2.-Concepto.- – Mercado es otra palabra, como Marketing, que tiene diferentes interpretaciones, entendiéndose, en términos generales, como el lugar en donde coinciden para hacer sus transacciones los compradores (la demanda) y los vendedores (la oferta).
Un mercado es el área dentro de la cual los vendedores y los compradores de una mercancía mantienen estrechas relaciones comerciales, y llevan a cabo abundantes transacciones de tal manera que los distintos precios a que éstas se realizan tienden a unificarse. Entendemos por mercado el lugar en que asisten las fuerzas de la oferta y la demanda para realizar las transacción de bienes y servicios a un determinado precio.
El mercado está en todas partes donde quiera que las personas cambien bienes o servicios por dinero. Se pueden identificar y definir los mercados en función de los segmentos que los conforman esto es, los grupos específicos compuestos por entes con características homogéneas.
En un sentido económico general, mercado es un grupo de compradores y vendedores que están en un contacto lo suficientemente próximo para las transacciones entre cualquier par de ellos, afecte las condiciones de compra o de venta de los demás. Comprende todas las personas, hogares, empresas e instituciones que tiene necesidades a ser satisfechas con los productos de los ofertantes.
Son mercados reales los que consumen estos productos y mercados potenciales los que no consumiéndolos aún, podrían hacerlo en el presente inmediato o en el futuro.
¿Cómo se llama la interacción de la oferta y la demanda?
La ley de la oferta y la demanda es el principio básico sobre el que se basa una economía de mercado. Este principio refleja la relación que existe entre la demanda de un producto y la cantidad ofrecida de ese producto teniendo en cuenta el precio al que se vende el producto.
¿Cómo se relaciona la oferta y la demanda con el producto en el mercado?
Oferta y demanda El movimiento de la economía se activa con una decisión. El consumidor debe elegir de acuerdo a sus recursos, necesidades y preferencias cuáles son los bienes y servicios por los que pagará. Como los recursos son limitados optará por aquellos productos que hagan rendir más su presupuesto.
Si un precio baja y los demás se mantienen igual, lo más seguro es que demandará más del bien cuyo precio bajó.1 Si el precio sube, consumirá menos o buscará la manera de sustituir ese bien por otro similar. Detrás el producto están las empresas, son ellas quienes ofertan los bienes y servicios. Los productores deben decidir la cantidad que producirán y venderán, así como las técnicas que les resulten favorables para producir a los costos más bajos posibles y obtener el mejor precio.
Estos elementos darán como resultado ganancias para el empresario. Parecería que el consumidor y el productor van en direcciones opuestas y que sus intereses están contrapuestos. Unos quieren ganar más dinero del producto y otros pagar lo menos posible por él.
- ¿Cómo es que estos intereses se concilian? En el mercado la interacción de la oferta y la demanda determina el equilibrio de mercado, esto la cantidad y el precio.
- El precio es una señal que guía tanto a las empresas como a los consumidores, pues indica cuánto pueden y quieren pagar las personas y ofrecer las empresas.
Mientras más abundante sea un bien, el precio bajará y, por lo tanto, la demanda subirá, lo contrario sucede cuando el bien es escaso, pues el precio sube y la demanda baja.1. Massad, Carlos. Economía para todos, Chile: Banco Central de Chile, 2007. : Oferta y demanda
¿Cuál es la ley de la oferta y la demanda?
La ley de la oferta y la demanda refleja la relación entre la demanda que existe de un bien en el mercado y la cantidad del mismo que es ofrecido en base al precio que se establezca.
¿Qué dice la ley de la demanda?
La ley de la demanda – La ley de la demanda establece que, si todos los demás factores permanecen iguales, cuanto más alto sea el precio de un bien, menos gente demandará ese bien. En otras palabras, cuanto más alto sea el precio, menor será la cantidad demandada.
La cantidad de un bien que los compradores adquieren a un precio más alto es menor porque a medida que el precio de un bien sube, también lo hace el costo de oportunidad de comprar ese bien. Como resultado, la gente naturalmente evitará comprar un producto que los obligue a renunciar al consumo de otra cosa que valoran más.
