Traslado de Vehículos

Maquinaria, Tecnología, Ideas

Que Son Las MercancAs Sensibles?

Se consideran productos sensibles aquellas mercancías de importación que son controladas con requisitos específicos por ser mercancías susceptibles de ser desviadas a otra finalidad distinta a la otorgada en el Programa IMMEX. Los Productos sensibles son los siguientes: Azúcar, acero, llantas, y textiles.

¿Qué es un sector sensible?

¿Cómo le fue a los sectores sensibles en 2017? 03 enero de 2018 Los sectores sensibles son aquellos que son intensivos en mano de obra y tienen menos anticuerpos para sobrepasar periodos desfavorables de competitividad. Calzado, textil e indumentaria y marroquinería son los ejemplos clásicos.

¿Y cómo les fue en 2017? Mal. Veamos. Según un informe de RADAR, tanto el Indec como las cámaras coinciden en que la producción textil y de indumentaria siguió cayendo durante 2017, aunque con alguna leve mejora hacia fines de 2017. “Según nuestras proyecciones, el sector cerró el año con una baja de 8%, luego de haber caído 15% en 2016”, dice el reporte.

“El principal motivo sigue siendo la debilidad del consumo privado, que cierra el año en baja y por debajo de los niveles de 2016”, agrega. Las importaciones no ayudaron. “El aumento de la participación de las importaciones en el mercado local, como consecuencia del fuerte aumento de las compras al exterior de productos terminados, genera que el atisbo de recuperación del consumo privado no se traslade a la producción local”, agregan.

Con un panorama similar, la producción de calzado sigue sin repuntar. “Si bien no hay datos oficiales, los informantes claves del sector hablan de bajas del 10% para 2017”, dicen desde RADAR. Nuevamente, mismos motivos: consumo en baja e importaciones en alza. Por último, según informa la Cámara Industrial de las Manufacturas de Cuero y Afines (CIMA), el sector marroquinero no escapa a la tendencia negativa y siguió de capa caída en 2017.

“Se registraron más de 50 cierres de empresas industriales y despidos de más de 1.000 trabajadores en el sector en los últimos dos años”, dicen desde RADAR. Las importaciones de marroquinería acumularon una suba de 55% entre enero y noviembre de 2017.

¿Qué es el Imexx?

Secretaría de Economía El Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX) te permite obtener un programa para realizar importaciones temporales de mercancías con procesos productivos y/o servicios a mercancías de exportación o para prestar servicios de exportación, difiriendo el pago del impuesto general de importación, del Impuesto al Valor Agregado y, en su caso, de cuotas compensatorias de los bienes necesarios para ser utilizados en un proceso industrial o de servicio destinado a la elaboración, transformación o reparación de mercancías de procedencia extranjera importadas temporalmente para su exportación o a la prestación de servicios de exportación.

¿Cuántas empresas Immex hay a nivel nacional?

Cuidemos todos el programa IMMEX: Secretaria de Economía

  • Comunicación Social
  • Comunicado No.003
  • Ciudad Juárez, Chihuahua, 10 de enero de 2020
  • Graciela M á rquez Col í n particip ó en el encuentro que el presidente Andr é s Manuel L ó pez Obrador sostuvo con representantes de la industria maquiladora y manufacturera de exportación.
  • INMEX ha registrado contrabando t é cnico; incumplimiento de regulaciones y restricciones no arancelarias; empresas fachada; retornos ficticios; documentos falsos o alterados y renta de programas para la importación de mercancía.
  1. Ante representantes de la industria maquiladora y manufacturera de exportación, la secretaria de Economía, Graciela Márquez Colín, hizo un llamado a trabajar en conjunto para combatir las prácticas irregulares detectadas en el programa de Fomento de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX) y anunció reformas en los próximos meses para este esquema.
  2. Dijo que IMMEX ha registrado contrabando técnico: mercancía excedente en más del 10% a la declarada; incumplimiento de regulaciones y restricciones no arancelarias; empresas fachada; retornos ficticios: pedimentos que amparan el retorno al extranjero de mercancía sin que las cajas de almacenamiento la contengan; documentos falsos o alterados, y renta de programas para la importación de mercancía.
  3. Anunció que para fortalecer el programa IMMEX se trabaja en:
  4. -Identificar empresas confiables, estableciendo perfiles específicos.
  5. -Implementar acciones de facilitación comercial para las “empresas confiables”.
  6. -Eliminación de requisitos duplicados por diversas autoridades.
  7. -Establecer medidas que contribuyan a agilizar y reducir el costo/tiempo en el comercio transfronterizo.
  8. -Reforzar y endurecer las causales de cancelación del Programa.
  9. Recordó que IMMEX facilita los procesos industriales o de servicios destinados a la elaboración, transformación o reparación de mercancías de procedencia extranjera importadas temporalmente para su posterior exportación.

