los tangibles, suelen encontrar un refuerzo en el paso del tiempo: la solvencia de la marca, la manera en que los sus valores se integran con ella o su filosofía mejorarán y se integrarán en el conjunto de la estructura con el paso de los años siempre que se esté realizando una gestión adecuada.
- En ese sentido es importante tener en cuenta que este tipo de recursos supone un gran reto para las empresas ya que gestionarlos es complejo: hablamos de elementos inmateriales que es difícil observar de manera objetiva y evaluar.
- Por otro lado, trabajar en ellos requiere acciones en muy diferentes ámbitos y niveles.
Podemos encontrar que tomar la decisión de conseguir que la marca esté asociada a los valores de la empresa tendremos que trabajar en el ámbito de la comunicación interna y externa, en marketing e incluso en recursos humanos, la labor de todas estas áreas a través de multitud de acciones confluirá en el refuerzo de este recurso intangible.
Humanos. Este recurso tiene la particularidad de unir las dos variables anteriores: es tangible, ya que podemos enumerar el número de trabajadores, e incluso medir su desempeño, pero al mismo tiempo aporta a la empresa valores no tangibles: sus habilidades, conocimiento y experiencia, su capacidad para adherirse y representar la cultura empresarial son solo algunos de ellos, pero dan una idea de la importancia que puede llegar a tener para la empresa su capital humano.
Debemos tener en cuenta que cada miembro de la organización es una pieza necesaria para la consecución de sus objetivos. Su actitud, su buena ejecución y las relaciones que se establecen entre los miembros de la empresa ayudarán a alcanzarlos teniendo además un desarrollo positivo.
¿Qué son los elementos intangibles?
¿Qué es un intangible? El valor de los activos no materiales ¿Sabes qué es un intangible ? Intangible es un adjetivo que se refiere a todo aquello que no puede ser percibido claramente por los sentidos. Es decir, un intangible es lo que es inmaterial. Nos referimos, por ejemplo, a un conjunto de normas, sentimientos y emociones.
¿Cómo se llama en las empresas al bien tangible o intangible esencial para que funcione dicha empresa?
Los recursos de una empresa pueden definirse como aquellos activos tangibles e intangibles que permiten a la compañía desarrollar e implementar estrategias para mejorar su eficiencia y eficacia (Dragos & Iuliana, 2016).
¿Cuáles son los servicios tangibles?
Adentrándonos en el concepto – Para definir qué son los servicios tangibles debemos referir el concepto de servicios: “Estos son el conjunto de actividades destinadas a satisfacer una determinada necesidad de los clientes”. Para algunos consultores todos los servicios son intangibles, porque no se perciben, a pesar de que se disfrutan; es decir, por ejemplo, puedes encender la luz de tu habitación y beneficiarte con el efecto del “servicio eléctrico” que es la iluminación, pero no puedes ver la electricidad fluyendo por los cables.
¿Cuáles son los costos tangibles?
Por qué estudiar los costes de no calidad – Existe una premisa básica en calidad y es la siguiente (seguramente la habrás escuchado en más de una ocasión): “lo que no se mide no se conoce, y lo que no se conoce no se puede mejorar”. Gran afirmación que comparto completamente.
- Hoy en día estamos inmersos en un entorno tan competitivo que todas las empresas deben realizar grandes esfuerzos por entregar sus productos y servicios al menor coste posible manteniendo la calidad que espera el mercado acerca de los mismos.
- Pero el problema es que si no se mide cuánto cuesta el llegar a esa calidad x, no sabremos cómo de competitiva y rentable está siendo nuestra organización respecto a lo que entregamos al mercado.
Ese es el principal motivo por el cual se debería estudiar los costes de no calidad que existen en las organizaciones. Especialmente en las organizaciones que producen grandes volúmenes de productos y servicios que entregan al mercado. El principal factor de este desconocimiento de la mayoría de las empresas a la hora de conocer y estudiar estos costes de no calidad es la complejidad a la hora de cuantificarlos.
- La contabilidad analítica y la contabilidad de costes se queda un tanto escasa a la hora de medir dichos costes de no calidad.
- Con lo cual las empresas han de implementar un sistema específico de identificación y contabilización de costos de calidad y no calidad.
- Para hacer esto, las empresas deben de tener muy claro que es calidad para el producto o servicio que ellas entregan y posteriormente establecer un criterio para realizar una clasificación de los costes de calidad y no calidad.
