Traslado de Vehículos

Maquinaria, Tecnología, Ideas

SegN Adam Smith ¿CuáL Es La Fuente De Valor De Las MercancíAs?

Smith afirma que el precio de toda mercancía está compuesto por los salarios, el beneficio y la renta y, entonces, que ‘los salarios, el beneficio y la renta son las tres fuentes originales de todo ingreso como de todo valor de cambio’.

¿Qué es el valor de uso según Adam Smith?

El valor de uso es un concepto procedente de la teoría del valor de Adam Smith, el cual establece que cada bien o servicio tienen la característica principal de satisfacer una determinada necesidad. A menudo se identifica al valor de uso como el aprovechamiento que tendrá este durante su vida útil.

Es decir, la satisfacción que ofrecerá a su consumidor a lo largo del periodo de tiempo en que se desgasta hasta su obsolescencia o deterioro irreparable. Llegado a ese punto, el usuario reemplaza al producto por otro. No obstante, esta percepción o utilidad ha cambiado históricamente atendiendo a las distintas percepciones del valor de un producto que han ido progresivamente ofreciendo las distintas teorías económicas existentes.

Existe en cierto modo un grado de subjetividad a la hora de establecer un valor de uso, ya que la utilización de un determinado bien será distinto teniendo en cuenta el perfil del comprador y/o consumidor. Por ejemplo no es igual el valor de una barca de recreo para un pescador local que el punto de vista de un navegador ocasional o de fin de semana.

¿Cuál es la teoría de Adam Smith?

Teoría de los sentimientos morales – Artículo principal: La Teoría de los sentimientos morales de empieza por la exploración de todas las conductas humanas, en las cuales el egoísmo no parece desempeñar un papel determinante, como aseguraba, Sin embargo, sí confiere razón a los postulados de Hobbes en que la primera tendencia del ser humano es la del amor hacia sí mismo.

  1. De ahí que se vea obligado a controlar y dominar su egoísmo, elemento fundamental para que la vida en comunidad no se convierta en una guerra de todos contra todos.
  2. Lo que se expone entonces es el proceso de (o ), a través del cual un sujeto es capaz de ponerse en el lugar de otro, aun cuando no obtenga beneficio de ello.

Adam Smith lo explica por la influencia de la necesidad de ser aprobado por los demás. Con esto se busca criticar a la concepción, como aparece en, El desarrollo de la obra lleva al descubrimiento del «espectador imparcial», la voz interior que dictaría la propiedad o impropiedad de las acciones.

A lo largo de la obra el autor explica el origen y funcionamiento de los sentimientos morales: el resentimiento, la venganza, la virtud, la admiración, la corrupción y la justicia. El resultado es una concepción dinámica e histórica de los sistemas morales, en oposición a visiones más estáticas como las determinadas por las,

En términos filosóficos, la naturaleza humana actúa para avanzar fines o causas finales que no necesariamente son conocidos por los sujetos, que se guían por las causas eficientes. ​ ​

¿Cómo define Adam Smith al mercado?

Críticas a Adam Smith – La idea principal de Adam Smith era que a través de la economía de mercado se puede alcanzar un bienestar integral, donde cada individuo lucha por lograr sus propios objetivos. Esto ha sido motivo de crítica de muchos autores.

Especialmente, los de corte izquierdista que tienen en Karl Marx su máximo exponente. Hay países donde se ha aplicado el y aún tienen problemas de desigualdad y pobreza, Estos países son ejemplo para el argumento de estas personas, que siguen buscando el sistema perfecto para crecer. Sin embargo, también hay algo de incongruencia en sus conceptos.

Ya que en algunas ocasiones señaló al ser humano como una especie egoísta y fría, que solo se interesa por sus propios objetivos. No obstante, en uno de sus libros menciona como el hombre es un ser empático que puede forjar relaciones con otros para poder lograr las metas planteadas.

A tal punto que dio clases de Filosofía Moral en la Universidad de Glasgow. Estas incongruencias son algunas de las críticas que aún prevalecen en su contra. Con toda esta información podemos decir que Adam Smith fue uno de los teóricos más influyentes de la economía moderna, destinando gran parte de su vida a idear una serie de que permitieron entender el comportamiento de los agentes económicos.

Fue precursor del capitalismo y del libre mercado como el sistema ideal, algo que ha sido replicado por múltiples casas de estudio, siendo toda una escuela de pensamiento liberal. Su aporte a la comunidad académica es incalculable y día a día se lo hacen saber.

¿Cuál era la base y el patrón del comercio según Adam Smith?

La teoría de la ventaja absoluta planteada por Adam Smith1 destaca la importancia del libre comercio para que la riqueza de las naciones se incremente, basándose en el ejemplo de que ningún jefe de familia trataría de producir en casa un bien que incurriera en un costo mayor que comprarlo.

¿Cómo se determina el valor de la mercancía?

7: ‘lo que determina la magnitud de valor de un objeto no es más que la cantidad de trabajo socialmente necesario para su producción. Para estos efectos, cada mercancía se considera como un ejemplar medido de su especie’.

¿Cuáles son los aportes de Adam Smith a la economía?

Biografía de Adam Smith – El escocés Adam Smith (1723-1790) tuvo el mérito de ser el primero en darle un carácter científico a la economía: esa ciencia es la Economía Política. Sus obras centrales, La teoría de los sentimientos morales y La riqueza de las naciones, son un hito en el pensamiento económico.

¿Qué ideas defendió Adam Smith?

Pensamiento Económico. Adam Smith

  • ADAM SMITH. HOLOGRAMA RETROSPECTIVO DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO
  • Idana Beroska Rincón S. ()

Oscar Torres Yarzagaray () INTRODUCCIÓN Smith realiza el primer intento por diferenciar la economía de la ciencia política, la ética y la jurisprudencia. Supone el primer apoyo conceptual crítico a la corriente mercantilista imperante desde el siglo XV y más tendente al comercio de las colonias, que a la naciente revolución industrial que plasma históricamente en su libro.

  1. La tesis central de esta obra afirma que la clave del bienestar social se fundamenta en el crecimiento económico y, este, tiene su motor en la división del trabajo.
  2. Se diversifica el trabajo a medida que se tienen mercados más grandes y más profundos.
  3. Demandantes de trabajadores especializados en hacer cosas diferentes.

Es decir, se producen más cosas y más cantidad, cosas más complejas y diferentes y, por lo tanto, se requiere más mano de obra con mayores habilidades. A través de esta tesis, entra en juego la doctrina de la mano invisible, cuyo postulado principal es que el egoísmo individual fomenta, como una especie de mano invisible, el bienestar común.

  1. La teoría nace de su anterior obra, La teoría de los sentimientos morales, en donde se dice que solo la empatía con el egoísmo del otro, el reconocimiento de sus necesidades, sirve para alumbrar las necesidades propias: ” dame lo que necesito y tendrás lo que deseas”.
  2. El ser humano actúa movido por la simpatía, “por más egoísta que se puede suponer al hombre, existen evidentemente en su naturaleza algunos principios que le hacen interesarse por la suerte de otros, y hacen que la felicidad de éstos le resulte necesaria, aunque no derive de ella nada más que el placer de contemplarla”,

Excluyendo todo lo demás, como mínimo el ser humano se place de ver la felicidad. No con intención de sacar alguna contrapartida, es parte de su naturaleza. La “simpatía” es un concepto clave dentro de la teoría de Adam Smith. Es la que nos permite acompañar al otro en sus sentimientos.

Es a través de ella que podemos comprender lo que sucede a los que nos rodean. Es cierto que no se puede entender perfectamente lo que ocurre a otra persona, y es en este punto donde entra en juego otro concepto clave, el espectador imparcial: colocarse en la situación del otro es lo fundamental. Considerar cómo actuaría un espectador imparcial movido por sentimientos benevolentes.

Porque “el sentir mucho por los demás y poco por nosotros mismos, el restringir nuestros impulsos egoístas y fomentar los benevolentes, constituye la perfección de la naturaleza humana”, En esta obra realiza una exploración de todas aquellas conductas humanas, en las que el egoísmo no juega un papel determinante, hasta llegar al concepto de empatía.

  • Cuando se siente empatía, uno se puede poner en el lugar de otro aunque no obtenga ningún beneficio por ello.
  • De esta manera, se desarrolla una visión imparcial del individuo como juez y valedor de las acciones a nivel individual y/o social.
  • Explicando sentimientos morales como la justicia, la venganza o la admiración, se llega a la conclusión de que detrás de los objetivos y causas individuales, a los que el individuo se consagra con la mayor eficiencia posible, se encuentran fines o causas más globales que avanzan paralelamente y en la misma dirección.

Los sentimientos individuales sirven de guía y orientación para la consecución de objetivos más altruistas y generales de los que se favorece la sociedad en su conjunto. Palabras clave: Adam Smith, pensamiento económico. Antecedentes históricos del pensamiento económico previo a la Riqueza de las Naciones El pensamiento de Adam Smith centrado en la economía capitalista o de libre mercado, explica que de acuerdo a este tipo de sistema económico, “los individuos son capaces por si mismos de dar respuesta de forma acertada al qué, al cómo y para quién producir”.

  1. En este sistema, el Estado realiza sólo las funciones que les son naturales y que no se pueden dejar en manos de la iniciativa privada, como lo son la defensa nacional o la administración de justicia, sin que desvíe la toma de decisiones de aquella que libremente elijan los agentes económicos.
  2. En ese sentido, el funcionamiento de la economía capitalista parte del planteamiento teórico de Smith, siendo el primero en sistematizar analíticamente en su discurso la problemática económica.

Para explicar el funcionamiento de una economía capitalista o no intervenida, utiliza el llamado esquema de flujo circular de la renta, el cual representa muy sencilla pero extremadamente útil del funcionamiento de un mercado. A través del flujo circular de la renta los productores y consumidores son capaces de ponerse de acuerdo en precios y cantidades, basándose cada uno en la búsqueda de su propio interés, ese mutuo acuerdo que establece el equilibrio del mercado se alcanza mediante “la mano invisible” que define Smith, por tal razón, consideraba que si se obstaculizaba la libre competencia dejaba de funcionar la mano invisible y la sociedad estaría en desequilibrio.

  • El antecedente inmediato de alguna forma, por así referirlo históricamente para Adam Smith fueron algunas ideas importantes en Jenofonte quien sería uno de los pensadores que escribiese sobre elementos relacionados a la economía.
  • Así, en el Económico, Jenofonte, 380 años antes de Jesucristo pone en boca de Sócrates que la economía es «un saber» que «permite a los hombres acrecentar su hacienda»; considerando que la hacienda es «lo mismo que la totalidad de las propiedades», y definiendo la propiedad como «lo provechoso para la vida de cada cual».

Ahora bien, el propio Jenofonte, tras esta definición tan moderna y subjetivista de la economía. Se trata, en suma, de aumentar los bienes por la vía de la creatividad empresarial, es decir, del comercio y la especulación, más que evitando el despilfarro de los recursos que ya se poseen.

  • Dos son los ejemplos de actividades concretas que Jenofonte presenta para ilustrar este quehacer basado en la creatividad empresarial.
  • Por un lado, el comprar tierras mal cultivadas o yermas, mejorándolas y vendiéndolas después mucho más caras.
  • Otro ejemplo de eficiencia dinámica que permite incrementar la hacienda y allegar nuevos recursos, que antes no se poseían, es el de aquellos comerciantes que compran trigo ahí donde éste es abundante, y por tanto barato, y lo transportan y venden mucho más caro ahí donde por existir sequía o una mala cosecha se ha propagado la escasez y el hambre (Jenofonte, 1966: 426).

La fisiocracia Cuando la agricultura constituía aun la base económica más importante de las naciones, surge la escuela fisiócrata, la cual no reconoció el título de productivas son a las labores agrícolas y afines. De ahí precisamente el nombre de fisiócrata, que significa poder de la naturaleza, solo podía referirse a la producción cuando se daba un aumento de material de bienes, o como le llamaban los fisiócratas un producto neto.

Así, en 1758 Francois Quesnay argumenta que “los gastos productivos se emplean en la agricultura, en los prados, pastizales, bosques, minas, pesca, etc., para perpetuar la riqueza en granos, bebidas, madera, ganado, materias primas para artículos manufacturados, etc. Los gastos estériles se hacen en mercancía manufacturadas, alojamiento, vestidos, intereses de dinero, criados del comercio, productos extranjeros”.

De manera semejante afirmaba en 1766 Jacques Turgot cuando expresaba que “toda la sociedad dividida en dos clases, por una razón de necesidad que se fundamenta en la naturaleza de las cosas. Ambas clases son trabajadoras, pero la una por su trabajo producemientras que la otra, al dedicarse a dar los materiales producidos, las preparaciones y las formas que los convierten en aptos para el uso de los hombres, vende a la primera clase su trabajo y recibe a cambio su subsistencia” Bajo el enfoque de estas ideas, surgen las posturas de Adam Smith, cuando años más tarde la industria fue tomando.

  • Un papel más preponderante en la satisfacción de necesidades, se entendió como productivo todo trabajo que agregara valor, y se incluye la manufactura como el trabajo productivo por excelencia.
  • Es así como en el mismo año, afirma Smith a Turgot: “existe una especie de trabajo que añade valor al objeto que se incorpora, y otra que no produce aquel efecto, al primero por producir valor se le llama productivo y al segundo improductivo”.

El sistema económico mercantilista Existe un conjunto de circunstancias generales que sirven de marco histórico a la producción intelectual de esta época (Schumpeter, 1995). La mayoría de los países europeos fueron durante esta época países pobres (con la excepción de los Países Bajos), cuya base económica era la agricultura.

Las economías cerradas de las ciudades estado medievales fueron cediendo el paso a economía más abiertas al intercambio, mediante rutas comerciales cada vez más extensas y concurridas; estaba naciendo un nuevo mercado para la manufactura y el comercio. En la medida en que la actividad económica fue cambiando de eminentemente agrícola a un estadio evolutivo superior, debido a la consolidación de la manufactura y el comercio (y de los servicios financieros que este último requiere), la distribución demográfica también resultó modificada, registrándose movimientos migratorios al interior de los territorios nacionales.