“Quiero decirles a los empresarios que nos acompañan: el IMMEX es suyo y es nuestro. Es un programa del gobierno y es un programa de ustedes. Y corresponde a todos cuidarlo. Nosotros le prestamos una enorme atención al programa. Ustedes también deben prestárserla. Porque en la medida en que tengamos el IMMEX nosotros vamos a poder generar empleos, atraer inversión nacional y extranjera”.

  • Quien usa mal el IMMEX no puede tenerlo, quien lo usa mal daña a las autoridades y a los empresarios, puntualizó.
  • La secretaria Graciela Márquez expuso los beneficios de dicho programa, entre ellos la importación temporal de insumos; es decir, permite a las empresas importar sin el pago del IVA, con plazos entre 18 y 36 meses y la idea es cómo se apoya a las industrias a importar sus insumos para que los lleven a los mercados globales; usos de procedimiento de consolidación, exención de precios estimados, aduanas exclusivas y otras regulaciones y devolución del IVA en plazos reducidos; es decir, una serie de incentivos a las empresas para que puedan sumarse a esta plataforma de exportación.
  • Indicó que la Secretaría a su cargo tiene registradas a 6,313 empresas beneficiarias del programa en los sectores industriales, como el automotriz, aeroespacial, eléctrico-electrónico, equipo médico, aparatos electrodomésticos, textil-confección, joyería, agroindustria y, en los sectores de servicios, como administración de nóminas, centros de llamadas, servicios logísticos y asesorías financieras.
  • Hizo énfasis que hoy el IMMEX ya no es un programa de frontera, porque México es un participante central en los mercados globales de mercancías.

En su intervención, el gobernador Javier Corral reconoció la disposición que ha tenido la Secretaria Graciela Márquez Colín para impulsar la eficiencia y la tramitología para la operación de las empresas IMMEX. Gracias a diversas mesas de trabajo se ha ido dando solución a esta problemática.

  1. Aún tenemos retos por delante, pero nos parece que vamos por la dirección correcta, para que pronto la tramitología para las empresas IMMEX sea más rápida y expedita”, precisó.
  2. En este encuentro, que fue presidido por el presidente Andrés Manuel López Obrador, estuvieron presentes, entre otras personalidades, el gobernador de Chihuahua, Javier Corral Jurado; el presidente del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index), Luis Aguirre Lang y el subsecretario de Minería de la Secretaría de Economía, Francisco Quiroga Fernández.

Fotogalería: : Cuidemos todos el programa IMMEX: Secretaria de Economía

¿Qué es la regla 8?

Es la licencia o permiso que emite la Secretaría de Economía a través de alguna de las fracciones arancelarias de la partida 98.02 de la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación que les permite a las empresas importar maquinaria y equipo, materiales, insumos, partes y componentes con

¿Cuántos tipos de sectores hay?

Los sectores económicos. Concepto, divisiones y ejemplos Los sectores productivos, o lo que es lo mismo, los sectores de la economía, se utilizan para establecer una clasificación de la actividad económica de una región en función del tipo de proceso productivo que la caracteriza.

En la actualidad, existen cinco tipos de sectores económicos que, a su vez, se dividen en diferentes ramas de producción: sector primario, secundario, terciario, cuaternario y quinario. Estos dos últimos, se consideran, por parte de algunos estudiosos, como parte del sector terciario. Cada país apuesta por uno u otro en función, entre otros factores clave, de los recursos propios con los que cuenta, de sus posibilidades de crecimiento y expansión, y de sus políticas y estrategias de desarrollo.

España, por ejemplo, se caracteriza por desarrollar una economía cuyo peso reside en el sector primario y el sector de los servicios o terciario. A continuación, vamos a analizar los diferentes tipos de sectores productivos y sus características principales.

¿Qué es Anexo 24 y 30?