El siguiente gráfico muestra que la curva es una pendiente descendente: A, B y C son puntos en la curva de demanda. Cada punto de la curva refleja una correlación directa entre la cantidad demandada (Q) y el precio (P). Así, en el punto A, la cantidad demandada será Q1 y el precio será P1, y así sucesivamente. La curva de relación de demanda ilustra la relación negativa entre el precio y la cantidad demandada.
¿Cuáles son los 5 determinantes de la oferta?
¿Cuáles son los factores que provocan cambios en la oferta? – Tal y como hemos visto, los factores que pueden provocar un cambio en la oferta son: El precio de los factores productivos, la tecnología, las expectativas empresariales, el precio de bienes sustitutivos en la producción y el número de productores.
¿Cómo se determina la oferta y la demanda de un producto?
Oferta y demanda de un producto La son las fuerzas que hacen que las economías de mercado o capitalistas funcionen, determinan la cantidad que se produce de cada bien, así como el precio al que debe venderse y esto se produce al interactuar en los mercados, entendiendo por mercado toda institución social en la que los bienes y servicios, se intercambian.
Dejar de adquirir algún producto porque el costo ya es muy elevado. Adquirir algún producto porque ya se encontraba en rebaja y el costo se muestra muy atractivo.
En un mercado libre y competitivo, el precio es una de las condiciones fundamentales que fija el nivel de oferta de un bien en un mercado y se determina en función de la solicitud de los consumidores y la cantidad provista de los productores, generando un punto de equilibrio en el cual los consumidores estarán dispuestos a adquirir todo lo que ofrecen los productores al precio marcado por dicho punto.
- La ley de la oferta.
- Es directamente proporcional al precio; cuanto más alto sea el precio del producto, más unidades se ofrecerán a la venta.
- La ley de la demanda.
- Es inversamente proporcional al precio; cuanto más alto sea el precio, menos demandarán los consumidores.
- La unión de ambas leyes da como resultado que la oferta y la demanda generan la variación del bien.
Si el precio de un bien está muy bajo y los consumidores demandan más de lo que los productores pueden poner en el mercado, se produce una situación de escasez, de tal modo, los consumidores estarán dispuestos a pagar más. Los productores subirán los precios hasta que alcance el nivel donde los consumidores no estarán dispuestos a comprar más si el precio continúa subiendo.
¿Cuáles son los factores que afectan a la demanda?
El ingreso no es el único factor que provoca un desplazamiento de la demanda. Otras cosas que la cambian son los gustos y preferencias, la composición y el tamaño de la población, los precios de los bienes relacionados e incluso las expectativas.
¿Cuando no se cumple la ley de oferta y demanda?
¿Cómo se puede alcanzar el punto de equilibrio? – Depende de la situación en la que se encuentre el mercado en cada momento. Si hay un exceso de oferta hay más productos de los que los consumidores están dispuestos a adquirir al precio propuesto por el fabricante.
¿Quién determina la oferta?
El precio. Los costos de producción. Los precios de los sustitutivos en la producción.
¿Cómo funciona la ley de la oferta?
Puntos clave –
La ley de la oferta declara que un precio más alto conduce a un aumento de la oferta, y un precio menor, a una disminución de la oferta. Las curvas y tablas de oferta son herramientas que se usan para resumir la relación entre oferta y precio.
¿Cuáles son las características de la demanda?
La demanda es una descripción de todas las cantidades de un bien o servicio que un comprador estaría dispuesto a comprar a todos los diferentes precios. De acuerdo con la ley de la demanda, esta relación es siempre negativa: la respuesta a un aumento del precio es una disminución de la cantidad demandada.
¿Qué relación existe entre la demanda y el consumo?
La razón entre el Consumo y Demanda es conocido como factor de carga y su valor nos indica el porcentaje de energía utilizada respecto a la demanda máxima de energía del centro de carga en el periodo de facturación.
¿Cuáles son los factores que influyen en la oferta agregada?
Comportamiento de la oferta agregada –
- La oferta agregada se representa también como una curva, en la que en el eje vertical tenemos los precios y en el horizontal la producción.
