¿Qué son las mercancías en tránsito? – Se tratan de aquellas mercancías que aunque no se encuentren físicamente en el almacén ya han sido pagadas y solo se espera que lleguen. También conocido como inventario en tránsito. Es necesario llevar una cuenta de estas mercancías para llevar el control de los pagos e identificar las mercancías adquiridas y recibidas.
¿Qué refleja la cuenta de mercancías en tránsito?
Por medio de la cuenta de mercancías en tránsito podremos acumular los gastos generados por el traslado de mercancía de una localidad foránea, con la finalidad de poder registrar el costo final de la mercancía y contar con información verdadera y fiel de las operaciones realizadas en una entidad.
¿Qué es un inventario de mercancia en tránsito?
Este es un concepto de: Inventarios El inventario en tránsito es aquel que se encuentra entre los puntos de producción o almacenamiento cuando el transporte no es instantáneo. Si bien estas mercancías no se encuentran en algún almacén, ya han sido pagadas.
¿Qué es el tránsito de mercancías ley aduanera?
El régimen de tránsito de mercancías consiste en el traslado de mercancías, bajo control fiscal, de una aduana nacional a otra y existen dos variantes: el interno y el internacional, mismas que pueden ser de importación y exportación.
¿Cómo se calcula el inventario en tránsito?
El inventario en tránsito se refiere a la cantidad de producto que se ha pedido pero aún no se ha recibido en el almacén (este dato también lo da el proveedor). Se calcula sumando la cantidad de producto que se ha pedido y que aún no se ha recibido.
¿Qué es un depósito en tránsito en contabilidad?
1. Depósitos en tránsito: son aquellos depósitos realizados y registrados por la Institución los cuales el banco los aplica en una fecha posterior, por tal razón al momento de la conciliación bancaria estas transacciones están registradas en el Libro de la institución (contabilidad), pero no en el Banco.
¿Que cuenta es la 769 en contabilidad?
En la cuenta 769 ‘ otros ingresos financieros ‘ se recogen aquellos ingresos de naturaleza financiera no recogidos en otras cuentas de este subgrupo. En esta cuenta 769 ‘otros ingresos financieros’ se recogen aquellos ingresos de naturaleza financiera no recogidos en otras cuentas de este subgrupo.
¿Que cuenta es transporte de mercancías?
Uso de la cuenta (624) Transportes ‘Transportes a cargo de la empresa realizados por terceros, cuando no proceda incluirlos en el precio de adquisición del inmovilizado o de las existencias. En esta cuenta se incluirán entre otros, los transportes de ventas.
¿Cómo se clasifican los tipos de inventarios?
Compártelo Los inventarios están presentes en toda la cadena de suministro desde la fuente del flujo de material hasta el consumo, la eliminación o la destrucción de sus componentes. Los inventarios se clasifican por ubicación, por función, por tiempo, por volumen y demanda,
¿Qué es el tránsito de exportación?
SECCION IV
- SECCION IV
- EXPORTACION
- TITULO I
- DESTINACIONES DE EXPORTACION
Capítulo Primero Disposiciones generales ARTICULO 321. – La declaración contenida en la solicitud de destinación de exportación es inalterable una vez registrada y el servicio aduanero no admitirá del interesado rectificación, modificación o ampliación alguna, salvo las excepciones previstas en este código.
- a) A que se hubiera dado a conocer que la declaración debe someterse al control documental o a la verificación de la mercadería; o
- b) Al libramiento, si se la hubiera exceptuado de los controles antes mencionados.
- 2.- La rectificación, modificación o ampliación también procederá, bajo las condiciones previstas en el encabezamiento del apartado 1, con posterioridad al libramiento y hasta:
- a) la carga de la mercadería a bordo del medio de transporte que fuere a partir con destino inmediato al exterior, cuando se utilizare la vía acuática o aérea; o
- b) que el último control de la aduana de frontera hubiese autorizado la salida del medio de transporte, cuando se utilizare la vía terrestre.
3.- Asimismo, el servicio aduanero podrá autorizar la rectificación, modificación o ampliación de la declaración aduanera siempre que la misma no configure delito o infracción. (Artículo sustituido por art.13 de la B.O.5/1/2005.) ARTICULO 323. – Si en sede aduanera hubiere en trámite alguna controversia, sumarial o no sumarial, originada en la declaración de los elementos necesarios para la clasificación arancelaria, valorización o aplicación de los tributos, prohibiciones y estímulos a la exportación referidos a una mercadería de exportación, que fueren idénticos a aquéllos que hubieren de ser objeto de declaración, el interesado podrá comprometer esta última en forma supeditada a la del antecedente.