Así, se incrementa paulatina, pero constantemente, la proporción de población urbana respecto a la rural (al menos en Europa occidental; no parece haber sido el caso de los países de las regiones eslava y balcánica). Larraz, en su obra de 1943 La época del mercantilismo en Castilla, 1500 – 1700, describe la situación general del comercio internacional y el nivel de la actividad económica en Europa en términos comparativos entre las naciones más representativas del período.

En su investigación, sin embargo, no hace mención alguna de los países eslavos ni balcánicos, probablemente debido a su estado de atraso económico respecto al resto de los países europeos: “La comparación, entre 1500 y 1700, de las naciones del occidente europeo arroja, en consecuencia, los siguientes principales resultados: Extraordinario progreso, de masa y de intensidad económicas, en Holanda e Inglaterra.

Progreso común a ambos grupos de factores, pero relativamente inferior en Francia. Progreso demográfico, agrícola e industrial, contrapesado por un descenso en la mediación internacional, en Bélgica. Estancamiento de la economía metropolitana, con grave descenso de la navegación, en Castilla y Portugal.” (Larraz, 1963:15) La diferencia en el nivel de desarrollo alcanzado por los países europeos puede ser entendida en términos de la diferente capacidad de implementación efectiva de políticas por parte de sus Estados.

Aquellos países mejor preparados para afrontar el reto de la transformación nacional en aras de la unificación y consolidación de su poderío, fueron los más adelantados en progreso material e intelectual: “Así considerado, el mercantilismo es, ante todo, un sistema unificador, Tenía como adversario la fusión medieval de universalismo y particularismo y tendía, principalmente, a imponer los objetivos del Estado en un campo económico homogéneo, supeditando toda la acción económica a los puntos de vista que convenían a las necesidades del Estado y de su territorio y que se concebían como formando una unidad.

Hasta qué punto constituía esto una misión importante y una misión, además, susceptible de ser cumplida, dependía, por fuerza, de la distinta fisonomía política y administrativa de los diversos Estados.” (Heckscher, 1943:6) En líneas generales, las perspectivas de negocios en los sectores comercial y de manufacturas eran ilimitadas, dado que nunca antes se habían explotado.

  • La evolución en las técnicas de navegación y construcción de embarcaciones, asimismo, propiciaron el comercio marítimo.
  • La salida al exterior, además de constituir un lucrativo incentivo para incrementar la producción doméstica (particularmente en el área de las manufacturas), fue vista por los gobiernos nacionales como un poderoso instrumento de captación de ingresos fiscales, así como para el establecimiento de zonas de influencia geopolítica.

En este sentido, y habida cuenta de lo incipiente de este mercado, los gobiernos optaron por proteger y fomentar la industria doméstica Este punto merece consideración especial. Dentro de las críticas formuladas hacia los mercantilistas por parte de los economistas liberales, ocupa un lugar preponderante el relacionado a la práctica recurrente de establecer situaciones de competencia imperfecta, utilizando criterios de juego suma cero en lo tocante al comercio internacional.

Cabe señalar que el contexto era el de la creación, a partir de cero, de una base industrial y mercantil que permitiese a los países salir de la situación de estancamiento económico y lograr una prosperidad sin antecedentes. No parece probable el logro de los objetivos de política económica de desarrollo a largo plazo si no existe algún respaldo por parte de las autoridades a los promotores de la actividad económica.

Es pertinente acotar que el mercantilismo, por este motivo, no puede ser considerado como un cuerpo homogéneo de pensamiento. Existe toda una pléyade de autores cuyas publicaciones tuvieron por objeto el logro de una matriz de opinión de corto plazo, y no la formulación de una teoría explicativa de los fenómenos económicos: esto hace poco viable el levantamiento de un inventario exhaustivo de los escritos mercantilistas, no sólo por la plétora de opúsculos publicados durante los 200 años que transcurrieron entre 1500 y 1700 (los cuales carecen de relevancia), sino también por el criterio a usar para clasificar a un autor como mercantilista.

Por tal motivo, a través de las épocas diversos autores han cuestionado la jerarquía del mercantilismo en cuanto sistema de economía política; sin embargo, existe también la postura que considera estas discrepancias como una prueba a favor de la unidad del sistema, antes que en su contra. La lógica de esta argumentación descansa sobre la afirmación de que tales discrepancias se derivaron de distintos puntos de vista prácticos, y no sobre la multiplicidad sobre los postulados fundamentales, de los cuales constituían su corolario.

Tema muy diferente lo constituye dilucidar si el mercantilismo creó o no una teoría científica (Heckscher, 1943).

  1. “Una primera fase, comprendida entre los siglos XV y XVIII, fue la del capitalismo comercial, que derivó en el mercantilismo, doctrina y política orientadas por el principio de la maximización del poder nacional, de la consolidación de los Estados nacionales, instrumentada en los beneficios de la balanza comercial favorable, de la acumulación de metales preciosos como expresión instrumental de la riqueza, del proteccionismo como medio para fomentar la producción interna y conquistar mercados exteriores, de la regimentación oficial de la economía, la formación de imperios coloniales como fuentes de materias primas y metales preciosos y como mercados cautivos para los productos de las metrópolis, entre otros aspectos.” (Maza,2000:194)
  2. Otros autores, como Schmoller en su obra de 1897, Ümrisse und Untersuchungen zur Verfassungs-Verwaltsungs und Wirtschftsgeschichte, ( Resúmenes e investigaciones sobre el estado de la historia económica, citado por Heckscher), le confiere al mercantilismo, entendido como un sistema de Economía Política, la importancia de propiciar la transformación de la sociedad a partir de dirigir su acción al ámbito de lo nacional: “La esencia del sistema (mercantilista) no yace en alguna doctrina sobre el dinero, o en el balance del comercio sino en algo mayor, a saber, en la transformación total de la sociedad en el reemplazamiento de una política económica local y territorial por una política dirigida por el Estado-Nacional”. (Baptista, 1996:90)
  3. La estrecha interacción entre funcionarios públicos y prominentes hombres de negocios en el diseño e instrumentación de estas medidas estuvo legitimada (parcialmente) por un discurso nacionalista que declaraba la persecución del bienestar general como meta superior de la política pública.

Por otra parte, existen dos corrientes de pensamiento dentro del mercantilismo que es menester diferenciar: tal es el caso del “metalismo” ( bullionism ) y el mercantilismo propiamente dicho. El primero está relacionado principalmente por la preocupación sobre la acumulación de metales preciosos.

  1. Aunque esta noción (que asume la igualdad de dinero con riqueza, duramente criticada por Adam Smith como fundamento de la doctrina mercantil) no es propia del mercantilismo, si obtiene, bajo la égida mercantil, una importancia sustantiva de primer orden.
  2. Esta concepción toma cuerpo a lo largo del siglo XVI, y se vio apuntalada por el flujo de metales preciosos (principalmente plata) proveniente del Nuevo Mundo.

Este flujo de metales preciosos, en un principio monopolizado por España, pronto sería drenado al resto de las economía europeas, fundamentalmente las occidentales, que participaron del comercio con las colonias en la América española por medio del contrabando y, en mucho menor intensidad, la piratería.

  1. Objetivos estrictamente nacionalistas en la formulación y ejecución de las políticas públicas.
  2. Balanza comercial favorable como objetivo primario nacional.
  3. Monitoreo constante sobre la incidencia de tales políticas sobre los flujos de metales preciosos.
  4. Promoción de las exportaciones y restricción de las importaciones.
  5. Consecución de poder y opulencia nacionales como resultado de la ejecución de las políticas públicas.

La intensa actividad intelectual desarrollada por los escolásticos tardíos españoles, radicados en la Universidad de Salamanca, es un ejemplo excelente del papel de la observación directa de los hechos en la formulación de una teoría científica, al darle el sustento empírico del que carecieron hasta entonces las prescripciones éticas y morales formuladas por los teólogos en sus análisis de fenómenos sociales (como es el caso de Tomás de Aquino).

Ya en el siglo XVI, España (y más concretamente, Castilla) comienza a experimentar el resultado del flujo de metales preciosos desde las colonias americanas hacia la metrópoli: este flujo y sus correspondientes efectos sobre la economía castellana fue analizado por los cuantitativistas de Salamanca, en calidad de testigos de excepción.

Pensamiento Adam Smith: De la riqueza de las naciones No obstante, el pensamiento smithiano también estuvo fuertemente arraigado en las enseñanzas sobre moral del filósofo Hutcheson, de ahí sus escritos sobre “La teoría de los Sentimientos morales” 1759, considerada una obra maestra cuyas doctrinas de connotación ética humana que inclina su pensamiento en la economía (Cannan) ideológicamente Smith indaga sobre la consideración de las ventajas del bienestar humano si todos los países formasen uno solo en la libertad del comercio.

Smith marca una evolución pronunciada entre los fisiócratas, en Quesnay su precursor y los mercantilistas, sistemas que crítica y ante una intensa reacción contra el minucioso aparato de control que estas instituciones supervivientes hasta entonces imponían al individuo. Smith subraya como absurdo el principio del sistema mercantil según el cual la riqueza depende de la balanza comercial.

Ante el decaimiento de los sistemas del feudalismo, el mercantilismo y el crecimiento comercial en Inglaterra y algunos países de Europa Smith construye su pensamiento configurado en la libertad económica inducida por el individualismo o egoísmo, lo que construye las bases e inicio de la escuela del pensamiento clásico.

El Capítulo I del Libro IV de la “Riqueza de las Naciones” (De los sistemas de economía política) trata sobre lo que Smith dio en llamar “el sistema mercantil”. De la argumentación general del mencionado capítulo se desprende que Smith concebía el sistema mercantil como el conjunto de orientaciones de política económica que caracterizó el desempeño interno y externo de las economías europeas en su pasado inmediato, sin hacer mayores referencias temporales.

La finalidad de este sistema de economía política es, como en todos los de su tipo, “procurar enriquecer tanto al soberano como a la población” (Smith, 1999). En este sentido, se trata de una exposición de un amplio conjunto de procedimientos económicos que un autor propone, sustentado en determinados principios aglutinadores de carácter normativo (Schumpeter, 1995).

  • Comienza Smith por comentar la confusión que existe, en el lenguaje corriente, entre riqueza y dinero: estima que la confusión proviene de las dos funciones del dinero, como medida de valor y como instrumento del comercio.
  • Por ser medida de valor, permite estimar las cosas en virtud de la cantidad de dinero que requiere su adquisición; y por ser instrumento del comercio, permite tal adquisición.

Así, al igual que con las personas, se llegó a considerar que los países ricos son aquellos en los que abunda el dinero. Smith trae a colación la concepción que sobre la riqueza tenían tanto los españoles llegados a América, como los tártaros de Asia: comenta que, según crónicas, los españoles preguntaban dónde iban si en las cercanías había oro o plata.

  • Por su parte, los tártaros preguntaron a un embajador francés si en Francia había abundancia de ovejas y bueyes.
  • Evidentemente, en ambos casos lo que había de por medio era el interés, por parte de ambos grupos de conquistadores, de saber si estas regiones eran suficientemente ricas para que valiera la pena la conquista.

Pero queda de relieve la diferencia conceptual; Smith piensa que la noción tártara es más cercana a la verdad que la española. Estas fueron las razones, sostiene Smith, por las cuales las naciones europeas se dedicaron a estudiar todas las formas posibles de acumular oro y plata: al principio en la forma de prohibiciones legales a su tráfico internacional a manos de particulares y, después, en la forma de un muy cercano seguimiento al desempeño de la balanza comercial.

  1. El cambio de actitud en este sentido se produjo debido a los argumentos de los comerciantes en contra del control al tráfico de metales preciosos.
  2. Es así como Smith llega a mencionar el tratado de Mun, England’s Treasure by Foreign Trade : “La atención del Gobierno se distrajo, pues, de las medidas concernientes a impedir la exportación de metales preciosos para concentrarse en la balanza de comercio, como única causa del aumento y disminución de aquellos metales.

De un cuidado y una atención infructuosos se desplazaron a otro desvelo mucho más intrincado, pero igualmente inútil. El título del libro de Mun, Tesoro de Inglaterra por el Comercio Exterior, llegó a ser una máxima fundamental en la economía política, no sólo de Inglaterra, sino de todos los países comerciantes.

El comercio interior, que era el más importante de todos, el tráfico en que un capital de la misma cuantía produce el mayor ingreso y crea la ocupación más amplia, se consideraba como subsidiario tan sólo del comercio extranjero. Se aseguraba que ni traía ni quitaba dinero al país. Por ende, la nación no podía ser por su causa ni más rica ni menos pobre, a no ser porque su prosperidad o decadencia podía influir en la situación del comercio extranjero” (Smith, 1999:383) Como puede apreciarse, hay dos errores de razonamiento que bien señala Smith: creer que el comercio interior no creaba riqueza y pensar que la riqueza consiste en dinero.

Sin embargo, hay que señalar que, al menos en los autores del siglo XVII, a los cuales se refiere Smith, no existía tal identidad entre dinero y riqueza en el ideario mercantilista inglés; y es de suponer que tampoco existiría en la mente de los autores del resto del continente europeo para ese entonces.

  1. Sin embargo, en su condición de fundador de la escuela clásica inglesa, sus apreciaciones ejercieron una marcada influencia en sus sucesores, entre los cuales se fomentó una especie de desprecio más o menos tácito hacia el mercantilismo en su conjunto.
  2. Tal como lo planteó en su momento Keynes: “Hablando en términos generales, los economistas modernos no sólo han sostenido que con la división internacional del trabajo se obtienen, por regla general, ganancias que superan a las que puede pretender la práctica mercantilista, sino también que el argumento mercantilista se basa, de principio a fin, en una confusión intelectual” (Keynes,1980:296).

Una crítica desapasionada sobre cualquier conjunto de ideas (más aún dentro del campo de la ciencia) es fundamental para una adecuada comprensión sobre un tema determinado de conocimiento. Así, el mercantilismo debe ser entendido como las propuestas de pensadores con un extenso conocimiento empírico sobre la economía y, especialmente, sobre el comercio internacional.