- La curva crece según crece el nivel de precios aunque en ella influyen otros factores como las expectativas de crecimiento económico y los costes de producción.
- A corto plazo el casi único factor de la oferta agregada será el nivel de precios porque el porcentaje de los costes fijos será mucho mayor ya que hay costes, como los salarios, que tienden a no variar a este plazo corto.
- A largo plazo inciden otros factores como los costes variables de producción que serán una parte más importante junto a los tipos de cambio o las expectativas empresariales, sin embargo aquí el nivel de precios no influye ya que se compensa con el nivel de precios de la demanda agregada.
- Mientras que la economía tenga capacidad de producir las empresas van a estar dispuestas a producir más en la medida de que aumenten los precios.
- Sin embargo, a partir de determinado nivel de precios y de producción la capacidad de producir de esa economía puede no permitir aumentar la producción (no somos capaces de producir más) por lo que dicho aumento será muy pequeño o nulo.
- Sin embargo, como hemos visto en el punto anterior, una de las variables de la oferta agregada es la inversión, el efecto de produce la inversión es aumentar esta capacidad de producir bienes y servicios por lo que las empresas estarán en condiciones de producir más y, por tanto, la curva de la oferta agregada se desplazará hacia la derecha aumentando más, incluso, la oferta en los tramos en los que ya aumentaba y permitiendo que el nivel máximo de precios a partir del cual la producción ya no sube más sea mayor, es lo que podemos llamar expansión de la oferta agregada,
¿Qué mide la elasticidad de la oferta?
La elasticidad precio de la oferta mide qué tan sensible es la oferta de un producto o servicio cuando hay un cambio en el precio.
¿Cuál es la demanda comercial?
Ten en cuenta los factores que influyen en la demanda – La demanda es la cantidad de personas que quieren comprar un producto o servicio. Hay aspectos importantes a considerar que pueden influir en ella, al igual que en la oferta:
- Ingresos: no todas las personas pueden comprar todo tipo de productos o servicios.
- Gustos y preferencias: los consumidores muchas veces saben lo que quieren y necesitan, y pueden ser renuentes a la hora de comprar productos o servicios nuevos.
- Precios de bienes y servicios relacionados: la demanda puede depender de cuáles son los precios de otros bienes con los que tienen relación. En este punto, los precios de bienes relacionados pueden ser sustitutos o complementarios. Los sustitutos son los que satisfacen una misma necesidad; los complementarios, los que se consumen conjuntamente.
- Expectativas de los consumidores: esta expectativa puede ser sobre el precio de los productos o servicios.
- Cantidad de consumidores potenciales: existen mercados muy específicos y especializados, mientras que hay otros más que tienen la posibilidad de abrirse paso de forma masiva.
¿Cómo se clasifica la demanda de un producto?
Demanda y tipos de demanda en marketing – Esteban et.al. (pp.179-216) definen la demanda en marketing de la siguiente manera: capacidad de reacción de un mercado potencial ante unos estímulos y esfuerzos de marketing concretos y limitada por las condiciones actuales del entorno,
- Demanda de marca, Definida por la respuesta del mercado a una,
- Demanda de línea, Correspondiente a la demanda de una,
- Demanda de empresa, Demanda de todos los productos que comercializa una determinada empresa.
- Demanda global, Determinada por el tipo de producto, por ejemplo: demanda de teléfonos móviles o demanda de automóviles.
- Demanda individual, La que realiza un único comprador, por ejemplo: la demanda de café de una familia o la de computadoras de una empresa.
- Demanda de segmento, Definida por un grupo homogéneo de compradores, como la demanda de zapatos deportivos entre adultos de sexo masculino entre 25 y 34 años.
- Demanda de mercado, Agrupa diferentes segmentos por tipo de producto, como la demanda de
- Demanda total, Engloba todos los compradores de un producto o servicio concreto, como la demanda de todos los usuarios de productos financieros.
- Demanda primaria o final, La realizada para la satisfacción de las propias necesidades y deseos.