El pronunciamiento final que recayere en sede aduanera se hará extensivo a la declaración supeditada, sin perjuicio de la eventual interposición de los recursos que, individualmente, pudieren corresponder contra la decisión. ARTICULO 324. – En el supuesto previsto en el artículo 323, el servicio aduanero comprobará fehacientemente que existe identidad de causa litigiosa, a cuyo fin, si la controversia lo requiriere para su decisión, se extraerán muestras representativas de la mercadería en cuestión, con previa citación del interesado.
ARTICULO 325. – Si el interesado declarare una mercadería de acuerdo a la forma prevista en el artículo 323, con la comprobación del servicio aduanero contemplada en el artículo 324, no incurrirá en infracción aduanera por la eventual declaración inexacta efectuada en la declaración supeditada.
- ARTICULO 326.
- En el supuesto previsto en el artículo 323, se suspende el curso de la prescripción de las acciones que le pudieren corresponder al Fisco con relación a la declaración supeditada desde la fecha en que se comprometiere la misma hasta que recayere la decisión allí mencionada.
- ARTICULO 327.
– En las operaciones aduaneras cuya tramitación no pudiere concluirse por incomparecencia del interesado, se citará a éste por un plazo no inferior a DOS (2) días, contado desde la fecha de su notificación. Transcurrido el mismo sin que el interesado concurriere, el servicio aduanero podrá: a) proseguir el trámite de oficio sin la presencia ni intervención del interesado, no admitiéndose posteriormente reclamo alguno por los derechos que hubiere dejado de ejercer, o b) declarar la caducidad de la solicitud de destinación de exportación de que se tratare.
- ARTICULO 328.
- La reglamentación establecerá el plazo de validez de la solicitud de exportación, transcurrido el cual la misma no surtirá efectos respecto de la mercadería no cargada.
- ARTICULO 329.
- Dentro del plazo de validez de la solicitud de exportación, podrá pedirse el fraccionamiento de la misma para cumplir mediante embarques parciales con el total de la mercadería documentada, de conformidad a lo que estableciere la reglamentación.
ARTICULO 330. – Libramiento, a los efectos de la exportación, es el acto por el cual el servicio aduanero autoriza la salida con destino al exterior de la mercadería objeto de despacho. Capítulo Segundo Destinación definitiva de exportación para consumo ARTICULO 331.
- a) Por escrito, en soporte papel, con constancia de la firma del declarante y el carácter en que éste lo hace; o
- b) Por escrito, a través del sistema informático establecido por la Administración Federal de Ingresos Públicos, en cuyo caso éste, sin perjuicio del trámite del despacho exigirá la ratificación de la declaración bajo firma del declarante o de la persona a quien éste representare, salvo que el sistema permitiera la prueba de la autoría de la declaración por otros medios fehacientes; o
- c) Verbalmente o mediante la simple presentación de los efectos cuando se tratare de regímenes especiales que tuvieren contemplada esta manera de declaración.
2.- La declaración a que se refiere el apartado 1 incisos a) y b) debe indicar toda circunstancia o elemento necesario para permitir al servicio aduanero el control de la correcta clasificación arancelaria y valoración de la mercadería que se trate.3.- Cuando la declaración se realizare utilizando un procedimiento informático, el servicio aduanero podrá codificar los elementos de la declaración.
No obstante, si a juicio del declarante el sistema de codificación no llegara a contemplar ciertos datos relativos a la descripción de la mercadería o a las circunstancias concernientes a la operación, que fueren necesarios para la correcta clasificación y valoración de la mercadería o que tuvieran relevancia para la correcta aplicación del régimen tributario o de prohibiciones o restricciones, el declarante podrá optar por registrar la declaración solicitando la intervención del servicio aduanero y brindando los elementos que considerare necesarios para efectuar una correcta declaración.4.- En el supuesto en que el declarante hubiera hecho uso de la solicitud contemplada en el apartado 3, el servicio aduanero dentro del plazo de CINCO (5) días, se expedirá con los elementos aportados por el declarante y los que tuviera a su disposición.
Contra dicho acto procederá la impugnación prevista en el artículo 1053 de este Código (Artículo sustituido por art.14 de la B.O.5/1/2005.) ARTICULO 333. – La Administración Federal de Ingresos Públicos determinará las formalidades y los demás requisitos con que deberá comprometerse la declaración prevista en el artículo 332, como así también la documentación complementaria que deberá presentarse con aquélla.