  • Esto se refiere no sólo a las prácticas comunes de su época, sino también al marco regulatorio vigente y a las debilidades y fortalezas del sistema en su conjunto.
  • En esta época, en la que el capitalismo apenas empezaba a configurarse, la información estadística no existía o era muy incipiente y los instrumentos mismos del análisis económico se hallaban muy lejanos de su actual nivel de desarrollo.

De esta forma, a pesar de las inconsistencias lógicas que en su argumentación pudiesen haberse presentado, el mercantilismo indudablemente representa un avance respecto del estado del conocimiento durante la Edad Media; es cuando el conocimiento económico empieza a acceder a la categoría de Ciencia.

Sin embargo el pensamiento de Smith estuvo conducido por una “época entre” estuvo situado en el contexto de una nueva ciencia y en la apertura de una nueva Europa, “lo que escribió era expresión de fuerzas que estaban actuando, para modelar y describir esa terrible especia –el homus economicus -. Así ocurre en la historia y sus pensadores, influenciados por los cambios o situaciones particulares, tal como Maquiavelo o Marx por ejemplo.

Nace en Smith una nueva doctrina la del liberalismo económico y la de la libertad de toda interferencia gubernamental. Smith pincela sus ideas sobre la base de postulados en economía, política, filosofía, historia, incluso la psicología social que explica en su libro La teoría de los sentimientos morales, refiriéndose a la conducta humana en términos de un sentimiento de simpatía idea que también define muchos principios en su libro La riqueza de las naciones,

Este sentimiento pronunciado evidencia el humanismo de Smith en su pensamiento, esa simpatía hacia los aprendices y obreros, hacia los campesinos, hacia la población de baja condición oprimidas, y una hostilidad hacia corporaciones económicas, los grandes negociantes de la época, la aristocracia y los eclesiásticos, reflejan una muestra de preocupación por el hombre sencillo, por el ser humano, por la persona, por el bienestar social., siendo esta simpatía de connotación sentimental, filosófica y moral lo que caracteriza la medula espinal de su doctrina valor, trabajo en su pensamiento económico.

Para Smith las instituciones públicas perjudican la educación aquellos ramos que no están dirigidas por estas instituciones son generalmente mejores por ello examina hasta qué grado el Gobierno debe atender la educación del pueblo, la educación es la causa principal de la diversidad de talentos.

La división del trabajo, implícitamente tiene sus raíces en la educación, sin embargo, el espíritu comercial comporta ciertos inconvenientes ya que los puntos de vista de las personas resultan disimiles y minimizados y “cuando una persona tiene que concentrar su atención e la decimoséptima parte de un alfiler, o en la ochentava parte de un botón” se vuelve “mecanicista” por tanto la educación se descuida.

Es conveniente siquiera saber leer puesto que “ello procura a la gente el beneficio de la religión, lo cual constituye una gran ventaja, no solamente desde el punto de vista piadoso” cumpliendo una rutina de trabajo se llega “a una situación de vileza, el salario ganado en media semana para un comerciante, es suficiente, y por falta de educación o a su dedicación, no encuentran otra diversión para el resto de los días que no sea el desorden y el libertinaje.

  1. Puede afirmarse entonces que quienes visten al mundo entero, se visten de arapos” es una paradoja interesante impregnada incluso de axiomas teológicos para Smith.
  2. Las ideas esenciales de Smith son: el impulso psicológico primordial en el hombre, como ser económico, es el afán de lucro el egoísmo es el principio que gobierna todo trato en la sociedad humana.

Existe un orden natural en el universo, conforme al cual todo empeño individual, en el sentido del egoísmo, se conjugan para componer el bienestar social. El mejor programa es dejar que el proceso económico siga su curso, el laessez faire, liberalismo económico o el no intervencionismo, ya que consideraba que el mejor gobierno es aquel que no gobierna.

  1. El gobierno resulta superfluo, salvo para mantener el orden y realizar funciones de rutinas.
  2. Para Smith “el mundo económico esta movido por el interés personal, promotor de la división del trabajo y el cambio (1615, Montchretien tratado de economía política) dando con un estilo más riguroso a la ciencia económica lo que iniciaría el estudio de la economía de libre mercado Al igual que en Leviatán (1651) Hobbes, explora con más detalle la naturaleza de la autoridad real.

Si bien debían los reyes su poder absoluto al “contrato social” originario, una vez formado este sólo debían rendir cuentas ante Dios, pues la naturaleza misma de su cargo así lo determina. En monarca se erige en una especie de “Leviatán” todopoderoso, aglutinante de las voluntades y fortalezas individuales de sus súbditos y, por lo tanto, personificación misma de la Nación.

Ya se ha visto que la concepción humana de Hobbes es individualista; es el egoísmo el móvil básico de la acción humana. La conclusión lógica de semejante concepción es que, necesariamente, el Soberano es infalible. De acuerdo con Roll: “El contrato por el cual los individuos se habían sometido a la terrible garra del estado soberano –el Leviatán de Hobbes- se basaba en ese mismo egoísmo.

El estado absolutista era un medio para obtener un bien más grande que el que podía procurar la vida del hombre primitivo, “solitario, pobre, indecente, bruto, limitado”. Si el Leviatán coaccionaba, lo hacía en beneficio de los mismos gobernados. Aquí, no obstante la doctrina central sobre la autoridad del estado (en armonía con la práctica de la regulación de la vida económica por el estado), estaba el comienzo del utilitarismo.

Y en contraste aparente con Hobbes, pero en secuencia lógica con el principio inmanente en su sistema, progresó la filosofía utilitarista” (Roll,1982:93) Sin lugar a dudas, Adam Smith hace alarde a todo el conocimiento histórico tanto de su época y contexto como de las referidas por otras lecturas, que dan lugar a través de un refinado racionalismo, idealismo subyacente en sus máximas filosóficas, y en combinación con el realismo propio del entorno, dando paso a una obra que muy rigurosamente constituye una forma explícita de comprender los orígenes del intercambio comercial, del mercado como tal, de los precios, salarios, moneda, lo que en suma considera como la “causa de la riqueza de las naciones”, más que la investigación de la naturaleza que puede llevar a un doble sentido.

Aunque asume una postura epistemológica naturalista no se deslastra de otras corrientes y que conjuga muy bien en la literatura, lo que particularmente hizo de su obra una revolución literaria en ese entonces hasta la actualidad. No obstante no queda duda que en la frase célebre de Smith “la mano invisible del mercado” alude a fuerzas naturales y el estado primitivo que coordinan y regulan los intercambios comerciales así como los precios, estos principios son propios de una espíteme naturalista que lógicamente entrelaza muy bien a sus valores éticos y filosóficos intrínsecos como ser humano, sin que ello le deje por fuera la realidad histórica conocida, que vive, acontece.

En suma, una obra que no pierde consistencia aunque lógicamente en la evolución de la ciencia ha sido refinada en cuestionamientos, pero que genero un aporte como punto de partida y continuidad a lo que posteriormente desarrollaron los pensadores en las ciencias económicas modernas. En cuanto al abordaje epistemológico del pensamiento de Adam Smith puede referirse una diversidad en cuanto a la integración de sus ideas y fundamentos, pero está claro que la base originaria de sus postulados son netamente naturalistas, tanto así que incluso desde el nombre del libro deja plasmada su espíteme.

Fundamentado en una fuerza “natural” y abordando la economía desde la visión de la tierra, capital y trabajo como riqueza de una nación, no queda duda que conjuga este modelo naturalista con modelos epistémicos como el realismo, el mecanicismo, incluso el economicismo al implantar en su obra la teoría del liberalismo económico.

  • Smith en el capítulo I titulado “de la división del trabajo ” afirma que “el progreso más importante en las facultades productivas del trabajo, y gran parte de la aptitud, destreza y sensatez con que este se aplica o dirige, por doquier, parecen consecuencia de la división del trabajo”.
  • En este primer párrafo alude básicamente al hilo conducir de toda su obra fundamentada en la primacía de esta premisa como causa de la riqueza de las naciones.

Por tanto, esta división constituye la causa principal de la expansión de su eficiencia, y lo resalta, mediante la ejemplificación en la fabricación de alfileres. En la explicación del proceso, en un ramo manufacturero industrial como la fabricación e alfileres argumentan un proceso productivo operativo desde el trabajo, lo importante en las ideas implícitas es la conjunción que hace cuando compara de alguna manera que la experiencia de cada trabajador en cada una de las operaciones lleva implícita una productividad.

Sin duda, se induce de ahí la importancia que reviste para Smith esta división del trabajo, pues significaría la diversificación de la actividad productiva, más aun la capacidad de la industria en emplear mano de obra lo que representa un dinamismo sectorial en la actualidad, la ocupación al estilo de Keynes.

En este ejemplo, matematiza de alguna forma las dieciocho operaciones que genera la fabricación de un alfiler, donde cada obrero está capacitado en una destreza diferente, y adjudica la importancia en la productividad de cada uno, contabilizando la producción marginal de cada uno.

Aunado a ello afirma que “que la división del trabajo, en cuanto puede ser aplicada, ocasiona en todo un arte un aumento proporcional en las facultades productivas del trabajola diversificación del empleo y actividades económicas es consecuencia de esa ventaja”. Asegura Smith que esa separación se produce generalmente en países que han alcanzado mayor laboriosidad y progreso, “pues generalmente es una obra de muchos, en una sociedad culta, lo que hace uno solo, es un estado de retraso”.

Estas ideas revisten importancia pues de alguna forma avizora lo que en la actualidad profesan las políticas de integración a nivel comercial, político, social, económico. Es interesante la diferenciación que hace entre la división del trabajo en la industria manufacturera y la agricultura, por ejemplo y lo afirma cuando “esta imposibilidad de hacer una separación tan completa en los diferentes ramos de labor en agricultura es quizás la razón porque el progreso de las aptitudes productivas del trabajo en dicha ocupación no siempre corre parejas con los adelantos registrados en las manufacturas”.

Sin duda reviste de importancia al sector manufacturero en cuanto permite este desarrollo de aptitudes, según las concibe, además que implica mayor especialización laboral, también más ocupación para la población, lo que significaría sectores más productivos. Aunado a lo anterior, infiere de alguna manera, porque algunos países tienen más ventajas que otros, recalcado lógicamente en la diferenciación de sectores industriales a los sectores primarios, como la agricultura, ejemplo que cita.

“El trigo de Polonia, en las mismas condiciones de calidad, es tan barato como el de Francia, a pesar de su opulencia y adelantos de esta última nación. Aunque un país pobre, no obstante la inferioridad de sus cultivos, puede competir en cierto modo con el país rico en la calidad y precio de sus granos, nunca podrá aspirar a semejante competencia en manufacturas, si estas corresponden a las circunstancias del suelo, del clima y de la situación de un país próspero.” Para Smith las ventajas logradas en cuanto a producción y competitividad, que de alguna forma constituyen la riqueza de una nación, se debe a tres circunstancias: mayor destreza, ahorro de tiempo y empelo de maquinaria, inventada por los operarios mismos o por fabricantes especializados o pro filósofos”.

Avizora el autor aquí la importancia de la industrialización, ante el escenario y el contexto que vive, donde una transición agotada de las teorías de la fisiocracia y el mercantilismo abren paso a este nuevo enfoque, lo que posteriormente con la Revolución industrial queda demostrado. Con estos planteamientos sin duda Smith instaura lo que siglos después las teorías de la administración, la gerencia, la industria en general, y países aplican, es un contexto del siglo XVIII que encaja perfectamente en una ejemplificación del siglo XX por ejemplo con una empresa Japonesa que fabrique tecnología de punta como automóviles.

Además, asegura que la especialización, las aptitudes, destrezas permite la invención de maquinaria por los mismos trabajadores, lo que tiene una significancia productiva tanto para la industria como para la sociedad, ideas que actualmente siguen vigentes “la invención de las maquinas que facilitan y abrevian la tarea, parece tener su origen en la propia división del trabajo.

El hombre adquiere una mayor aptitud para descubrir los métodos idóneos y expeditos, a fin de alcanzar un propósito, cuando tiene puesta toda su atención en un objeto, a diferencia si se distrae ocupado en una gran variedad de cosas”. Implícitamente Smith fusiona la vital importancia de la especialización, con un conocimiento mínimo, que se va perfeccionando en cada labor o tarea, lo que permite hacer expertos que puedan generar invenciones a favor de los procesos, incrementando la productividad, se encierra aquí una poderosa premisa sobre la base de: el conocimiento, la experiencia, la productividad, la riqueza de una nación, riqueza concebida no como algo neta y meramente material, sino como aquella riqueza humana que permite el progreso de las naciones, enraizada en el trabajo, más aún es la división.

Un matiz filosófico centrado en el trabajo que no desvincula Smith a lo largo de su pensamiento, es por ello que afirma “Con el progreso de la sociedad, la Filosofía y la especulación se convierten, como cualquier otro ministerio, en el afán y la profesión de ciertos grupos de ciudadanos (entiéndase como aquellos inventos que surgen por “casualidad” u observación).

La subdivisión de empleos en la Filosofía, al igual que ocurre en otras profesiones, imparte destreza u ahorra tiempo. Cada individuo se hace experto y especializa en su ramo, se produce más en total y la cantidad de ciencia se acrecienta considerablemente. Sin duda toca un punto vital para la ciencia económica: el conocimiento, la ciencia, que impacta en el progreso, el crecimiento, la productividad, se puede inferir de aquí un pensamiento inter y transdisciplinario en Smith.

Aunque no lo puntualiza queda explicito que la educación o la experiencia desde la industria representarían las vías más directas para el desarrollo de estas aptitudes, destrezas, conocimiento, ciencia, crecimiento, desarrollo, progreso y riqueza de las naciones.

  1. Aunque no lo refiere, la lógica racional y la economía moderna en sus estudios pues la vincularían sin lugar a dudas de esta manera.
  2. Smith parte de la idea que “la gran multiplicación de producciones en todas las artes, originadas en la división del trabajo, da lugar, en una sociedad bien gobernada, a esa opulencia universal que se derrama hasta las clases inferiores del pueblo”.