- Demanda derivada, La que se realiza como paso intermedio para la generación de productos y servicios destinados a otras personas o empresas.
- Demanda a corto plazo, Efectuada en un período de tiempo correspondiente al nivel operacional de la empresa.
- Demanda a medio plazo, Corresponde con el nivel estratégico de la organización.
- Demanda a largo plazo, Relaciona las tendencias del mercado y la misión de la empresa en los próximos años.
Rivera y de Garcillán (p.117-139) proponen la siguiente definición de demanda desde el punto de vista del marketing: Es la estimación razonada de las posibilidades cuantitativas de ventas de un producto o de un servicio para un período determinado y para una clientela definida, Asimismo, plantean la siguiente clasificación de acuerdo a como se compran y usan los productos:
- Demanda por aceptación del producto, Subdividida en:
- Negativa: una parte importante del mercado no acepta el producto.
- Inexistente: el mercado no tiene interés en la oferta de un producto o servicio, en un momento dado.
- Latente: la necesidad de algo que, al momento, no existe pero que se desearía que existiera.
- Decreciente: se presenta un descenso del número de consumidores.
- Irregular: se presentan oscilaciones durante un período de tiempo.
- En exceso: la demanda supera a la capacidad de la oferta.
- Socialmente indeseable: cuando el consumo está socialmente más considerado.
- Demanda por frecuencia de compra, Subdividida en:
- Demanda del mercado de consumo masivo, se divide en bienes perecederos y en bienes como producto duradero.
- Demanda del mercado industrial, se estructura en demanda de bienes industriales consumibles, de componentes industriales y de equipos industriales.
- Demanda por sensibilidad económica,
- Demanda por renta disponible del consumidor: la renta disponible es la parte de los ingresos que el comprador puede gastar sin detrimento de su patrimonio y de forma discrecional.
- Demanda del consumidor respecto a los precios del mercado: se basa en el cliente como un agente racional que compra en función del precio, si es bajo compra mucho, si es alto poco.
Los anteriores son sólo algunos de los tipos conocidos, seguro que habrá otras clasificaciones de acuerdo con diferentes dimensiones o factores a considerar, ¿conoces algunos?
¿Qué es la demanda en la logística?
Hablar de pronosticar la demanda logística es fundamental para usted, el gerente, que ha dejado de lucrar con artículos varados en su stock. O incluso, ¿has ido perdiendo clientes por falta de productos? En cualquiera de estos casos, vale la pena saber más sobre la importancia de pronosticar la demanda logística y estar atento a sus ventajas.
Sigue este artículo para enterarte del tema. ¿Qué es un pronóstico de demanda logística? Pronosticar la demanda logística significa hacer un estudio previo, especialmente en el sector de stock y ventas, para anticipar lo que se necesitará en la cadena de suministro. Esta práctica ayuda a tomar decisiones más realistas y evitar un desequilibrio en el stock.
Profundizaremos más en la importancia de esta predicción en el siguiente tema. ¿Cuál es la importancia de pronosticar la demanda logística para su empresa? Pero después de todo, ¿por qué es importante hacer esta predicción? La relevancia de esta práctica está relacionada con el control de inventarios.
- Si hay una reposición de stock por encima de la demanda esperada, existe riesgo de exceso, y esto representa una pérdida de dinero, ya que no estarás vendiendo tu producto.
- Por otro lado, si este recambio es mucho más pequeño de lo necesario, puedes generar una ruptura.
- Lo que también es malo para la relación con tu cliente y todavía abre un margen para que tu competidor gane espacio.
Por lo tanto, un nivel óptimo de inventario contribuye a reducir costos, optimizar recursos y aumentar las ganancias. Por no hablar de la ventaja competitiva que puede generar la previsión eficiente de la demanda. Vea 5 ventajas de la previsión de la demanda logística Ahora que entiendes qué es el pronóstico de la demanda logística y su importancia, conozcamos 5 de sus ventajas.
Cuestiones de inversión en galpones; Tamaño y ubicación de los almacenes y centros de distribución; Frecuencia de reemplazos y solicitudes de materias primas; Capacidad de maquinaria; Necesidad de invertir en acciones de marketing;
Entre otros.