- Artículo sustituido por art.15 de la B.O.5/1/2005.) ARTICULO 334.
- El desistimiento de la solicitud de destinación de exportación para consumo tornará inaplicables los efectos previstos en los artículo 726 ó 729, según el caso.
- ARTICULO 335.
- Cuando la exportación se efectuare por vía acuática o aérea, la solicitud de destinación de exportación para consumo no podrá desistirse una vez que el medio de transporte hubiere partido con destino inmediato al exterior.
ARTICULO 336. – Cuando la exportación se efectuare por vía terrestre, la solicitud de destinación de exportación para consumo no podrá desistirse una vez que el último control de la aduana de frontera hubiere autorizado la salida del medio de transporte.
ARTICULO 337. – El desistimiento de la solicitud de destinación de exportación para consumo no exonera de responsabilidad por los ilícitos que se hubieran cometido con motivo o en ocasión de la declaración efectuada al solicitarse la destinación. ARTICULO 338. – 1. El servicio aduanero efectuará un examen preliminar de la solicitud de destinación de exportación para consumo a fin de determinar si la misma contiene todos los datos exigidos y si se adjunta la documentación complementaria que correspondiere de conformidad con lo previsto en los artículos 332 y 333, en cuyo caso procederá a su registro.2.
En el supuesto de que la solicitud no se conformare a lo previsto en el apartado 1 de este artículo, no se le dará curso hasta tanto se subsanare la deficiencia, a cuyo fin se le comunicará al peticionante. ARTICULO 339. – Con sujeción a las normas establecidas en la legislación, en la forma, la oportunidad y con los recaudos que estableciere la Administración Nacional de Aduanas con alcance general, el servicio aduanero procederá a verificar, clasificar y valorar la mercadería de que se tratare, a fin de determinar el régimen legal aplicable a la misma.
ARTICULO 340. – El exportador o, en su caso, el despachante de aduana que actuare en su representación debe concurrir al acto de verificación de la mercadería. En el supuesto de no hacerlo perderá el derecho a reclamar contra el resultado de la verificación establecido por el servicio aduanero. ARTICULO 341.
– El servicio aduanero puede exigir del interesado que, dentro del plazo que al efecto le fijará y que no podrá ser inferior a DOS (2) días, le proporcione información complementaria sobre las características técnicas de la mercadería a exportar, bajo apercibimiento de declarar la caducidad de la solicitud de destinación de exportación para consumo.
- ARTICULO 342.
- Cuando la mercadería que hubiere de ser objeto de verificación fuere extremadamente delicada o frágil o bien fuere susceptible de producir daño al agente aduanero encargado de la verificación, el servicio aduanero puede exigir del interesado que ponga a su disposición personal especializado.
Si el interesado no se aviniere a ello, el servicio aduanero queda facultado para contratar por cuenta y riesgo de aquél los servicios especializados pertinentes. ARTICULO 343. – 1. El agente del servicio aduanero que en el curso del despacho comprobare prima facie la comisión de algún ilícito aduanero procederá a formular la pertinente denuncia al administrador de la aduana o a quien ejerciere sus funciones, con la extracción, en su caso, de las muestras representativas necesarias para evaluar la seriedad o verosimilitud de la misma.2.
El servicio aduanero podrá suspender el despacho cuando se justificare en virtud de la gravedad del caso y de la entidad de los intereses fiscales concurrentes. ARTICULO 344. – Cuando la destinación de exportación solicitada estuviere gravada con algún tributo o procediere el despacho de la mercadería bajo régimen de garantía, el interesado presentará la correspondiente liquidación ante el servicio aduanero, que procederá a la supervisión de la misma.
Siempre que fuere necesario o conveniente, el servicio aduanero podrá practicar de oficio la liquidación pertinente. ARTICULO 345. – La Administración Nacional de Aduanas establecerá con alcance general las formalidades con que deberá practicarse la liquidación a que se refiere el artículo 344 y las que correspondieren a los fines de liquidar los estímulos a la exportación.
ARTICULO 346. – El exportador puede embarcar mercadería en menor cantidad que la declarada en la solicitud de destinación de exportación para consumo, siempre que, una vez concluida la carga, diere aviso al servicio aduanero para su constatación y registro en el correspondiente permiso. ARTICULO 347. – Efectuados los trámites relativos al despacho de la mercadería y, en su caso, pagados o garantizados los tributos correspondientes, se procederá a su libramiento.