Asoma aquí la importancia que en la actualidad las políticas públicas, el Estado, la gobernabilidad revisten para una distribución equitativa de los recursos. Tiene una idea aproximada a una red, interconexión del trabajo cuando refiere que “una sociedad bien gobernada producto de la opulencia, ya que incluso la chamarra de un jornalero es el producto de un gran número de trabajadoresentonces nos daremos cuenta de que sin la asistencia y cooperación de millares de seres humanos, la persona más humilde en un país civilizado no podría disponer de aquellas cosas que se consideran las más indispensables y necesarias.

Realmente, comparada su situación con el lujo extravagante del grande, no puede menos de aparecérsenos simple y frugal; pero con todo, no es menos cierto que las comodidades de un príncipe europeo exceden tanto las de un campesino económico y trabajador, como las de este superan las de muchos reyes de África, dueños absolutos de la vida y libertad de diez mil salvajes desnudos”.

Enfatizó una idea plasmada de humanismo, cuando para la época Smith refiere a la fuerza trabajadora como “seres humanos y personas” y no como simples obreros, o individuos, que en otras corrientes de alguna manera minimalista de la esencia del ser. En el Capítulo II titulado “del principio que motiva la división del trabajo ” Smith explica que este deriva de la propensión humana al cambio, y que esta propensión solo se encuentra en el hombre, alude que es origen y efecto de la sabiduría humana “es la consecuencia gradual, necesaria aunque lenta, de una cierta propensión de la naturaleza humana que no aspira a una utilidad tan grande: la propensión a permutar, cambiar y negociar una cosa por otra”.

Smith no discute si esta propensión es innata a la naturaleza humana, tal como si subraya Hobbes en el Leviatán, por ejemplo, u otros autores, sin embargo ante este juego de negociación Smith enfatiza que “no es la benevolencia del carnicero, del cervecero o del panadero lo que nos procura el alimento, sino la consideración de su propio interés.

No invocamos sus sentimientos humanitarios sino su egoísmo; ni le hablamos de nuestras necesidades, sino de sus ventajas” sin duda pone de manifiesto el comportamiento del mercado. El mercado, el intercambio, la división del trabajo es estimulado por el propio interés, el egoísmo, es por ello que cada persona saca provecho de sus ventajas como medio de intercambio para beneficio e intereses individuales.

Por otra parte, en el Capítulo III de la obra de Smith expone la división del trabajo limitada por la extensión del mercado, por la amplitud como que se practica el cambio, sin embargo es connotativo la “extensión del mercado” de Smith cuando parece referirse a las distancia entre las zonas territoriales para intercambiar productos o mercancías por estas razones explica cómo el transporte por vías navegables ensancha el ámbito del mercado; numerosas actividades no pueden ejercitarse sino en las ciudades, y lógicamente la expansión de los mercados limita el trabajo especializado, para la época.

Indica Smith que “cuando este es muy pequeño, refiriéndose al mercado, nadie se anima a dedicarse por entero a una ocupación, por falta de capacidad para cambiar el sobrante del producto de su trabajo, en exceso del propio consumo, por la parte que necesita de la labor de otros”.

Es decir, debido a las circunstancias propias de cada territorio, muchas veces a un trabajador le corresponde ejercer labores afines a su rama de especialidad, ejemplifica el caso del campesino que es carnicero, panadero y cervecero de la familia, así como un carpintero rural trabaja todo el ramo de la madera, siendo a su vez ebanista, ensamblador, tallitas, carretero, fabricante de arados, carruajes y ruedas, etc.

(pág.20). Es por ello además, que el autor refiere que los primeros progresos suscitaron en Egipto “parece que fue Egipto, de todos los países del mediterráneo, el primero en cultivar y fomentar en alto grado la agricultura y manufactura”, igual refiere casos similares de progreso marítimo a provincias como Bengala, India Oriental, así como ciudades situadas al este de la China.

  1. Alude un caso muy especial, que pudiese explicar la historia económica en África y quizás su consideración como el continente con más pobreza en el mundo.
  2. Al respecto refiere que “todas las tierras interiores de África y de Asia que se extienden hacia el norte del mar negro estuvieron sumidas en todas las edades a las misma barbarie y ausencia de civilizaciónríos que se encuentran tan distantes unos a otros que no hacen posible una navegación interna considerable.

En la actualidad es un argumento interesante en la revisión retrospectiva del subdesarrollo en continente Africano, por ejemplo. Continuando con las ideas de Smith, no deja por fuera el “origen y uso de la moneda” plasmado en su V Capitulo, al respecto enfatiza que una vez que existe la división del trabajo el hombre se expone en un régimen de intercambio, las dificultades del trueque indujeron a la adopción de un bien económico como lo fue el dinero, la moneda.

  • El hombre vive así, gracias al cambio, convirtiéndose en cierto modo en un mercader, y la sociedad misma prospera hasta ser lo que realmente es, una sociedad comercial”.
  • Aunque en cada época existió un bien común para el intercambio comercial, en la misma evolución el metal fue el instrumento de preferencia sobre todas las demás mercaderías, dado que el primero era más duradero y divisible.

Se refiere en la obra de Smith, y así lo ha reseñado la historia que “diferentes clases de metales se han usado para estos cometidos, el hierro fue instrumento común de comercio entre los antiguos espartanos; el cobre entre los romanos primitivos y el oro y plata entre todas las naciones ricas y comerciantes.

En este capítulo Smith refiere casos particulares, características esenciales de las monedas o el uso del metal así como su evolución en el intercambio comercial hasta la época aproximándose a la razón por la cual se constituye en bien de transacción de mercancías y las reglas que determinan el valor de cambio.

Tras un proceso histórico fue como “la moneda se convirtió en instrumento universal de comercio en todas las naciones civilizada, y por su mediación se compran, venden y permutan toda clase de bienes”. Así pues al precisar entre las acepciones del valor, tanto en su valor de uso como su valor de cambio, explica en el precio real y nominal de las mercancías o de su precio en trabajo y de su precio en moneda, considerando que el trabajo es la medida real del valor de cambio y el primer precio pagado por todas las cosasla riqueza es el poder de compra del trabajo, sin embargo, y por lo común el valor no se estima en términos de trabajo pues este último es difícil de medir, aunque explica el valor de las horas (ingenio y esfuerzo, diversos grados de fatiga) como un medio para adjudicarle valor a la producción de un bien.

Aborda también los elementos componentes del precio de las mercancías que originariamente la cantidad de trabajo es la única norma de valor pero teniendo en cuenta el mayor esfuerzo requerido y del nivel de destreza e ingenio “es natural que una cosa que generalmente es producto del trabajo de dos días o de dos horas valga más o el doble que la que es consecuencia de un día o una hora”.

Smith refiere también el precio natural y el precio de mercado de los bienes explicando que “en toda sociedad existe una tasa promedia o corriente de salarios y de beneficio en cada uno de los empleos distintos del trabajo y el capitaldicha tasa se regula naturalmente, bien sea por las circunstancias generales de la sociedad, su riqueza o pobreza, su situación estacionaria, adelantada o decadente; y en parte por la naturaleza peculiar de cada empleo”.

  1. Por su parte el precio del mercado se regula por la cantidad de un bien llevado al mercado y por la demanda del mismo.
  2. Básicamente estas ideas fundamentan las premisas originarias del pensamiento monetarista.
  3. Se entiende aquí que ya un bien estando en el mercado, bien sea por exceso o escasez comienza la regulación propia de su precio, lo que de alguna forma Smith considero “la mano invisible” que regula naturalmente el mercado en cuanto a la oferta y la demanda.

En cuanto a los salarios del trabajo Smith enfatiza que “el producto del trabajo constituye la recompensa natural, o salario de trabajo”. En un estado originario de la sociedad la tierra como la acumulación de capital y el producto integro perteneciese solo al trabajador, no hubiese así patronos ni propietarios con quienes compartirlos.

De ahí cuando el feudalismo, incluso antes, las guerras por la apropiación por el poder de la tierra como recurso de riqueza material y explotación. Según el autor, “el estado originario, en el que el trabajador gozaba de todo el producto propio de su trabajo, perduro hasta que tuvo lugar la primera apropiación de la tierra y acumulación de capital, lo que obligo de alguna forma a otras personas a trabajar para estos poseedores y ser compensados con los mismos bienes producidos o un salario” se constituye aquí el inicio de la propiedad privada.

Según Smith “todas las ventajas y desventajas que se derivan de los diferentes empleos de trabajo y de capital, en el mismo territorio, deberán ser perfectamente iguales o gravitar continuamente hacia esa misma igualdad, tienden a compensarse donde existe absoluta libertad”.

El interés individual llevaría presto a cada persona a buscar una ocupación cuya ventaja sea más beneficiosa y rechazar la que le implique una desventaja. Quedan implícitas en esta idea las posteriores teorías de empleo en cuanto a la demanda y oferta en los mercados. De acuerdo con las desigualdades que dimanan de la naturaleza de empleo, expone cinco en cuestión: los salarios varían con el mayor o menor agrado de la ocupación, por tanto algunas ocupaciones muy gratas están mal pagadas.

Igual ocurre con los beneficios, los salarios varían según lo que cuesta aprender el oficio, el costo de aprendizaje explica porque los salarios industriales son más altos que de los obreros del campo, esta idea sin lugar a dudas responde aun el comportamiento en la actualidad, donde la industria, el conocimiento y la tecnología son los campos altamente remunerados siendo que implican componentes de innovación y desarrollo tanto para las empresas como para la sociedad y los países.

  1. Asimismo, la educación en las profesiones liberales es más costosa y más alta, en consecuencia la respectiva remuneración.
  2. Los salarios varían con la constancia de la ocupación, existe como una recompensa por la pericia y experiencia adquirida por la ocupación exclusiva en una labor.
  3. Los salarios varían según la confianza merecida por el obrero “el largo tiempo y los muchos gastos que supone la educación, unido a otras circunstancias eleva el precio del trabajo”.

Por último, los salarios varían con la probabilidad de éxito, “ser calificada una persona en una ocupación para la cual ha sido educada, varía según la actividad”. Difiere una persona capacitada para fabricar zapatos a una que estudie leyes, ejemplifica Smith.

  • Puede inferirse aquí el pensamiento industrial, mecanicista, estratificado, estructurado del autor, donde puede considerarse la primacía sobre el empleo tecnicista y mecanicista meramente cognitivo.
  • Así, Hans Mayer (Mayer, 1994) y Philip Mirowski han señalado cómo la economía clásica y neoclásica se desarrolla como una copia de la física mecánica del Siglo XIX, con unidad de técnica formal, sustituyendo el concepto de energía por el de utilidad, y aplicando los mismos principios de conservación, maximización del resultado y minimización del despilfarro (Mirowski, 1989).

A diferencia de los salarios, considera que los beneficios varían con la certidumbre del rendimiento, son menos equitativos que los salarios y su desigualdad solo se debe a la variación de este último, en ese sentido los beneficios fluctúan con el precio de los artículos producidos.

En este apartado, Smith explica también las desigualdades que ocasiona la política de Europa, lo que representa un abordaje histórico en la actualidad, pero una posición política y económica en el contexto. Alude y cuestiona las políticas educativas, y vincula el aprendizaje con la duración de tiempo o periodo “todas esas regulaciones son intolerables por opresivas, un largo aprendizaje no constituye garantía alguna contra la imperfección del producto acabado, ni educa a los jóvenes en la laboriosidad, los aprendizajes largos son innecesarios” a la par del avance y progreso industrial que se suscita en la época, era más pertinente la capacitación inmediata para la industria y labores específicas.

“El patrimonio del pobre se halla en la fuerza y en la habilidad de sus manos, por lo que impedírselo constituye una violación manifiesta de la justa libertad de su propiedad más sagrada. Asegura que “el estatuto de aprendizaje restringe la libre circulación del trabajador de empleo a empleo, aun en un mismo lugar, y los exclusivos privilegios de las corporaciones o gremios cohíben los movimientos de un lugar a otro, aun en el mismo empleo”.

Pudiese considerarse que esta política errada según la concibe Smith es un efecto negativo para la riqueza de una nación, vinculada directamente con el trabajo. En cuanto al capital refiere, Smith relaciona la acumulación de este con el empleo de la mano de obra productiva, por ello describe que el proceso natural de la opulencia consiste en encaminar el capital primero a la agricultura (lo que actualmente lamamos sector primario), después a la manufacturas (actualmente denominado sector secundario e industrial) y tercero el comercio exterior (sector terciario o de servicios).

Esta estructura del sistema productivo económico, prevalece en muchos países y que explica de alguna forma el dinamismo de unos con respecto a otros conjugado con la definición y la praxis política por parte del Estado. Al respecto “el aumento y la disminución del capital, que hace subir los salarios, propende a disminuir el beneficio.

  1. Este aumento y disminución depende de las mismas causas que hacen subir y descender os salarios del trabajo, o que hacen progresiva o decadente la riqueza de la sociedad, causas distintas y efectos diferentes para cada caso”.
  2. Smith refleja la incertidumbre y cacología implícita en la economía cuando afirma que “los beneficios del capital no solo varían de año a año, sino de día a día y aun de hora a hora”, refiriéndose a la complejidad de calcular los beneficios del capital, tanto así como es difícil calcular el precio o valor promedio del trabajo, cuyas limitaciones apenas permiten calcular o determinar los salarios más corrientes.

Es difícil determinar la tasa respectiva del capital pero puede inferirse de la tasa de interés del dinero “recurriendo al uso del dinero”. Reseña que la tasa de interés era del diez por ciento según disposición de Enrique VIII y declaro ilegal sobrepasar el límite establecido, en el reinado de Enrique VI proscribió de todo interés por inclinaciones religiosas, sin embargo la reina Isabel lo renovó, continuando siendo legal la tasa del diez por ciento hasta la disposición de Jacobo I que lo redujo al ocho por ciento, posteriormente fue reducido al seis y al cinco por ciento según disposición del reinado de Ana.