¿Llevas un Sistema de Control de Inventarios? – Existen diversas empresas que están obligadas a llevar un Sistema Automatizado de Control de Inventarios, como las industrias de autopartes, aquellas que destinen mercancía a un régimen de recinto fiscalizado estratégico, empresas OEA, IMMEX, las autorizadas como depósito fiscal, etc., por lo que es importante que su sistema cuente con lo establecido en el Anexo 24, como incluir los catálogos de: Datos Generales del Contribuyente, materiales y productos, así como los módulos de Aduanas y Reportes. Que Son Las MercancAs Sensibles

¿Qué son los anexos 24 y 31?

Control de inventarios de anexo 24 y 31 – El control de inventarios tiene como objetivo dar seguimiento a las importaciones temporales hasta su devolución al exterior o tratamiento correspondiente. Permitiendo a las empresas controlas las existencias, plazos de permanencia y los retornos de las mercancías.

  • Realizar un seguimiento preciso de mercancías importadas temporalmente y generar reportes sobre esta información, cumplimiento con las disposiciones aduaneras.
  • Comprobar los retornos de las mercancías importadas temporalmente.
  • Controlar las mercancías pendientes de retorno.
  • Demostrar qué importaciones se clasificaron como definitivas.
  • Indicar qué materiales se clasificaron como residuos y desperdicios, así como el método de eliminación.

¿Cómo funciona el Siicex?

Sistema Integral de Información de Comercio Exterior (SIICEX) El SIICEX es un portal que tiene como finalidad ofrecer a las organizaciones, empresas, importadores, exportadores, gobierno, estudiantes y ciudadanos en un solo punto de consulta, la información relacionada con el comercio exterior, lo que les permitirá reducir los costos de transacción, al facilitarles la búsqueda de información, así como brindarles certidumbre sobre sus obligaciones en actos de Comercio Exterior.

Su propósito es dar a conocer las reglas que establezcan disposiciones generales en el ámbito de competencia de la Secretaría, así como los criterios para el cumplimiento de leyes, acuerdos o tratados comerciales internacionales, decretos, reglamentos y otros ordenamientos, agrupándolos para su fácil aplicación por parte de los usuarios.

El sistema está integrado por cinco secciones: Siiceteca (Biblioteca Virtual); Tarifa; Boletín de Comercio Exterior Hoy; ¿Sabías que? y Lo del mes, que en conjunto buscan facilitar a los usuarios el acceso a la información vinculada con el tema de comercio exterior.

Comercio Exterior en cifras Se trata del Sistema de Información Arancelaria Vía Internet, el cual contiene Estadísticas de Comercio actualizadas, con datos de comercio mensual desde 2007. SIICETECA Es una biblioteca virtual que contiene información sobre los instrumentos jurídicos relacionados con el comercio exterior en diferentes versiones (texto original, modificaciones y texto integrado), y publicaciones vinculadas al tema, y los trámites y formatos que aplican para cada ordenamiento.

Esta biblioteca virtual está integrada por seis módulos: Leyes y Reglamentos; Tratados y Acuerdos Comerciales; Decretos; Cupos; Permisos y diversas regulaciones y Reglas de Comercio Exterior. Módulos de la SIICETECA 1. Leyes y Reglamentos. En este módulo se pueden consultar las diferentes leyes y reglamentos que rigen al Comercio Exterior como la Ley de Comercio Exterior; la Ley Aduanera; la Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación, etc.2.

  1. Tratados y Acuerdos Comerciales.
  2. Este módulo expone los diversos Decretos de Tratados de Libre Comercio firmados por México que son: América del Norte (EE.UU./Canadá), Costa Rica, G2 (Colombia), Nicaragua, Chile, Unión Europea, Israel, Triángulo del Norte (El Salvador/Guatemala/Honduras), Asociación Europea (Noruega/Islandia/Liechtenstein/Suiza), Uruguay y Japón; así como los Decretos celebrados de Acuerdos de Complementación Económica firmados por México como el ACE 6 (Argentina), ACE 8 (Perú), ACE 51 (Cuba), ACE 53 (Brasil), ACE 54 y 55 (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), así también se muestran los Aranceles (Decretos de tasas aplicables), Resoluciones Aduaneras y se hace mención a los Acuerdos de Alcance Parcial que son: Ecuador, Paraguay y Panamá.3.

Decretos. El módulo está integrado por los distintos Decretos de los Programas de Fomento como IMMEX, PROSEC, ECEX, ALTEX Y DRAW BACK publicados en el Diario Oficial de la Federación, así también de los Aranceles de TIGIE, Tasas arancelarias aplicables a TLC’s y Frontera y además sobre la Competitividad de la Industria Automotriz, de Importación de Vehículos y Vehículos Frontera (empresas y residentes).4.