ARTICULO 348. – Concedido el libramiento, salida la mercadería y efectuado el pago de los tributos o, en su caso, cancelada la garantía correspondiente, las actuaciones se remitirán para su revisión al administrador de la aduana respectiva o a quien cumpliere sus funciones.
Capítulo Tercero Destinación suspensiva de exportación temporaria ARTICULO 349. – La destinación de exportación temporaria es aquella en virtud de la cual la mercadería exportada puede permanecer con una finalidad y por un plazo determinado fuera del territorio aduanero, quedando sometida, desde el mismo momento de su exportación, a la obligación, de reimportarla para consumo con anterioridad al vencimiento del mencionado plazo.
ARTICULO 350. – De conformidad con lo previsto en este Capítulo, la mercadería podrá permanecer en el mismo estado en que hubiere sido exportada temporariamente o bien ser objeto de transformación, elaboración, combinación, mezcla, reparación o cualquier otro perfeccionamiento o beneficio.
- ARTICULO 351. – La reglamentación determinará:
- a) la mercadería susceptible de ser sometida al régimen de exportación temporaria;
- b) la finalidad a que podrá ser destinada, siempre que no perjudicare a la actividad económica nacional;
- c) las seguridades a exigir, con carácter previo al libramiento, en garantía del cumplimiento de la obligación de reimportación para consumo dentro del plazo acordado;
- d) las medidas especiales de control y demás condiciones que, según el caso, se estimaren necesarias;
- e) el plazo de caducidad de los permisos que, cuando fuere necesario, se acordaren para la utilización de este régimen.
ARTICULO 352. – 1.- La solicitud de destinación de exportación temporaria se regirá por lo dispuesto en el artículo 332 de este Código.2.- Cuando la exportación temporaria tuviere por objeto someter la mercadería a algún trabajo de perfeccionamiento o beneficio, en la declaración a que se refiere el apartado 1 deberá indicarse la finalidad a que será destinada, el lugar en que se cumplirá la misma y todo otro elemento necesario para el control del servicio aduanero.
- Artículo sustituido por art.16 del B.O.5/1/2005.) ARTICULO 353.
- La Administración Federal de Ingresos Públicos determinará las formalidades y los demás requisitos con que deberá comprometerse la declaración prevista en el artículo 352, como así también la documentación complementaria que deberá presentarse con aquélla.
(Artículo sustituido por art.17 de la B.O.5/1/2005.) ARTICULO 354. – En caso de autorizarse la exportación temporaria, deberá otorgarse una garantía a favor del servicio aduanero, de conformidad con lo previsto en la Sección V, Título III, tendiente a asegurar el fiel cumplimiento de las obligaciones que el régimen impone.
- ARTICULO 355.
- La exportación de la mercadería bajo el régimen de exportación temporaria no está sujeta a la imposición de tributos, con excepción de las tasas retributivas de servicios.
- ARTICULO 356.
- Cuando la mercadería retornare en el mismo estado en que hubiere sido exportada, la reimportación para consumo efectuada en cumplimiento de la obligación asumida en el régimen de exportación temporaria no está sujeta a la imposición de tributos, con excepción de las tasas retributivas de servicios.
ARTICULO 357. – Cuando la mercadería hubiera sido objeto de una transformación, elaboración, combinación, mezcla, reparación o cualquier otro perfeccionamiento o beneficio, su retorno está sujeto al pago de los tributos que gravaren la importación para consumo, los que se aplicarán sobre el mayor valor de la mercadería al momento de su reimportación.
- El Poder Ejecutivo podrá eximir total o parcialmente del pago de dichos tributos.
- ARTICULO 358. – 1.
- La mercadería que hubiere sufrido merma durante su permanencia bajo el régimen de exportación temporaria, dentro de las tolerancias legales o en su defecto las que admitiere el servicio aduanero, será considerada, a los fines de su exportación o reimportación para consumo, según el caso, en el estado en que ella se encontrare.2.
Las tolerancias admisibles, en el caso de que no estuvieren fijadas legalmente ni tuvieren previsto un régimen especial para su determinación, serán establecidas por el servicio aduanero con anterioridad al libramiento de la mercadería, a pedido del interesado, previa consulta a los organismos técnicos competentes.
- ARTICULO 359.