Reducción de costos; Esto se debe a la reducción de desperdicios y fallas en los procesos. Los gerentes encuentran soluciones más inteligentes de antemano en materia de contratación, proveedores, materias primas, etc. Además, no hay pérdidas excesivas de stock ni producción de productos que aún no han sido vendidos, lo que reduce costes.
Mayor productividad; La empresa pasa a prevenir fallas en el control de inventarios y pérdidas de productos, además de reducir accidentes. Los procesos se vuelven más fluidos, lo que da como resultado operaciones más eficientes y ganancias de productividad. Clientes más satisfechos Con procesos optimizados, es de esperar más excelencia en los servicios ofrecidos y la reducción de gastos ayuda a mantener precios competitivos.
Como resultado, la tendencia es hacia una mayor aceptación por parte de los clientes. Si su empresa aún no tiene la práctica de pronosticar la demanda logística, vale la pena invertir en este estudio. Verá cómo se aprovecharán mejor los recursos y el ahorro que esta acción puede aportar a su negocio.
¿Cuál es el punto de equilibrio en el mercado?
Equilibrio – MERCADOS: el equilibrio se logra al precio en el que las cantidades demandadas y ofrecidas son iguales. Podemos representar un mercado en equilibrio en una gráfica si mostramos la combinación de precio y cantidad a la que las curvas de oferta y demanda se intersecan.
¿Qué relación existe entre la demanda y el consumo?
La razón entre el Consumo y Demanda es conocido como factor de carga y su valor nos indica el porcentaje de energía utilizada respecto a la demanda máxima de energía del centro de carga en el periodo de facturación.
¿Que se entiende por bienes y servicios?
Bienes y servicios – Wikipedia, la enciclopedia libre En, los bienes y servicios son el resultado de los esfuerzos humanos para satisfacer las y deseos de las personas. La se divide en:
- físicos: los bienes son objetos que pueden ser vistos y tocados, tales como libros, plumas, sal, zapatos, sombreros, y carpetas
- intangibles: los servicios son realizados por profesionales, tales como doctores, jardineros, dentistas, peluqueros o camareros.
Se asume que el de bienes y servicios provee de (satisfacción) al, La división de los consumibles en bienes físicos y servicios intangibles es una simplificación: no son categorías discretas. La mayoría de teóricos de negocios ven un continuo entre servicios puros y en ambos extremos.
La mayoría de caen entre estos dos extremos. Por ejemplo, un provee un bien físico (comida preparada), pero también ofrece el servicio en forma de ambiente, preparación y limpieza de mesas, etc. Y aunque algunas utilidades, tales como los proveedores de, proporcionan exclusivamente servicios, otras ofrecen bienes físicos, tales como el agua.
Para la contratación del en la, el suministro de electricidad se define como bien, más que servicio. Los bienes normalmente son estructurales y pueden ser transferidos en un instante mientras que los servicios se entregan en un periodo de tiempo. Los bienes pueden ser devueltos mientras que un servicio no.
¿Qué es la teoría del productor?
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, Este aviso fue puesto el 29 de agosto de 2014. |
En microeconomía, la teoría de la producción o teoría del productor estudia la forma en que pueden combinarse los factores productivos de una forma eficiente para la obtención de productos o bienes. Estos productos pueden ser destinados al consumo final o utilizados en otro proceso productivo como insumos.
Una empresa es cualquier organización que se dedica a la planificación, coordinación y supervisión de la producción. La empresa es el agente de decisión que elige entre combinaciones disponibles factores-producto y maximiza su beneficio. El problema de optimización al que se enfrenta el productor comparte similitudes con el problema del consumidor,
En el caso del consumidor, la cuestión es maximizar una función de utilidad dada una restricción presupuestaria, En el caso de la producción, se trata de maximizar la función de beneficios teniendo en cuenta restricciones tecnológicas, es decir, partiendo de una tecnología existente que permite escoger entre un conjunto de elecciones factibles y suponiendo, en principio, que los precios de los factores productivos están dados.