  • Cupos: Este módulo esta constituido por los Acuerdos de cupos derivados de tratados y acuerdos comerciales (TLC’s, ACE’s, ALADI, OMC) y unilaterales.
  • Se encuentra dividido en 3 partes: América: (América del Norte (EEUU/Canadá), Colombia, Costa Rica, Nicaragua, Triángulo del Norte (El Salvador/Guatemala/Honduras), Uruguay, ALADI, ACE 53 (Brasil), ACE 55 (Mercosur), ACE 6 (Argentina) y saldos cupos); Europa y Asia: (Unión europea, Asociación Europea (Noruega/Islandia/Liechtenstein/Suiza), Israel y Japón y en Otros: (OMC, Unilaterales y Ley de Ingresos de la Federación (Décimo Transitorio)).5.

Permisos y Diversas Regulaciones: En este módulo se incluyen los Acuerdos de Regulaciones no arancelarias de la Secretaría de Economía como son: Disposiciones Diversas y Correlación TIGIE 2002-2007, Permisos, NOM’s, Cuotas Compensatorias, IMMEX (PITEX/Maquila), Automotriz, Contenido Nacional y Calidad Regulatoria y así de igual forma los de otras Dependencias: CICOPLAFEST, SAGARPA, SEDENA, SEMARNAT, SENER, SEP, SSA.6.

  1. Reglas de Comercio Exterior.
  2. Este módulo incluye las modificaciones y anexos de las Reglas y Criterios de carácter General en Materia de Comercio Exterior, emitidas por la Secretaría de Economía y así también incluye las Reglas de carácter General en Materia de Comercio Exterior del SAT, emitidas por el Servicio de Administración Tributaria.

Tarifa Esta sección es resultado del trabajo conjunto de la Secretaría de Economía y la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana (CAAAREM), a fin de hacer más eficientes las actividades de los distintos actores involucrados en el comercio exterior.

Esta sección proporciona información sobre la Tarifa arancelaria actualizada de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación, incluyendo aranceles TLC´s y PROSEC, de las Regulaciones no arancelarias y observaciones generales. Boletón Comercio Exterior, hoy Es un boletín electrónico que representa un esfuerzo de la Secretaría de Economía para difundir de manera periódica, temas de interés y noticias relevantes en materia de comercio exterior como las Disposiciones Oficiales (modificaciones y publicaciones de Decretos, Acuerdos, Resoluciones, etc.).

¿Sabías que.? Presenta temas de coyuntura, estadísticas, noticias breves y relevantes, tips sobre comercio exterior y preguntas frecuentes como la Facilitación Comercial, Transparencia en Programas e Instrumentos de Comercio Exterior. Lo del mes Contiene un conjunto de disposiciones oficiales en materia de comercio exterior, que sean publicadas en el DOF por las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal, durante un mes calendario, tales como: acuerdos; resoluciones; manuales; anexos; decretos; aclaraciones; decisiones; reglas y avisos.

Responsable de la Información La Dirección General de Comercio Exterior, es la responsable de la información publicada en SIICEX. Fundamento Jurídico Regla 4.1 del Título 4 del Acuerdo por el que la Secretaría de Economía emite Reglas y Criterios de Carácter General en Materia de Comercio Exterior, de fecha 6 de julio de 2007.

Visita el micrositio del SIICEX en www.siicex.gob.mx

¿Quién regula la industria maquiladora en México?

– La Secretaría de Gobernación, de conformidad con las leyes aplicables en la materia podrá autorizar la internación del personal extranjero administrativo y técnico para el funcionamiento de empresas maquiladoras.

¿Qué sectores de la industria mexicana se han fortalecido con el comercio exterior?

Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam. – Además de estos tratados, México cuenta con una serie de Acuerdos de Complementación Económica, Acuerdos de Alcance Parcial y Acuerdos de Cooperación que lo convierten en uno de los países más abiertos a nivel internacional.

¿Qué es la regla de los 7?

Para saber si un número es divisible por 7 hay que restar el número sin la cifra de las unidades y el doble de la cifra de las unidades. Si el resultado es cero o múltiplo de 7 entonces el número es divisible por 7. Si el resultado es diferente, el número no es divisible por 7.

¿Qué es regla 4?