- La mercadería deteriorada por caso fortuito o fuerza mayor durante su permanencia bajo el régimen de exportación temporaria debe considerarse, a los fines de su reimportación, en el estado en que ella se encontrare, siempre que la causal invocada se acreditare debidamente a satisfacción del servicio aduanero.
A los fines de su exportación para consumo, la mercadería debe considerarse en el estado en que se encontraba al tiempo de su exportación temporaria. ARTICULO 360. – La mercadería totalmente destruida o irremediablemente perdida por caso fortuito o fuerza mayor, durante su permanencia bajo el régimen de exportación temporaria, no está sujeta a los tributos que gravaren su exportación para consumo, excepto las tasas devengadas por servicios, siempre que la causal invocada se acreditare debidamente a satisfacción del servicio aduanero.
- La mercadería no se considerará irremediablemente perdida cuando, pese a no poder ser recuperada por su propietario, pudiere ser empleada por un tercero.
- ARTICULO 361. – 1.
- La mercadería que se exportare temporariamente a fin de ser sometida a cualquier perfeccionamiento o beneficio en el exterior y del cual fueren a resultar residuos con valor comercial, deberá ser previamente declarada con un detalle de los procesos de que será objeto.2.
El servicio aduanero, previo informe de los organismos técnicos competentes, determinará la clasificación y valoración estimada de dichos residuos, con anterioridad a la exportación temporaria.3. Cuando los residuos aludidos fuesen exportados para consumo, se hallarán sujetos al pago de los tributos correspondientes, de conformidad con la clasificación y valoración determinada en la forma enunciada en el apartado 2.2.
En el supuesto en que retornasen, de conformidad con el régimen autorizado, no se hallarán sujetos al pago de los tributos que gravaren la importación para consumo. ARTICULO 362. – 1. Salvo lo dispuesto en el apartado 2 de este artículo o que se encontrare específicamente previsto otro tratamiento, la propiedad, posesión, tenencia o uso de la mercadería que se hallare sometida al régimen de exportación temporaria no puede ser objeto de transferencia.2.
Cuando existieren motivos fundados, el interesado podrá solicitar dicha transferencia y la Administración Nacional de Aduanas podrá autorizarla, previa consulta, si correspondiere, a los organismos técnicos que debieren intervenir por la índole de la operación o la especie de la mercadería.
- a) TRES (3) años, cuando la mercadería que constituyere un bien de capital hubiere de ser utilizada como tal en un proceso económico;
- b) UN (1) año, cuando la mercadería, de conformidad con lo que estableciere la reglamentación, constituyere o estuviere destinada a:
- 1°) presentarse o utilizarse en un congreso, competencia deportiva o manifestación similar;
- 2°) muestras comerciales;
- 3°) máquinas y aparatos para ensayos;
- 4°) aeronaves y embarcaciones deportivas, automóviles, motocicletas, bicicletas, instrumentos científicos o profesionales y demás mercadería destinada a ser utilizada por el viajero residente en el país;
- 5°) presentarse o utilizarse en una exposición o feria;
- 6°) envases y embalajes;
- 7°) contenedores y paletas (pallets);
- 8°) elementos de decoración, vestuarios, instrumentos, animales y accesorios de las compañías teatrales, de circo y de las demás personas que fueren al exterior a ofrecer espectáculos;
- 9°) la demás mercadería que determinare la reglamentación.
2. La mercadería sometida al régimen de exportación temporaria, que hubiere de ser objeto de cualquier perfeccionamiento o beneficio, debe ser reimportada para consumo dentro de un plazo máximo de DOS (2) años, computado desde la fecha de su libramiento.
- ARTICULO 364. – 1.
- Con una anterioridad mínima de UN (1) mes al vencimiento del plazo acordado y mediando motivos fundados, el interesado podrá solicitar a la Administración Nacional de Aduanas la prórroga del mismo.2.
- La Administración Nacional de Aduanas evaluará los motivos expuestos y, si fueren razonables, concederá por una sola vez una prórroga por un período que no podrá exceder el del plazo originario.3.
En el supuesto de que denegare la prórroga solicitada, la Administración Nacional de Aduanas otorgará un plazo perentorio de TREINTA (30) días, a contar desde la fecha de la notificación de la denegatoria, para cumplir con la obligación de reimportar para consumo.
- Si el vencimiento del plazo originario fuese posterior al de los TREINTA (30) días, este último se considerará extendido hasta la fecha de aquel vencimiento.
- ARTICULO 365.
- Vencido el plazo para solicitar la prórroga prevista en el artículo 364 caducará el derecho a solicitarla.