De alguna manera refleja históricamente como las naciones más pobres tienen tasas impositivas más altas que en países más ricos tal es el caso de Escocia país más pobre que Inglaterra, Francia país menos rico que Inglaterra, a diferencia Holanda con una tasa más baja siendo un país más rico que Inglaterra.

En el caso de América Latina con la conquista se alude que “en la medida que la colonia crece, los beneficios del capital van disminuyendo de una manera graduala medida que se incrementaban las riquezas, las mejoras y la población, el interés disminuía, pero los salarios del trabajo no descienden con la disminución de los beneficios del capital, dado que la demanda de trabajo aumenta con el incremento de capital.

Con las naciones industriosas, que progresan en la adquisición de riquezas, ocurre como con los individuos laboriosos que las componen”. En ese sentido Smith explica la relación entre el aumento de capital y el de la industria, o el incremento de la demanda de trabajo útil. En este apartado sobre la naturaleza, acumulación y empleo de capital, Smith enfatiza que “en aquel estado primitivo, la sociedad, en que no se practica la división del trabajo, y apenas se conoce el cambio, y en el cual cada ser humano procura lo que necesita, por su propio esfuerzo, no es necesario acumular capital para desarrollar actividades colectivas.

En la medida que comienza a instaurarse la división del trabajo en las sociedades surge una necesidad de cambiar lo que se produce por lo que producen otros, y ahí comienza un ciclo de intercambio comercial, así como también el valor del trabajo y la instauración del capital para los dueños de las tierras.

  1. Por tanto la acumulación de capital y la división del trabajo avanzan juntas, hay una proporcionalidad implícita y significativa.
  2. En el orden natural de las cosas en la medida que haya ido acumulándose el capital puede progresar la división del trabajo.
  3. La acumulación de capital es condición previa, quien emplea capital en dar trabajo, desea naturalmente emplearlo para producir la mayor cantidad de obra posible”.

Aborda Smith con relación al capital aspecto puntuales como la división del capital aquí refiere el capital circulante y el capital fijo, considerando que cuando una persona posee capital suficiente procura naturalmente obtener algún ingreso, para Smith existen dos maneras de emplear el capital: la primera consiste en procurarse, manufacturar o comprar bienes para venderlos con beneficio y la segunda consiste en mejorar las tierras, comprar maquinarias útiles, instrumentos de comercio u otra clases de bienes que produzcan un ingreso o ganancia adicional.

El dinero considerado como ramos del patrimonio general de la sociedad y como fondos destinado a los gastos de sostenimiento del capital nacional, aquí Smith distingue la división de los precios en tres partes: salarios, beneficios y el producto anual y distingue entre producto o ingreso bruto e ingreso neto, por su parte los gastos de un banco son el mantenimiento y la reposición de una masa de monedas suficiente para pagar los billetes que se emiten.

Expone la acumulación del capital, o del trabajo productivo e improductivo distinguiendo y diferenciando el trabajo que genera valor como la manufactura de un artesano, y el trabajo de un criado doméstico que no lo genera, siendo que el primero crea y genera un bien mientras que el segundo genera un servicio.

Por último refiere el capital prestado con interés y los diferentes empleos del capital, aludiendo que el capital prestado con interés es un capital para el prestamista, pero puede serlo o no para el prestatario, generalmente el capital prestado con interés suele utilizarse de dos maneras bien sea como capital o para utilizarlo como fondo destinado al consumo inmediato.

Los préstamos se hacen en dinero, pero lo que se obtiene en si es lo que “vale la moneda” obteniéndose generalmente bienes. En este último, Smith explica y detalla el comportamiento y dinamismo del sistema en torno al uso del dinero. Sintetiza finalmente sobre cuatro usos del capital: la primera procurar el producto que se necesita anualmente para el uso y consumo de la sociedad; el segundo, en manufacturar y preparar aquellas materias primas para uso y consumo inmediato; la tercera, en transportar, tanto aquellas materias primas como las manufacturas de un lugar a otro, y cuarta y última, en dividir pequeñas porciones unas producciones y otras, para proporcionarlas a las excesivas exigencias de quienes las necesitan, -lo que se consideraría la distribución-.

  1. Crea un circuito económico aquí en cuanto al uso y dinamismo del capital.
  2. Puntualiza en su idea “la actividad comercial más eminente de toda sociedad civilizada es la que tiene lugar entre los habitantes de las ciudades y los del campo.
  3. Consiste en el cambio de los productos primarios por las manufacturas, bien sea utilizando el instrumento de la moneda o cierta especie de papel que hace sus veces”.

A este proceso Smith lo considera como el progreso natural de la opulencia, que determina el comercio y el libre cambio. Introduce los intercambios comerciales a través del comercio exterior, y enfatiza que “los usos y costumbres implantados en territorios por la naturaleza misma de sus primitivos gobiernos y que perduraron después de que la gobernación experimento grandes cambios, le esforzaron a observar este orden retrogrado, contrario a la naturaleza de las cosas”, en estas ideas subyacen los procesos de Conquista en otros territorios, por ejemplo en América Latina, que había referido en el caso de las colonias anteriormente.

En cuanto a los sistemas de economía política, para Smith el objeto primordial de la economía política es proveer artículos de subsistencia para el pueblo. Afirma que “la economía política, considerada como uno de los ramos de la ciencia del legislador o del estadista, se propone dos objetos distintos: el primero, suministrar al pueblo un abundante ingreso o subsistencia, o hablando con más propiedad, habilitar a sus individuos y ponerles en condiciones de lograr por si mismos ambas cosas; el segundo proveer al Estado o Republica de rentas suficientes para los servicios públicos”.

A raíz de este pensamiento construye toda una réplica al sistema imperante en la época como lo era el sistema mercantil o mercantilismo. Para concluir en el marco de alguna de las ideas más importantes abordadas por Smith en su libro La riqueza de las naciones, no puede pasarse por alto la importancia que reviste la no intervención del Estado en el mecanismo natural del mercado.

No obstante, aborda dos sesiones donde refiere los ingresos del soberano o de la republica así como los gastos, y sobre las fuentes de procedencia de los ingresos públicos y generales de la sociedad. Para Smith toda renta procede de dos fuentes: la propiedad perteneciente al soberano y los ingresos del pueblo.

“La renta que no solo ha de enjugar los gastos de defensa de la sociedad y sostener la dignidad del principal magistrado, sino todos los demás gastos del Gobierno, para los cuales la constitución del Estado no ha señalado algún ingreso particular, proviene bien sea de un fondo que pertenece al soberano o a la comunidad y es independiente de los ingresos del pueblo, o bien de la renta de la nación”.

Dichos ingresos pueden constituir capitales o tierras., el Soberano bien puede emplearlos o prestarlos para obtener una renta. Los impuestos también forman parte de la estructura de ingresos para el estado, según lo considera Smith, estos deben recaer sobre la renta, los beneficios o los salarios, o sobre estas tres clases de ingresos.

Existen cuatro consideraciones con respecto a los ingresos: igualdad, certidumbre, comodidad de pago y economía en la recaudación. Por su parte cuando refiere los gastos del soberano o la república, establece que la primera obligación de este es proteger la sociedad contra la violencia y la invasión de otras sociedades independientes, y que el único medio para lograrlo es la fuerza militar.

  1. Los gatos requeridos por la fuerza militar son diferentes en periodos distintos.
  2. La preparación de la milicia, el armamento, el costo de las guerras, de la defensa constituyen para la época básicamente la estructura de gastos que sopesa sobre el Estado.
  3. También considera los gastos de justicia, como el segundo deber del Soberano, estableciendo una recta administración de la justicia, implica dos clases diferentes de gastos en periodos distintos de la sociedad.

En cuanto a los gastos de obras públicas e instituciones públicas, que consiste en establecer y sostener obras e instituciones públicas que aun siendo ventajosas en sumo grado a toda la sociedad, son, no obstante de tal naturaleza que la utilidad nunca podría recompensar su costo a un individuo o a un corto número de ellos, y por lo mismo, no debe esperarse que estos se aventuren a fundarlas ni a mantenerlas.

Consideraciones finales a modo de síntesis En 1776, A. Smith plasmaba sus principales postulados en “La riqueza de las naciones”. Estas ideas contribuyeron a revolucionar la economía de su tiempo. Adam Smith ha sido considerado como el padre del liberalismo económico; además del teórico económico más importante del siglo XVIII.

Este pensador escocés, infundido por las ideas de su tiempo, se basó en el planteamiento newtoniano de las leyes de la física para enunciar las de su propia ciencia, la economía. Sus planteamientos fueron recogidos en su obra más conocida : Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, publicada en 1776.

  1. Con Adam Smith nace el liberalismo económico.
  2. Influido intelectualmente entre otros por Quesnay y David Hume, Smith escribe uno de sus principales libros “Acerca de la Naturaleza y Causa de la Riqueza de las Naciones”, considerado “la Biblia” de la Economía Política.
  3. Smith venía observando el gran incremento de la producción de bienes que vivía Inglaterra en la segunda mitad del siglo XVIII, en plena revolución industrial.

Su pregunta no difería mucho de la de fisiócratas y mercantilistas: ¿de dónde sale la riqueza de una nación? Dos conceptos aparecen como respuesta, a partir de los cuales se construye todo un programa político que ha tenido repercusiones hasta nuestros días: · la división del trabajo como fuente de productividad y · el papel del mercado La productividad según Adam Smith aumenta a medida que se incrementa la división del trabajo.

  • La productividad, considerada como la capacidad de producir una cierta cantidad de bienes con un conjunto de recursos dados, será mayor si el trabajo se divide entre especialistas que cumplan funciones definidas.
  • Si bien no lo vamos a reproducir aquí, es famoso el ejemplo de Smith sobre la fábrica de alfileres.

A la división del trabajo, producida al interior de la fábrica, Smith la llama división técnica del trabajo. Si se demuestra que la división técnica del trabajo puede aumentar la productividad en un establecimiento, esto también puede ser cierto para una nación entera, razonaba Smith, denominándola división social del trabajo.

Habría un ahorro de tiempo, y por ende más y mejores bienes. La riqueza de esa comunidad habrá sin duda aumentado con respecto a la de un hipotético mundo sin división del trabajo. El mercado en la visión de Smith puntualiza que aquellos bienes provenientes de la división del trabajo se deben distribuir a través del intercambio del mercado.

Existe una propensión natural a hacerlo, que proviene de las propiedades naturales del ser humano hacia “la razón y el habla”. Los seres humanos, que han producido y tienen en su poder los bienes en los que se especializaron, se los ceden a otros no por caridad, sino porque esperan obtener un beneficio.

  1. No esperamos nuestra cena de la benevolencia del panadero o del carnicero, no apelamos a su misericordia, sino a su interés”.
  2. A través de este razonamiento Smith institucionaliza el ser humano maximizador que sería hasta la actualidad modelizado por la mayoría de los teóricos de la economía, el ser humano de la mano invisible –visión que según algunos economistas como Nash habría destruido matemáticamente hace algunas décadas con su “Teoría de Juegos”.

Según Smith, cada uno trata de obtener para sí, egoístamente, el máximo beneficio de ese intercambio. Tratará para ello de producir los mejores bienes y de hacerlo lo más barato posible, para ganarles a sus competidores. Como todos los miembros de la comunidad harán lo mismo, el conjunto de bienes existentes aumentará el máximo del que es capaz.

  • En cuanto al estado Smith refiere que cualquier intervención del Estado, por más bienintencionada que sea, sólo logra trabar el funcionamiento del mercado, disminuyendo el óptimo social, razonaba Smith, criticando directamente a los mercantilistas. Decía Smith que el gobierno sólo debe tener cuatro deberes: · La defensa contra la agresión extranjera, · La administración de justicia, · El sostenimiento de obras e instituciones públicas que no son rentables para los particulares y
  • · La defensa de la propiedad privada.

También diferenciaba entre valor de uso y valor de cambio de los bienes. El primero expresa la utilidad de un objeto para quien lo usa, el segundo expresa la capacidad para comprar otros productos. Por ejemplo el agua tiene mucho valor de uso y poco de cambio, mientras que los diamantes poco valor de uso y mucho de cambio, para ilustrar el razonamiento Smith.

  1. Finalmente Smith llega a la conclusión de que la medida real del valor de todas las mercancías es el trabajo, o sea el esfuerzo que requiere producir dicha mercancía y también el trabajo que se puede ahorrar al intercambiarla por otra mercancía.
  2. Por lo tanto el precio de toda mercancía se compone de salarios, beneficios y renta.

La riqueza de las naciones y las leyes de la economía El autor enumera sus tres leyes básicas de la economía: la tendencia natural al lucro de todos los seres humanos, la necesidad de la libre competencia y el imperio de la ley de la oferta y la demanda a la hora de fijar los precios y salarios.

  1. A su vez, en esa misma obra, Adam Smith explica otras ideas claves de su doctrina económica, la mayor parte de ellas compartidas por los llamados “economistas clásicos”.
  2. En primer lugar, defendía el papel del trabajo y la producción como las principales fuentes de riqueza.
  3. Este argumento se mostraba contradictorio con el pensamiento de los fisiócratas franceses, contemporáneos de Adam Smith que afirmaban la importancia de la tierra como origen de la riqueza.

En segundo término, establecía las bases de la economía en la industria y el comercio, siendo la división del trabajo un factor esencial para el desarrollo. Una vez más, los postulados de Adam Smith se mostraban contrarios a los de los fisiócratas, defensores de la primacía agraria.

  1. Además, en íntima conexión con la primera de sus leyes económicas, establecía que la propiedad privada era indispensable para la existencia de lucro.
  2. El papel del Estado Adam Smith reservaba en su teoría un papel muy limitado para las autoridades públicas.
  3. En La riqueza de las naciones, indicaba que el Estado no debía intervenir en la vida social y económica.

Para el economista escocés, el papel de las autoridades se limitaba a los terrenos de defensa, administración de justicia y a proporcionar servicios sociales y económicos con carácter subsidiario. El liberalismo fisiócrata que propugnó la relegación de los Estados del sistema económico se fortaleció todavía más con la aparición de la escuela económica clásica y Adam Smith; la misma que secundada por economistas como David Ricardo, T.