¿Cuánto puedes retirar de tus ahorros para la jubilación sin quedarte sin dinero? – Una regla básica común conocida como la regla del 4 % ofrece una manera de calcular la respuesta. De acuerdo con esta regla, si gastas tus ahorros para la jubilación a una tasa del 4 % el primer año y, luego, ajustas tus retiros según la inflación cada año, es probable que tus ingresos duren tres décadas.

En el año 1, retirarías $40,000 En el año 2, si la inflación fuera del 2 %, extraerías un 2 % más, o $40,800 En el año 3, volverías a ajustar según la inflación, pero en función del retiro del año anterior (3 % más de $40,800 si la inflación fuera del 3 %)

Este proceso continuaría hasta el año 30.

¿Qué es regla de 5?

Si alguien ve que se te cae un alimento al suelo, es posible que te grite: ‘la regla de los 5 segundos’. Esta regla afirma que está bien comerse un alimento que se acaba de caer al suelo si se recoge en 5 segundos o menos.

¿Cómo se llaman los 4 sectores?

Corresponde a la clase de actividad del establecimiento, empresa u otra unidad económica en la que una persona ejerce su ocupación principal durante la semana de referencia, o en el caso de la población parada que trabajó anteriormente, la actividad del establecimiento o de la empresa donde ejerció su último empleo.

  • Se utiliza la clasificación a cuatro sectores de Actividad Económica: Agricultura, Industria, Construcción y Servicios.
  • Hasta 2000, corresponden en la Clasificación Nacional de Actividades Económicas-1993 (CNAE-93) a las Divisiones siguientes: Agricultura, a la 0, Industria, a las Divisiones 1-4, Construcción, a la 5, y Servicios, a las Divisiones 6-9 A partir del primer trimestre de 2001, se utiliza la Clasificación Nacional de Actividades Económicas-1993 (CNAE-93) y se mantienen los cuatro sectores anteriores, que van a ser básicamente comparables en ambas clasificaciones.

Los sectores se corresponden de la siguiente manera: el Agropesquero a las Secciones A y B, la Industria a las Secciones C-E, la Construcción a la Sección F y los Servicios a las Secciones G-Q. La CNAE-93 Rev-1 no afecta a la operación ya que a 3 dígitos no hay cambios.

¿Cuáles son las tres actividades económicas?

¿Sabías que en México el PIB (producto interno bruto) es de 1.076 billones de dólares? – De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Geografía (INEGI), por su producto interno bruto México fue la decimoquinta economía más grande del mundo en el año 2021 y la segunda más grande de América Latina detrás de Brasil.

¿Qué son los 3 sectores de la economía?

De Wikipedia, la enciclopedia libre Producción agrícola en 2005. Producción industrial en 2005. Producción de servicios en 2005. La Hipótesis de los tres sectores es una teoría económica que divide las economías en tres sectores de actividad: la extracción de materias primas ( primario ), la manufactura ( secundario ), y los servicios ( terciario ).

Fue desarrollada por Colin Clark y Jean Fourastié, De acuerdo con esta teoría el principal objeto de la actividad de una economía varía desde el primario, a través del secundario hasta llegar al sector terciario. Fourastié vio el concepto como esencialmente positivo, y en La Gran Esperanza del Siglo XX escribe sobre el aumento de la calidad de vida, la seguridad social, el florecimiento de la educación y la cultura, una mayor cualificación, la humanización del trabajo y el evitar el desempleo,

Los países con una baja renta per cápita están en un estado temprano de desarrollo; la mayor parte de sus ingresos nacionales son a base de la producción del sector primario. Los países con un estado más avanzado de desarrollo, con ingresos nacionales intermedios, obtienen sus ingresos del sector secundario principalmente.

¿Cómo se definen los sectores?

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, Este aviso fue puesto el 12 de noviembre de 2020.

Son las distintas regiones o divisiones de la actividad económica, atendiendo al tipo de proceso que se desarrolla. Se distinguen tres (3) grandes sectores tradicionales denominados primario, secundario y terciario y dos (2) sectores adicionales denominados cuaternario y quinario.

¿Qué es la clasificacion por sector?

1.- Por sector – Según el sector en el que la empresa desarrolle su actividad existe una primera clasificación, la cual hace referencia al segmento en el que se lleva a cabo una división de las actividades productivas y económicas, dividiéndose en cuatro posibles.

¿Qué es el tipo de sector de una empresa?

Sector terciario – El sector terciario o sector servicios recoge las actividades que suponen prestaciones de servicios a personas físicas y jurídicas, es decir bienes inmateriales.