- ARTICULO 366. – 1.
- El servicio aduanero adoptará las medidas tendientes a comprobar que la mercadería que se reimportare para consumo es la misma que ha sido exportada temporariamente.2.
En caso de exportación temporaria de mercadería que fuere fungible, el servicio aduanero podrá autorizar, de conformidad con las condiciones y formalidades que estableciere la reglamentación, que se reimporte para consumo una mercadería que por su especie, calidad y características técnicas fuere idéntica a la exportada.
- ARTICULO 367. – La obligación de reimportación asumida en el régimen de exportación temporaria podrá considerarse cumplida, si con anterioridad al vencimiento del plazo acordado:
- a) se ingresare la mercadería arribada en depósito provisorio de importación;
- b) se cargare la mercadería en un medio de transporte, con destino al territorio aduanero de donde hubiera salido, siempre que existieren motivos que justificaren la demora y se reimportare para consumo dentro de los SESENTA (60) días de efectuada su carga.
ARTICULO 368. – Cuando el interesado lo hubiere solicitado con una anterioridad mínima de UN (1) mes al vencimiento del plazo de permanencia acordado o dentro del plazo de DIEZ (10) días a contar de la notificación de la denegatoria de prórroga, la Administración Nacional de Aduanas podrá autorizar que la mercadería exportada temporariamente sea sometida a la destinación de exportación para consumo, siempre que no fuere aplicable una prohibición y no se desvirtuare la finalidad tenida en cuenta al concederse la exportación temporaria.
- ARTICULO 369.
- En el supuesto de la exportación para consumo prevista en el artículo 368, todos los elementos necesarios para la liquidación de los tributos aplicables se determinarán con referencia al momento del registro de la solicitud de tal destinación, excepto lo previsto en el artículo 359 y lo que pudiere preverse en regímenes especiales.
ARTICULO 370.1. La mercadería que hubiere sido sometida al régimen de exportación temporaria se considerará exportada para consumo, aun cuando su exportación se encontrare sometida a una prohibición, en cualquiera de los siguientes supuestos: a) hubiere vencido el plazo acordado para su permanencia sin haberse cumplido con la obligación de reimportar; b) no se cumpliere con las obligaciones impuestas como condición de otorgamiento del régimen, salvo que se tratare de obligaciones meramente formales.2.
- En los supuestos previstos en el apartado 1 que hubiere exportado temporariamente la mercadería será responsable de las correspondientes obligaciones tributarias, sin perjuicio de la aplicación de las sanciones que correspondieren.
- ARTICULO 371.
- La Administración Nacional de Aduanas podrá autorizar la reimportación de la mercadería una vez vencido el plazo acordado para hacerlo, siempre que se hubieren abonado los tributos que gravaren la exportación para consumo y cumplido con la sanción impuesta, considerándose a este solo efecto y durante UN (1) año contado desde el vencimiento del plazo que la mercadería se encuentra aún en régimen de exportación temporaria.
ARTICULO 372. – El Poder Ejecutivo podrá admitir la validez de documentos, que amparen la exportación temporaria de vehículos, emitidos por organismos locales o internacionales de turismo, con los requisitos y las formalidades que aseguraren el cumplimiento de las obligaciones correspondientes a este régimen.
ARTICULO 373. – El Poder Ejecutivo, cuando mediare interés público, podrá acordar regímenes especiales de exportación temporaria, cuidando de no desvirtuar tal destinación aduanera. En dicho caso, en los aspectos no contemplados, se aplicarán las disposiciones de este código. Capitulo Cuarto Destinación suspensiva de tránsito de exportación ARTICULO 374.
– La destinación de tránsito de exportación es aquella en virtud de la cual la mercadería de libre circulación en el territorio aduanero, que fuere sometida a una destinación de exportación en una aduana, puede ser transportada hasta otra aduana del mismo territorio aduanero, con la finalidad de ser exportada desde esta última.
ARTICULO 375. – La solicitud de destinación de tránsito de exportación debe formalizarse por escrito ante el servicio aduanero en la misma declaración por la que se solicita la destinación de exportación. ARTICULO 376. – La Administración Nacional de Aduanas determinará las formalidades y los demás requisitos con que deberá comprometerse la declaración prevista en el artículo 375.
ARTICULO 377. – El servicio aduanero, a pedido del interesado formulado en la solicitud de destinación y teniendo en consideración razones operativas, podrá autorizar que el transporte de la mercadería sometida al régimen de tránsito de exportación se efectúe mediando transbordo, en cuyo caso deberán adoptarse las pertinentes medidas de control.