Robert Malthus, o en un grado u otro por Stuart Mil, al tiempo que criticada y refutada por Karl Marx, J. Maynard Keynes, y otros. Empieza a delinear la forma en que gobiernos de todo el mundo actuarían durante los siglos XIX y XX en los asuntos económicos, productivos, financieros y hasta políticos, en un plano nacional e internacional.

Después de Adam Smith: Los economistas clásicos Aquellos autores británicos que, entre mediados del siglo XVIII y mediados del XIX, desarrollaron un nuevo tipo de análisis social y político centrado en el crecimiento económico, son conocidos como “economistas clásicos”.

  1. Dentro de este grupo cabe destacar a hombres como David Ricardo, Jeremy Bentham, James Mill, T.R.
  2. Malthus, John Stuart Mill y, especialmente, Adam Smith.
  3. A su vez, algunos de estos autores -es el caso del personaje que nos ocupa- se incluyen también dentro del grupo de ilustrados escoceses, donde encontramos personajes de reconocida valía intelectual: David Hume, Adam Ferguson y John Millar.

Los “economistas clásicos” trataron de descubrir los motivos explicativos del comportamiento de las personas en el ámbito de la economía. El objetivo era, por tanto, llevar las leyes de la física, enunciado por Newton, al ámbito económico y aplicarlas a un sujeto tan impredecible y complejo como el ser humano.

A su vez, estos autores llegaron a dos conclusiones que, a la postre, resultaron fundamentales para el posterior desarrollo de la economía occidental: la importancia del principio de división del trabajo como fuente del crecimiento, y la constatación de una relación causal entre población, riqueza y progreso.

El diferente valor de las cosas derivado de su uso o su intercambio en un mercado. La especialización conlleva una mejora de la producción por hora/trabajador (marginal), derivada de una asignación más eficiente y, por lo tanto, una reducción de los costes de producción y del precio de los productos.

El precio del factor trabajo o salario ha de ser proporcional a su productividad, o lo que es capaz de producir por hora de trabajo. La competencia perfecta es la mejor forma de asignar recursos a la producción, es decir, pagar a los trabajadores y por las máquinas en relación a lo que aportan a la producción de las mercancías (iguales a las productividades marginales en cada momento) El comercio, el intercambio de mercancías y servicios a escala internacional, proporciona un mayor crecimiento de las economías de los países intervinientes.

Los bienes han de ser producidos en aquellos países donde sea más bajo su coste de producción y, de ahí, exportarse al resto de los países. Adam Smith crea el concepto de “ventaja absoluta ” para definir la capacidad de producir un bien utilizando los menos factores productivos posibles (en términos de horas de factor/unidad de bien).

Un proceso productivo encuadrado en un marco de liberalización del comercio, sin trabas a la circulación de bienes y con libertad de movimiento de los factores productivos, para alcanzar las mejores ventajas posibles y redundar en un mayor crecimiento de todos los países involucrados. Referencias bibliográficas SMITH, ADAM.1776.

I nvestigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones, Edición de Edwin Cannan, decima reimpresión, 1999. Fondo de Cultura Económica. México. SZENBERG, MICHAEL.1994. Grandes economistas de hoy, Debate pensamiento. España.

  1. Fecha de recepción: 26 de julio de 2013 Fecha de aceptación: 25 de noviembre de 2013
  2. Fecha de publicación: diciembre 2013

: Pensamiento Económico. Adam Smith

¿Cuál es la ventaja absoluta de Adam Smith?

Resumen La Teoría de la ventaja absoluta de Adam Smith, así como la de la ventaja comparativa de David Ricardo, sostienen que el comercio internacional podría ser mutuamente benéfico para los países que realizan intercambio en presencia de ventaja absoluta en la producción de algún bien, o por lo menos si existe ventaja comparativa.

La incorporación de las curvas de indiferencia sociales por país, así como la frontera de posibilidades de producción, dentro de un diagrama de equilibrio general, al que denominamos Caja de Edgeworth Internacional permite demostrar que lo anterior es cierto en el caso de países de aproximadamente el mismo tamaño y que tienen ventaja absoluta en la producción de algún bien.

Sin embargo, las cosas se complican cuando los países tienen ventaja comparativa, pero no absoluta. Si se agrega la diferencia en el tamaño de países, es necesario replantear la Teoría Clásica del Comercio Internacional, pues deja de haber elementos, desde la teoría pura, que muestren que existe intercambio mutuamente benéfico.

Palabras clave: Ventaja absoluta Ventaja comparativa Caja de Edgeworth internacional Abstract Adam Smith’s absolute advantage theory as weel as David Ricardo compartive advantage state that international trade could be mutually beneficent for the countries that make trade in presence of absolute advantage of any good or at least if there is comparative advantage.

By adding social indifference curves by country and production possibilities frontier inside an general equilibrium diagram which we call international Edgeworth box, we show that the former statement is true in the case in which both countries have roughly the same size and that have absolute advantage in the production of one good.

  1. Nevertheless, things get complicated when countries have comparative advantage, but no absolute.
  2. If we add a difference in the size of country, it is absolutely necessary to rethink the classical theory of international trade, since from the approach of pure theory, there are no elements that exist mutually beneficent interchange between countries.

Keywords: Absolute Advantage Comparative Advantage International Edgeworth Box Texto completo Introducción Los primeros desarrollos teóricos del comercio internacional los podemos encontrar en Adam Smith y David Ricardo, el primero con la llamada teoría de la ventaja absoluta y el segundo con la ventaja comparativa.

En el primer caso es evidente que, en ausencia de costos de transporte, el comercio internacional genera ganancias a ambos países, en el segundo caso, se plantea que, si un país tiene desventaja absoluta en la producción de ambos bienes, aun así es posible obtener ganancias derivadas del comercio internacional.

En los enfoques tradicionales o clásicos, se consideraba que la demanda estaba dada, que los mercados internos enfrentaban una estructura de mercado de competencia perfecta y que existía perfecta movilidad interna de factores productivos. Sin embargo, poco o nada se dice del papel que juegan las preferencias de los consumidores.

En una economía de mercado, éstos últimos son parte determinante del proceso productivo, pues la satisfacción de su demanda es lo que da lugar precisamente al intercambio de mercancías. Por ello es que es pertinente considerar las preferencias en cualquier modelo teórico de comercio internacional. A pesar de lo anterior, en los libros de texto sobre Economía Internacional o Teoría del Comercio Internacional, son pocos los que consideran, desde el desarrollo del modelo clásico, la incorporación de las preferencias de los consumidores.

Hay razones para hacerlo: a) el modelo clásico es simple, pero poderoso, que permite entender las razones del comercio internacional; b) se pueden incorporar fácilmente las curvas de indiferencia en este modelo teórico para incorporar tanto a la producción como al consumo.

Sin embargo, son contados los autores que lo hacen. Paul Krugman et al (2012 :27-42) en su texto clásico sobre Economía Internacional dedica algunas páginas a las ventajas absoluta y comparativa. La forma en la que lo hace no es diferente del enfoque de otros autores, hay en su presentación dos grandes ausencias: los costos de transporte y las preferencias de los consumidores.

Carbaugh, R. (2009 : 45) desarrolla un enfoque enteramente paralelo al de Krugman: enunciamiento de las teorías y algunos desarrollos gráficos que dan lugar a la Frontera de Posibilidades de Producción de cada país, donde se muestran los beneficios del comercio internacional En este caso, también, las dos grandes ausencias se mantienen.

  1. Appleyard, et al (2006 :35) también muestra el desplazamiento de la frontera de posibilidades de producción motivadas por el comercio y las potenciales ganancias de éste.
  2. Salvatore Dominick (1997 :2-23 y 2006: 45) ofrece en su primer libro un desarrollo por demás sintético de ambas teorías, en la segunda obra hace lo mismo de un modo más desarrollado y didáctico, pero en ambos trabajos las ausencias se mantienen: costos de transporte y preferencias.

Vale la pena aclarar que los autores previamente señalados consideran a las preferencias, encarnadas en las curvas de indiferencia sociales, después de la presentación del modelo clásico, es decir, se esperan para incorporarlas hasta que entra en escena el modelo Hecksel-Ollin, a partir de ahí las preferencias de los consumidores son determinantes para la deducción de las curvas de demanda-oferta internacionales de importaciones y exportaciones.

  • Feenstra y Taylor (2011 :33-53) sí incorporan las preferencias de los consumidores en su modelo clásico.
  • Es uno de los pocos que lo hace y con ello consigue, de un modo elegante y simple, tener en una sola gráfica a los dos componentes de la oferta y la demanda.
  • Sin embargo, Feenstra sigue omitiendo a los costos de transporte, o en todo caso, asume que son de cero, razón por la que el comercio internacional sigue siendo conveniente para ambos países, tanto en la situación de la ventaja absoluta como en la de ventaja comparativa.

Bengochea et al (2002 : 5-10) incorpora las preferencias en su modelación teórica, en estos términos la exposición y resultados no son muy diferentes de los obtenidos por Feenstra. De hecho, su estructura tiene la misma ventaja de simplicidad y poder explicativo, pero carece de costos de transporte.

  • Berumen (2006 : 83) igualmente incorpora la frontera de posibilidades de producción así como las curvas de indiferencia, y con ello muestra las ganancias derivadas del comercio internacional.
  • Nuevamente no muestra el efecto del transporte y asume que el intercambio se lleva a cabo puesto que la demanda está dada.

En las siguientes secciones se elaborarán algunas extensiones de esta forma de modelación teórica. Primeramente, se propondrá que la Frontera de Posibilidades de Producción ( fpp ), se puede utilizar en un esquema de Equilibrio General en el consumo para una economía cerrada.

Bajo este enfoque, en un modelo de dos países, cada país alcanza su óptimo social produciendo ambos bienes. Sin embargo, al momento de tener intercambio comercial se tiene el efecto equivalente al de un incremento en la fpp interna y con ello un mayor bienestar social. Un avance adicional es mostrar esta estructura a través de una caja o diagrama de Edgeworth que permite observar las ganancias del Comercio Internacional de ambos países.

En el caso en que ambos países tienen aproximadamente el mismo tamaño, el modelo de ventaja absoluta de Smith se mantiene, pero el de ventaja comparativa de David Ricardo comienza a tener algunos problemas. Cuando se hace una extensión hacia el caso de país grande-país pequeño, ambos modelos teóricos presentan complicaciones.1.

Los modelos clásicos: ventaja absoluta y comparativa Cuando se habla del modelo clásico en realidad nos referimos a por lo menos dos vertientes de la escuela económica clásica: la ventaja absoluta de Adam Smith y la comparativa de David Ricardo. En los tiempos que ellos desarrollaron sus teorías no estaban en boga las nociones de curvas de indiferencia mucho menos las curvas de indiferencia sociales.

Razón por las que no se mencionan en sus textos. De hecho, debió transcurrir mucho tiempo antes de que se pudieran incorporar en la literatura sobre Teoría del Comercio Internacional. Desarrollos más contemporáneos, como los de Salvatore, Krugman y Feenstra, muestran la forma en que se puede deducir la fpp a partir de planteamientos simples.

En esta sección, a partir de planteamientos simples, encontraremos la FFP en presencia de ventaja absoluta, comparativa, agregaremos curvas de indiferencia social y mostraremos las ventajas del comercio internacional para los consumidores de cada país. El siguiente paso consistirá en aplicar el modelo al caso de país grande-país pequeño, donde las cosas se complicarán.1.1 La ventaja absoluta Supongamos que tenemos a dos países: A y B,

Cada uno tiene las siguientes funciones de producción para los bienes X y Y :

País A: X = 30 L ; Y = 20 L Por simplicidad supondremos que L = 100 País B: X = 20 L ; Y = 30 L ; L = 100

A partir de lo anterior es posible deducir que la máxima cantidad que el país A puede producir de X es 3,000 unidades, mientras que la máxima cantidad posible de Y es de 2,000. Análogamente, las máximas cantidades que el país B puede producir de X, Y son: X = 2,000 y Y = 3,000.

Las Fronteras de Posibilidades de Producción (FPP’s) se muestra a continuación: Hasta aquí en realidad lo único que se ha hecho es plantear la FPP a partir del modelo de Smith. Otros autores, como Feenstra, dan un paso más, al incorporar las curvas de indiferencia en su modelo. De esta forma, cada país tiene sus propias curvas de indiferencia sociales, lo que le permite llegar a un óptimo social.

Esto se muestra en las siguientes gráficas, donde se han agregado las curvas de indiferencia sociales para cada país (CISa, y CISb): A lo largo de todo el artículo supondremos que las preferencias de ambos países son idénticas y de tipo Cobb-Douglas, donde los exponentes de las funciones de utilidad son todos iguales a un medio.

Esta función de utilidad tiene la característica de hacer que las preferencias sean homotéticas y que sean perfectamente agregables. En la vida real existen condiciones muy restrictivas para que las preferencias sean agregables, este problema ha sido abordado, entre otros, por Keen (2014), sin embargo, la mayoría de los desarrollos teóricos de la teoría pura del comercio internacional parten del supuesto de que es posible seguir agregando las preferencias o simplemente ignoran el que, para efectos prácticos, no sea posible agregarlas.

En este artículo seguiremos el convencionalismo de suponer que las preferencias de la sociedad se pueden expresar a través de una función que da lugar a curvas de indiferencia sociales, aun cuando sabemos que las condiciones para que esto sea realizable son, en la práctica, imposibles de cumplir.

  1. Hasta aquí en realidad no hemos llegado más allá de lo que plantea Feenstra y Taylor (2011 :33-53), Bengochea et al (2002 : 5-10) y Berumen (2006 : 83.
  2. Antes de realizar cualquier avance adicional, conviene analizar lo que ocurre al interior de cada país en términos de las curvas de indiferencia de los dos individuos que conforman a cada país.

Esto lo muestra Salvatore Dominick en su texto de Microeconomía (2006 : 315, 328), esto es, al interior de cada país hay una suerte de intercambio en el consumo, lo que da lugar al conjunto de puntos óptimos de Pareto que conforma la curva de contrato.