Salvador Climent en su obra (pag.175) habla sobre los costes tangibles e intangibles. Y luego cada uno de ellos los separa entre costes de calidad (prevención y evaluación) y no calidad (fallos internos y fallos externos). Los costes tangibles son los que se pueden medir de forma objetiva (mediante evidencias de errores y fallos cuantificables en la organización).
¿Qué son los bienes tangibles puros?
Los servicios cada vez son más importantes Alguna vez se pusieron a pensar que consumen más a lo largo de un mes, si productos o servicios, aunque no lo crean en la actualidad consumimos más servicios que bienes. Desde el servicio de Internet o de electricidad hasta el peluquero o la cuenta en un banco.
- Saber que consumimos más servicios que productos a lo largo de un mes, nos puede llevar a preguntarnos, ¿Qué es un servicio? Un servicio es cualquier acto o desempeño que una persona ofrece a otra y que en principio es intangible y no tiene como resultado la transferencia de la propiedad de nada.
- La producción del mismo podrá estar enlazada o no a la de un bien físico (Philip Kotler).
Contando con la definición de un servicio, también es importante saber que existen distintas clasificaciones de los mismos, desde los más tangibles a los menos tangibles, estas son:
- Bien tangible puro: es la oferta de un bien tangible, sin ningún tipo de servicio asociado; por ejemplo: sal, jabón, pan.
- Bien tangible con anexo de servicio: el bien se vende acompañado de uno o más servicios; por ejemplo, automóviles, máquinas, tv, aire acondicionado.
- Híbrido: igual proporción de bienes y servicios, por ejemplo: restaurante, heladerías.
- Servicio con bienes: servicio principal con bienes y servicios secundarios anexos, por ejemplo: aviones, hoteles, celulares, utilities.
- Servicio puro: la oferta es básicamente un servicio en base a maquinas o personas: correo, corte de pelo, medicina, consultoría, etc.
Por último es importante destacar que los servicios cuentan con 4 características fundamentales:
- No es posible verlos, probarlos ni sentirlos antes de adquirirlos.
- Los clientes supondrán del servicio, para reducir la incertidumbre, a partir del lugar, personas, equipos, símbolos, precios y comunicación
- El proveedor del servicio deberá tangibilizar lo intangible, a través del: lugar, equipos, personas, símbolos, materiales de comunicación y precios.
Simultaneidad producción-consumo:
Las fases de: elaboración, comercialización y consumo se integran en una única acción: “producción-consumo”.
Los servicios dependen de: Quién, Cuándo y Dónde se los proporciona.
Formas de homogeneizar la Variabilidad
- Selección y capacitación del personal
- Incorporar Prácticas Tipo para todas las sucursales
- Estandarizar Procesos
- Identidad mediante el aspecto del Personal
- Layout regular de las oficinas/sucursales
– Los servicios no se pueden almacenar, si un pasaje en avión no es vendido no se puede stockear para vender en el futuro, el asiento irá vacio. – El mayor problema se presenta cuando la demanda fluctúa, las empresas de servicios tienen problemas y deben utilizar estrategias para incentivar la oferta y la demanda.
¿Qué son productos tangibles 5 ejemplos?
Ejemplos de bienes tangibles –
Electrodomésticos: Lavadoras, refrigeradores, hornos de microondas, cocinas y licuadoras. Vehículos: Automóviles, motocicletas, barcos y bicicletas. Joyas: Collares, pendientes, pulseras, anillos y tobilleras. Ropa: Pantalón, vestido, camisa, traje, short y falda. Alimentos: Frutas, vegetales, lácteos, carne y legumbres. Dispositivos móviles: Celulares, tabletas, relojes, calculadoras y cámaras.
¿Qué son los bienes tangibles y ejemplos?
Los bienes muebles tangibles son todos los bienes, enseres y otros equipos o mobiliario que son propiedad de una empresa y/o que se utilizan con fines comerciales. Esto incluye el equipo de propiedad personal, totalmente depreciado, o cancelado a efectos del Servicio de Impuestos Internos.
¿Qué son los productos tangibles e intangibles?
¿Qué son los bienes intangibles? – Los bienes se pueden clasificar atendiendo a diferentes características, siendo una de ellas la que hace referencia a su perceptibilidad, Esto nos permite diferenciar entre bienes tangibles e intangibles. Son tangibles aquellos elementos que pueden tocarse y/o sentirse, mientras que son bienes intangibles aquellos que no tienen una existencia física como tal,