- ARTICULO 378.
- Cuando algún hecho impidiere la prosecución del transporte de la mercadería sometida, al régimen de tránsito de exportación, la persona a cuyo cargo se encontrare en ese momento el medio de transporte debe dar aviso de inmediato al servicio aduanero o, en caso de mediar distancias que impidan la rápida concurrencia del mismo, a la autoridad policial más cercana, bajo vigilancia de la cual quedarán el medio de transporte y la mercadería que trajere a bordo, hasta que tomare intervención el servicio aduanero.
ARTICULO 379. – Si el hecho fuere de tal entidad que hiciere aconsejable la sustitución del medio de transporte, el servicio aduanero, a pedido del interesado y previa comprobación de las características del mismo, podrá autorizar bajo su control el transbordo de la mercadería sometida al régimen de tránsito de exportación.
- ARTICULO 380.
- Cuando algún siniestro produjere el deterioro, destrucción o pérdida irremediable de la mercadería sometida al régimen de tránsito de exportación, la persona a cuyo cargo se encontrare en ese momento el medio de transporte debe dar aviso de inmediato al servicio aduanero y adoptar las medidas necesarias para asegurar la integridad de la mercadería y las condiciones que permitieren ejercer eficazmente el control aduanero.
ARTICULO 381. – En los supuestos previstos en los artículo 378, 379 y 380, el servicio aduanero, a pedido del interesado y previa evaluación del hecho, podrá declarar la suspensión del curso del plazo acordado para cumplir el transporte, por el período necesario para superar el impedimento aludido.
ARTICULO 382. – El servicio aduanero adoptará las medidas tendientes a asegurar que la mercadería sometida al régimen de tránsito de exportación sea la misma que la que arribe a la aduana de salida. ARTICULO 383. – Con la finalidad prevista en el artículo 382, el servicio aduanero podrá disponer la utilización de sellos y precintos aduaneros, el empleo de custodia aduanera u otras medidas de control, siempre que fueren necesarios.
ARTICULO 384. – El servicio aduanero fijará el itinerario y el plazo en el cual debe cumplirse el transporte, dentro del máximo que estableciere la reglamentación. ARTICULO 385. – Si el medio de transporte que traslada la mercadería no arribare a la aduana de salida en el plazo que se fijare de conformidad con el artículo 384 y también hubiere vencido el plazo de validez para el cumplido de la exportación, caducará tanto el permiso de embarque como la solicitud de destinación de tránsito, sin perjuicio de la responsabilidad por los ilícitos que se hubieren cometido.
- Capitulo Quinto Destinación suspensiva de removido ARTICULO 386. – 1.
- La destinación de removido es aquella en virtud de la cual la mercadería de libre circulación en el territorio aduanero puede salir de éste para ser transportada a otro lugar del mismo, con intervención de las aduanas de salida y de destino, sin que, durante su trayecto, atraviese o haga escala en un ámbito terrestre no sometido a la soberanía nacional.2.
También se considera destinación de removido el transporte de mercadería de libre circulación en el territorio aduanero por ríos nacionales de navegación internacional entre dos puntos de dicho territorio. ARTICULO 387. – La solicitud de destinación de removido se regirá por lo dispuesto en el artículo 332 de este Código.
- Artículo sustituido por art.18 de la B.O.5/1/2005.) ARTICULO 388.
- La Administración Federal de Ingresos Públicos determinará las formalidades y los demás requisitos con que deberá comprometerse la declaración prevista en el artículo 387, como así también la documentación complementaria que deberá presentarse con aquélla.
(Artículo sustituido por art.19 de la B.O.5/1/2005.) ARTICULO 389. – La salida y el arribo de la mercadería transportada en cumplimiento del régimen de removido no están sujetos a la imposición de los tributos que gravaren la exportación y la importación, respectivamente.
- ARTICULO 390.
- Cuando al arribo del medio de transporte a la aduana de destino, resultare faltar mercadería sometida al régimen de removido, se hallare o no su exportación sometida a una prohibición, se presumirá al solo efecto tributario, salvo caso fortuito aduanero, que ha sido exportada para consumo.