  1. Como puede verse, al interior de cada país hay intercambio entre consumidores.
  2. Una vez que la curva de indiferencia social hace tangencia con la FPP, se determina la cantidad producida de cada bien en cada país y esto, a su vez, da lugar al tamaño de la caja de Edgeworth.
  3. Determinado esto, el intercambio de los consumidores da lugar al equilibrio interno.

Nuevamente, hasta aquí no se ha avanzado gran cosa: sólo se ha tomado lo que hace Salvatore en dos de sus obras: Microeconomía y Economía Internacional, En este último libro, no se menciona explícitamente que una de las ganancias de la especialización de los países, y el respectivo comercio, es que se puede alcanzar una curva de indiferencia social más alta.

  • Sin embargo, eso se puede inferir fácilmente una vez que los países deciden hacerlo: se tiene el efecto de un desplazamiento de la FPP en la medida que es posible especializarse, intercambiar el bien producido en el mercado internacional y, con el producto obtenido adquirir ambos bienes.
  • Esto se puede observar en la caja de Edgeworth internacional y en la caja de Edgeworth doméstica.

Por simplicidad, hemos dibujado sólo al país A, sin embargo, lo mismo ocurre en el país B. Al momento de tener comercio entre países, se tiene el efecto equivalente a un desplazamiento de la fpp de modo tal que es posible, merced al intercambio, producir más tanto del bien X como del Y,

Ello implica, después del intercambio, que habrá una mayor cantidad disponible para ambos países. Así el país A tiene una mayor cantidad disponible de X para consumo interno. Lo que significa una caja de Edgeworth más grande, con ello, los consumidores del país A alcanzan una curva de indiferencia más alta, lo que implica mayor bienestar.

En resumen, el comercio internacional tiene el efecto de incrementar la disponibilidad internacional de bienes, lo que tiene el efecto equivalente a una expansión de la fpp de ambos países. Esto implica una curva de indiferencia social más alta. Internamente, la expansión de la fpp implica que cada consumidor podría alcanzar una curva de indiferencia más alta.

En suma, el comercio internacional, permite la especialización, lo que incrementa el número de bienes disponible en el mundo y ello fomenta el bienestar entre países e individuos.1.2 Un modelo de Equilibrio General Internacional Un paso adelante en esta modelación consiste en elaborar un diagrama de Edgeworth con dos países y cada uno con sus respectivas curvas de indiferencia sociales.

En estas condiciones, y bajo el supuesto de ausencia de costos en el transporte internacional y especialización absoluta, el diagrama de Edgeworth se construiría a través de la superposición de la fpp B sobre la fpp A, que nos dará el área de comercio internacional técnicamente factible ( acitf ).

  1. Esto se muestra en la zona sombreada en la siguiente gráfica: La primera línea corresponde a la fpp del país A.
  2. La segunda corresponde a la del país B una vez que la hemos superpuesto a la del país B.
  3. Las dimensiones de la caja de Edgeworth internacional están dadas por la cantidad máxima que es posible producir en el mundo como consecuencia de la especialización, en este caso, es posible producir 3000 unidades de cada bien, toda vez que cada país se especializa en producir el bien en que presenta ventaja absoluta.

El siguiente paso consiste en agregar las curvas de indiferencia de cada país. Al hacerlo, el diagrama queda como sigue: Ahora la zona gris clara muestra no sólo el área de intercambio técnicamente factible, sino que se han incorporado las preferencias de ambos países para mostrar la región de posible intercambio internacional.

  • La especialización e intercambio permiten que ambos países alcancen curvas de indiferencia sociales más altas.
  • En el siguiente diagrama se muestra que, bajo las condiciones del presente modelo, el equilibrio internacional se alcanza a la mitad de la caja, permitiendo con ello que cada país alcance una curva de indiferencia social más alta.

De esta manera el país A produce 3 000 unidades de X, intercambia 1 500 por 1 500 unidades de Y en el mercado internacional y consume 1 500 unidades de cada bien. En resumen, el país A se especializa en X, importa 1 500 unidades de Y y exporta 1 500 unidades al país B,

El país B complementa la imagen: se especializa en la producción de Y, exporta 1 500 unidades a cambio de 1 500 unidades de X y consume 1 500 unidades tanto de X como de Y, De esta manera, ambos países importan el artículo que no producen y exportan aquél en que se especializaron, alcanzan una curva de indiferencia social más alta y tienen la balanza comercial balanceada, es decir, en ceros.

En términos de equilibrio general en el consumo en el país A, podemos observar que, merced a un efecto equivalente a un incremento en el tamaño de la fpp, la caja de Edgeworth doméstica tiene el efecto de una expansión, lo que permite intercambiar una mayor cantidad de bienes en el país A,

  • Algo semejante ocurre en el país B,
  • En resumen, el comercio internacional permite alcanzar una curva de indiferencia social más alta a ambos países y permite que, en una situación de intercambio dentro de cada país, se consiga una caja de Edgeworth más grande, lo que implica una mejoría para los consumidores de ambos países.

En esta etapa hemos dado un paso más en la conformación de la Teoría pura del Comercio Internacional: se incorporaron ambos países en un diagrama de Edgeworth que permite alcanzar a ambas naciones curvas de indiferencia sociales más altas y una mejoría en el interior de cada país.

  1. Bajo el enfoque de la ventaja absoluta todo funciona bien, pero conviene analizar el otro caso clásico: el de la ventaja comparativa.2.
  2. La ventaja comparativa En el caso a la mano es necesario modificar los parámetros de la productividad anteriores.
  3. De modo tal que se muestre que un país presenta ventaja absoluta en la producción de ambos bienes, pero que uno de ellos presenta ventaja comparativa en la producción de uno de ellos.

Supongamos que ahora las condiciones técnicas de producción de cada país son:

País A : X = 30 L ; Y = 25 L L = 100 País B : X = 18 L ; Y = 20 L; L = 100

En este caso el país A tiene ventaja absoluta en la producción de ambos bienes, no obstante, el país B tiene ventaja comparativa en la producción de Y, mientras que el A la presenta en la producción de X, Bajo el enfoque ricardiano, existen bases para el comercio internacional.

En ausencia de costos de transporte, las FPP’s quedarían como sigue: En este ejemplo, omitiremos los pasos señalados en la sección de la ventaja absoluta, toda vez que todo es totalmente análogo. Brincaremos directamente al caso de equilibrio general entre dos países con intercambio en la caja de Edgeworth.

La diferencia en productividades tiene un efecto inmediato en el tamaño de la caja de Edgeworth internacional: su tamaño se reduce, esto se muestra en la región superior sombreada, misma que debe eliminarse del análisis. En el presente caso, se reduce la producción del bien Y para tener una producción máxima posible de 2 000.

  1. La región sombreada en gris oscuro es la región donde es técnicamente factible tener intercambio.
  2. La zona en gris claro es la región donde es posible intercambiar teniendo en cuenta las preferencias de la población.
  3. Como se puede observar, la región donde es posible tener intercambio comercial se ha reducido dramáticamente.

Existe un problema adicional: el vector de precios internacional que dé lugar al intercambio. Utilizando las herramientas del equilibrio general en el consumo es posible obtener dicho vector de precios, éste se muestra en la línea gris de la siguiente gráfica: El vector de precios internacional se encuentra fuera de la región técnicamente factible de comercio, así como fuera de la región que incluye las preferencias.

  • Por lo tanto, bajo el supuesto de ventaja comparativa, y con la metodología planteada, no existen elementos que permitan realizar comercio internacional.
  • Hasta el momento, hemos estudiado únicamente los casos donde ambos países tienen aproximadamente el mismo tamaño.
  • En la vida real existen diferencias importantes entre ellos, sobre todo en las economías en desarrollo como la mexicana.

Por lo tanto, modificaremos el análisis para suponer que tenemos a un país grande y uno pequeño, ello se reflejará en la cantidad disponible del factor trabajo para cada país.3. País grande versus país pequeño Este análisis lo desglasaremos por partes.

Primeramente analizaremos la ventaja absoluta e inmediatamente la ventaja comparativa. a) El caso de la ventaja absoluta Para analizar qué pasa en una situación donde ambos países difieren en tamaño supondremos que el país B es el pequeño, ello se refleja en su mano de obra, que supondremos como la mitad de la del país grande.

Entonces, utilizando los mismos datos que en la sección 1, los datos de las FPP’s son:

País A : X = 30 L; Y = 20 L; L = 100 País B : X = 20 L; Y = 30 L; L = 50

Los límites de producción de cada país son: para el A, lo máximo posible de X es de 3 000; de Y es de 2 000; para el país B, lo máximo de X es 1 000 y de Y es de 1 500. Por lo tanto, las FPP’s de cada país son: La especialización del país A será en X, mientras que el B, se especializaría en Y,

Dado que el primero podría producir más que el segundo, su FPP desborda los límites de la caja de Edgeworth internacional. La primera línea corresponde a la FPP del país A, la segunda a la FPP del país B, Los límites de la caja de Edgeworth internacional son menores, pues lo máximo que es posible producir de Y, bajo el supuesto de especialización absoluta es de 1 500.

Sin embargo, el país A tiene la posibilidad de especializarse en Y, o producir una mayor cantidad de dicho bien, y dejar fuera del intercambio al país B, Con todo, existe la posibilidad técnica de tener intercambio entre ambos países. La incorporación de preferencias muestra que los límites dentro de los cuáles es posible realizar comercio se reduce ligeramente.

La curvas de indiferencia sociales ahora muestran los puntos donde cada país se ubicaría en autarquía así como los límites de las cajas de Edgeworth domésticas. Como puede observarse, la ventaja absoluta del país A permite tener unaregión dentro de la caja de Edgeworth más grande que la del país B, que es el pequeño.

La línea que parte del origen de A y llega al origen de B, es la curva de contrato internacional (CCI), que permite alcanzar el óptimo de Pareto Internacional. La región sombreada es aquella donde puede haber comercio de ambos países de modo tal que ambos ganen.

De este modo, en ausencia de costos de transporte, el comercio entre país grande y país chico es aún posible siempre y cuando se pueda encontrar un vector de precios internacional que parta del punto (3,000, 0), que es lo que produciría el país A en especialización total, y que permita a ambos países alcanzar una curva de indiferencia social más alta.

La CCI va de origen a origen. Resta encontrar el vector de precios que parta del punto (3,000, 0) que sea perpendicular a la CCI. Podemos observar en esta misma gráfica que el vector de precios que cumple con dicho requisito se encuentra fuera de la región sombreada (la línea gruesa que parte de (3000, 0) y rebasa la frontera de la caja, esto implica que el vector de precios de equilibrio está fuera de la región de comercio internacional técnicamente factible.

País A : X = 30 L; Y = 25 L L = 100 País B : X = 18 L; Y = 20 L; L = 50

Nuevamente, el país A tiene ventaja absoluta en la producción de ambos bienes, no obstante, el país B tiene ventaja comparativa en la producción de Y, mientras que el A la presenta en la producción de X, Bajo el enfoque ricardiano clásico, existen bases para el comercio internacional.

En ausencia de costos de transporte, las FPP’s quedarían como sigue: Como puede verse, la diferencia en el tamaño de las FPP’s es ahora notoria: la FPP A es mucho más grande que la FPP B, Bajo el supuesto de preferencias señaladas en la sección 1, que las preferencis son homotéticas e idénticas para cada país, al incorporar las curvas de indiferencia sociales en el diagrama de Edgeworht internacional, éste queda como sigue: La región sobreada debe desaparecer del diagrama debido a que uno de los países es pequeño y no tiene ventaja abosoluta sino comparativa en la producción de Y, la teoría estándar establece que deberá haber especialización en tal bien, pero ello implica una dramática reducción en el tamaño de la caja de Edgeworth internacional.

Observemos que el óptimo, en economía cerrada, para el país A, el país grande, se encuentra fuera de la caja de Edgeworth recortada. Desde aquí podemos inferir que el país grande no obtendría ganancias al intercambiar con un país pequeño. Sin embargo, observemos la región técnicamente factible de intercambio: En este diagrama hemos recortado la parte superior, sin embargo, todavía podemos ver que el óptimo para el país grande se encuentra fuera de la caja de Edgeworth.

La región de intercambio técnicamente factible se redujo dramáticamente, mientras que las preferencias son tales que no es posible encontrar un óptimo de Pareto. En otras palabras, al país grande no sólo no le interesaría intercambiar, aunque al país pequeño sí, sino que las preferencias son tales que no habría espacio para un intercambio mutuamente benéfico.

A pesar de lo anterior, en el mismo diagrama dibujemos la curva de contrato y el vector de precios de equilibrio: La línea que parte del origen de A y llega al origen de B es la curva de contrato. Como puede verse, el óptimo de Pareto se alcanzaría sí y solamente sí alguno de los dos países pierde.

Por lo tanto, el intercambio no es factible. El vector de precios de equilibrio necesariamente debe partir del punto (3,000, 0.0) que es donde ambos países se especializarían. El cruce de dicho vector con la curva de contrato se da fuera de la región de intercambio técnicamente factible, por lo tanto, no es factible realizar comercio entre un país grande y un país pequeño con ventajas comparativas de tal modo que el intercambio sea mutuamente benéfico para ambos.

Conclusión En este artículo se ha revisado la teoría clásica del comercio internacional, tanto desde el enfoque de Adam Smith como el de David Ricardo. En ambos casos se plantearon FPP’s hipotéticas que determinan el tamaño de la caja de Edgeworth internacional y la posibilidad técnica de realizar intercambio comercial entre países.

  • La incorporación de preferencias determina el espacio donde ambos países ganarían una vez incorporadas las preferencias de la población.
  • En el caso de la ventaja absoluta, y bajo el supuesto de que ambos países tienen aproximadamente el mismo tamaño, lo que se concluye es que ambos ganan con el comercio.

Las cosas empiezan a cambiar con la ventaja comparativa, pues una menor productividad de uno de los países se refleja en una caja de Edgeworth doméstica más pequeña que la del que presenta ventaja absoluta en ambos bienes. Pero aun cuando es técnicamente posible que ambos países se beneficien como consecuencia del comercio, la inclusión de las preferencias hace que esto sea difícil.

  • Las cosas cambian cuando uno de estos países es pequeño: en el caso de la ventaja absoluta existen elementos para que ambos países ganen como consecuencia del comercio, sin embargo, nuevamente la inclusión de las preferencias hace en extremo difícil encontrar un óptimo de Pareto.
  • Cuando se tiene ventaja comparativa, las cosas cambian: ahora no existen elementos para pensar que ambos países puedan ganar como consecuencia del comercio.

Si bien técnicamente es posible que haya ganancias, las preferencias son tales que el país grande no obtendría ganancias derivadas del comercio. Este resultado deberá conducirnos a un replanteamiento de la Teoría del Comercio Internacional entre países grandes y países pequeños.

  1. El sustento teórico que fortalezca el argumento del comercio internacional entre países de diferente tamaño deberá replantearse y buscar los beneficios del comercio en otros modelos teóricos.
  2. Eso será labor de futura investigación.D.
  3. Salvatore.
  4. Economía internacional.
  5. Octava edición, Limusa Wiley, (2005), Referencias A.

Bengochea, M. Camarero, M. Cantabella, I. Martínez. Economía internacional, cuestiones y ejercicios resueltos. Pearson Educación, (2002), R. Carbaugh. Economía internacional. Doceava edición, Cengage Learning, (2009), P. Krugman, M. Obstfeld, M. Melitz. Economía internacional, teoría y política.

¿Qué es valor mercancía?

Valor de transacción. Definición – Es el método principal de valoración en aduanas. Es el precio realmente pagado o por pagar por las mercancías cuando éstas se vendan para su exportación al territorio aduanero de la Unión, ajustado, en su caso. El valor de transacción se aplicará siempre que se cumplan las condiciones siguientes:

  • que no existan restricciones para la utilización o disposición de las mercancías por parte del comprador
  • que ni la venta ni el precio estén sujetos a condiciones o consideraciones que impidan determinar el valor de las mercancías que deban valorarse,
  • que ninguno de los beneficios derivados de la reventa, cesión o utilización poserior de las mercancías por el comprador repercuta directa o indirectamente en el vendedor, salvo que el valor pueda ajustarse convenientemente
  • que no exista vinculación entre comprador y vendedor o la vinculación no tenga influencia en el precio

De la definición del valor de transacción se desprende que para poder aplicar el método del valor de transacción como método de valoración es necesario que exista una venta y que esa venta haya sido para la exportación al territorio aduanero de la Unión, lo que supone en primer término, excluir a aquellas transacciones que no lo son.

No existe venta cuando se efectúa un suministros gratuitos (regalos, donaciones, muestras etc) mercancías importadas en ejecución de un contrato de alquiler o de leasing, mercancías entregadas en préstamo que siguen siendo propiedad del expedidor, etc. En estos casos deberemos recurrir a otros métodos distintos al método del valor de transacción.

La venta debe realizarse, igualmente, para la exportación con destino al territorio aduanero de la Unión, sin que sea relevante el lugar de residencia del vendedor, que puede estar en cualquier país, incluso en el país de importación.

¿Qué determina el valor de cambio de las mercancías?

El valor de cambio es la capacidad de compra de un bien. Cantidad de otro bien que puede ser adquirida a cambio de dicho bien. Este valor de cambio surge de la división social del trabajo y el desarrollo de la economía especializada de intercambio. mercancías, por tanto, es el trabajo invertido en todo el proceso.

¿Dónde se utiliza a Smith el concepto de equilibrio?

  1. Última actualización
  2. Guardar como PDF
  • Page ID 137682
    • Anonymous
    • LibreTexts

    \( \newcommand } } \) \( \newcommand \smash }} \)\(\newcommand }\) \( \newcommand }\) \( \newcommand \,}\) \( \newcommand \,}\) \( \newcommand }\) \( \newcommand }\) \( \newcommand }\) \( \newcommand \) \( \newcommand \) \( \newcommand }\) \(\newcommand }\) \( \newcommand }\) \( \newcommand \,}\) \( \newcommand \,}\) \( \newcommand }\) \( \newcommand }\) \( \newcommand }\) \( \newcommand \) \( \newcommand \) \( \newcommand }\)\(\newcommand }\) La curva de demanda del mercado indica el precio máximo que pagarán los compradores para comprar una cantidad determinada del producto de mercado.

    La curva de oferta del mercado indica el precio mínimo que los proveedores aceptarían para estar dispuestos a proporcionar una oferta dada del producto de mercado. Para que los compradores y vendedores estén de acuerdo sobre la cantidad que se proporcionaría y compraría, el precio debe ser un nivel adecuado.

    El equilibrio del mercado es la cantidad y el precio asociado a los que existe concurrencia entre vendedores y compradores. Si la curva de demanda del mercado y la curva de oferta del mercado se muestran en la misma gráfica, el equilibrio del mercado ocurre en el punto donde se cruzan las dos curvas (ver Figura 6.4 “Equilibrio del mercado como coordenadas para la cantidad y el precio donde la curva de demanda del mercado cruza la oferta del mercado Curva” ).

    1. Recordemos que el modelo de competencia perfecto asume que todos los compradores y vendedores en el mercado son tomadores de precios.
    2. Esto plantea una pregunta interesante: Si todos los actores del mercado toman el precio como condición dada, ¿cómo llega el mercado a un precio de equilibrio? Una respuesta a esta pregunta la brindó la persona que a menudo se describe como el primer economista, Adam Smith.

    Adam Smith vivió a finales del siglo XVIII, muchos años antes de que se reconociera un campo formal de la economía. En su propio tiempo, Smith fue probablemente considerado como un filósofo. Escribió un tratado llamado La riqueza de las naciones, Ver Smith (1776).

    en el que intentó explicar la prosperidad que estalló en Europa como resultado de la expansión del comercio comercial y la revolución industrial. Smith atribuyó el mecanismo que mueve un mercado al equilibrio como una fuerza que llamó la mano invisible, En efecto, si el precio no está en el nivel de equilibrio, los vendedores detectarán un desequilibrio entre la oferta y la demanda y algunos estarán motivados para probar otros precios.

    Si el precio de mercado existente está por debajo del precio de equilibrio, la oferta proporcionada será insuficiente para satisfacer la demanda. Al percibir esto, algunos proveedores intentarán un precio ligeramente más alto y aprenderán que, a pesar de la perfecta información entre los compradores, algunos compradores estarán dispuestos a pagar el precio más alto si se suministrara una cantidad adicional. SegN Adam Smith ¿CuáL Es La Fuente De Valor De Las MercancíAs? Figura 6.4 Equilibrio del mercado como coordenadas para la cantidad y el precio donde la curva de demanda del mercado cruza la curva de oferta del mercado Si el precio de mercado es superior al precio de equilibrio, los vendedores responderán inicialmente con mayores tasas de producción pero se darán cuenta de que los compradores no están dispuestos a comprar todos los bienes disponibles.

    Algunos vendedores considerarán bajar ligeramente el precio para realizar una venta de bienes que de otro modo quedarían sin vender. Al ver esto se logra incentivar más demanda, y debido a que los compradores puedan trasladar su consumo a los vendedores de menor precio, todos los vendedores se verán obligados a aceptar el precio más bajo.

    Como resultado, algunos vendedores producirán menos en base al cambio en su curva de oferta firme y otros vendedores pueden cerrar por completo, por lo que la oferta total del mercado se contraerá. Este proceso puede repetirse hasta que el precio baje hasta el nivel donde la cantidad suministrada esté en equilibrio con la cantidad demandada.

    En los mercados reales, el equilibrio es probablemente más un objetivo hacia el que los precios y la cantidad de mercado se mueven en lugar de un estado que se logra. Además, el equilibrio en sí mismo está sujeto a cambios debido a eventos que cambian el comportamiento de la demanda de los compradores y la economía de producción de los proveedores.

    Los cambios climáticos, las interrupciones inesperadas y los eventos accidentales son ejemplos de factores que pueden alterar el equilibrio del mercado. Como resultado, el precio y la cantidad de mercado se encuentran a menudo en un estado constante de flujo, debido a que ambos suelen estar fuera de equilibrio y tratar de alcanzar un equilibrio que es en sí mismo un objetivo móvil.

    ¿Que se entiende por valor de uso?

    Diccionario de economa poltica de Borsov, Zhamin y Makrova VALOR DE USO : utilidad de una cosa, capacidad que posee de satisfacer una necesidad cualquiera que sea, del hombre, de la sociedad. El valor de uso est condicionado por las propiedades fsicas, qumicas y otras propiedades naturales de la cosa, y tambin por las que sta haya adquirido a consecuencia de la actividad humana dirigida a un fin.

    • El valor de uso lo crea el trabajo concreto (ver).
    • Son valores de uso tanto los productos del trabajo como muchas otras cosas dadas por la naturaleza (aire, agua, frutos silvestres, etc.).
    • A medida que la ciencia y la tcnica progresan, el hombre descubre en el mundo que le rodea nuevas propiedades de las cosas y las pone a su servicio, con lo que aumenta la diversidad de los valores de uso.

    Algunas cosas satisfacen, directamente las necesidades personales del hombre, sirven de objetos de consumo personal (alimentos, vestido, etc.); otras sirven como medios para producir bienes materiales, es decir, son medios de produccin (mquinas, materias primas, combustibles, etc.

    El valor de uso es una propiedad inherente a toda cosa til, independientemente de la forma social de produccin. Toda la multiplicidad de flores de uso constituyen “el contenido material de la riqueza, cualquiera sea su forma social” (C. Marx). Ahora bien, el papel del valor de uso cambia cuando cambia el modo de produccin.

    As, en las condiciones de la produccin mercantil, el valor de uso constituye uno de los dos motores de la mercanca y acta como portador del valor de cambio, tras el cual se oculta el valor (ver). El estudio del valor de uso como tal, es decir, de las propiedades naturales de las cosas, corresponde al peritaje mercantil y otras ciencias aplicadas, mientras que la economa poltica estudia el valor de uso como portador del valor.

    • La particularidad del valor de uso de una mercanca estriba en que tal valor ha de poseer la propiedad de satisfacer necesidades del que compra la mercanca dada es decir, ha de actuar como valor social de uso.
    • En el rgimen de produccin capitalista, el valor de uso interesa al capitalista nicamente en cuanto portador del valor y de la plusvala, pues el fin inmediato de dicho tipo de produccin no consiste en satisfacer las necesidades de la sociedad y del hombre, sino en extraer ganancias.

    Bajo el rgimen socialista, la creacin del valor de uso de uso de la mercanca en determinada cantidad, surtido y calidad, tiene como objetivo directo el de satisfacer en grado creciente las necesidades de los miembros de la sociedad. Volver al Diccionario de Economa Poltica de Borsov, Zhamin y Makrova Volver al ndice de Diccionarios de Economa y Finanzas Volver al ndice de la Enciclopedia de Economa EMVI

    ¿Qué es el valor de uso y ejemplo?

    Por ejemplo, el uso de un zapato: como calzado y como objeto de cambio. Y ambos son utilizaciones del zapato. De hecho, el que cambia un zapato al que lo necesita por dinero o por alimento utiliza el zapato en cuanto zapato, pero no según su propio uso, pues no se ha hecho para el cambio.’

    ¿Qué es el valor de uso y ejemplos?

    El valor de uso de una máquina es la capacidad de producir sin desgastarse. El valor de uso de una computadora será diferente para un niño, que para un desarrollador de Software. El valor de las acciones y los títulos de deuda oscila en el mercado, iterándose hasta alcanzar un definitivo valor de cambio.

    ¿Qué es el valor de uso en economía ejemplos?

    Marx. La mercancía: el valor de uso y el valor de cambio La riqueza de las sociedades en las que domina el modo de producción capitalista aparece como una gigantesca acumulación de mercancías, y la mercancía como la forma elemental de esa riqueza. Por eso nuestro estudio empieza con el análisis de la mercancía.

    La mercancía es, por de pronto, un objeto exterior, una cosa que, por sus propiedades, satisface necesidades humanas de alguna clase. La naturaleza de estas necesidades -el que procedan, por ejemplo, del estómago o de la fantasía- no hace a la cosa. Tampoco se trata aquí de cómo satisface la cosa la necesidad humana, si inmediatamente como medio de subsistencia, esto es, como objeto de goce, o por un rodeo, como medio de producción.

    Toda cosa útil, como el hierro, el papel, etc., se tiene que considerar desde dos puntos de vista, según la cualidad y según la cantidad. La utilidad de una cosa la convierte en valor de uso. Pero esa utilidad no es nada que flote en el aire. Condicionada por las propiedades del cuerpo de la mercancía, no existe sin ellas.

    • Por tanto, el cuerpo mismo de la mercancía, como hierro, trigo, diamante, etc., es un valor de uso, un bien.
    • Ese carácter suyo no depende de que la apropiación de sus propiedades útiles le cueste al hombre mucho o poco trabajo.
    • Al considerar los valores de uso se presupone siempre su determinación cuantitativa, como, por ejemplo, docenas de relojes, codos de lienzo, toneladas de hierro, etc.

    Los valores de uso de las mercancías suministran el material de una disciplina especial, la merceología. El valor de uso no se realiza más que en el uso o el consumo. Son valores de uso los que constituyen el contenido material de la riqueza, cualquiera que sea la forma social de ésta.

    En la forma de sociedad que hemos de considerar constituyen al mismo tiempo los portadores materiales del valor de cambio. El valor de cambio aparece de pronto como la razón cuantitativa, la proporción en la cual se cambian los valores de uso de una clase por valores de uso de otra clase, relación que cambia constantemente con el tiempo y el lugar.

    Por eso, el valor de cambio parece cosa de azar y puramente relativa, y un valor de cambio interior a la mercancía, inmanente (valeur intrinsèque) se presenta como una contradictio in adjecto.

    El Capital, Libro primero. Grijalbo, Barcelona 1976, vol.1, p.43-44.

    Marx. La mercancía: el valor de uso y el valor de cambio