ARTICULO 391. – Transcurrido el plazo de UN (1) mes, contado a partir del vencimiento del que hubiere sido acordado para el cumplimiento del removido, sin que el medio de transporte que traslada la mercadería sometida al régimen de removido arribare a la aduana de destino, se hallare o no su exportación sometida a una prohibición, se presumirá, al solo efecto tributario, que la mercadería sometida a dicho régimen ha sido exportada para consumo, salvo que el incumplimiento se hubiese originado en caso fortuito o fuerza mayor, que dicha causal se acreditare debidamente a satisfacción del servicio aduanero y que hubiese sido advertida a éste inmediatamente de sucedido el hecho.
- ARTICULO 392.
- En los supuestos previstos en los artículos 390 y 391, se considerará al transportista o a su agente, en su caso, como deudor principal de las correspondientes obligaciones tributarias y como responsable subsidiarios del pago, en forma solidaria, a los cargadores, a los que tuvieren derecho a disponer de la mercadería y a los beneficiarios del régimen de removido, quienes podrán invocar de excusión respecto del deudor principal.
ARTICULO 393. – Lo dispuesto en los artículos 390, 391 y 392 será de aplicación sin perjuicio de la responsabilidad por las sanciones que pudiesen corresponder por los ilícitos que se hubieren cometido.
- ARTICULO 394. – El servicio aduanero determinará:
- a) las medidas de control que en cada caso fueren necesarias;
- b) el plazo en el cual debe cumplirse el transporte autorizado bajo este régimen, dentro del máximo que fije la reglamentación.
ARTICULO 395. – Si el medio de transporte no arribare en el plazo que se fijare de conformidad con lo establecido en el artículo 394, inciso b), pero dentro del mes contado a partir del vencimiento de dicho plazo, se aplicará automáticamente al transportista una multa equivalente al UNO (1%o) por mil del valor en aduana de la mercadería de que se tratare por cada día de retardo, salvo caso fortuito o fuerza mayor, debidamente acreditado a satisfacción del servicio aduanero.
ARTICULO 396. – El Poder Ejecutivo podrá: a) prohibir el sometimiento de cierta mercadería a este régimen; b) establecer, cuando mediare interés público, regímenes especiales de removido, cuidando de no desvirtuar tal destinación aduanera. En dicho caso, en los aspectos no contemplados, se aplicarán las disposiciones de este código.
: SECCION IV
¿Qué es el DUA en transporte?
¿Qué es el DUA? – El DUA son unas siglas que hacen referencia al acrónimo Documento Único Administrativo, así que se trata de eso, de una especie de certificado que es necesario obtener para poder exportar e importar nuestros productos. Un paso imprescindible para el envío de mercancías.
¿Qué es la cuenta de mercancías?
Las Cuentas del Estado de Resultados Ventas y compras
CUENTA | DESCRIPCIÓN |
VENTAS | El valor total de las mercancías entregadas a los clientes, vendidas al contado o a crédito. |
DEVOLUCIONES SOBRE VENTAS | El valor de las mercancías que los clientes devuelven porque no les satisface la calidad, el precio, estilo, color, etc. |
DESCUENTOS SOBRE VENTAS | Son el valor de las bonificaciones o rebajas que sobre el precio de ventas de las mercancías se conceden a los clientes. Se conceden cuando el valor de las operaciones sea considerable, por ser clientes, asiduos importantes o por existir una relación especial con ellos. También es conveniente otorgarlos de común acuerdo, cuando las mercancías tienen algún defecto o son de menor calidad que la convenida. La finalidad de conceder descuentos o rebajas sobre ventas, para la entidad que los otorga, es la de atraer nuevos clientes o de conservar a los ya existentes; por supuesto, tal estrategia redunda en beneficio de ambas partes. |
COMPRAS | Son el valor de las mercancías adquiridas, ya sea al contado o a crédito |
GASTOS DE COMPRA | Son todos los gastos que se efectúan para que las mercancías adquiridas lleguen a su destino, los principales son los derechos aduanales, los fletes y acarreos, los seguros, las cargas y descargas, etc. |
DEVOLUCIONES SOBRE COMPRAS | Son el valor de las mercancías devueltas a los proveedores, porque no nos satisface la calidad, el precio, estilo, color, etc. |
DESCUENTOS SOBRE COMRAS | Son el valor de las bonificaciones o rebajas que sobre el precio de compra o factura le conceden a la entidad los proveedores. Los descuentos o rebajas sobre compras le son concedidas a la entidad cuando el valor de las adquisiciones sea considerable, por ser compradores asiduos importantes, o por existir una relación especial con ellos. También es conveniente otorgarlos de común acuerdo, cuando las mercancías tienen algún defecto o son de menor calidad que la convenida. La finalidad de conceder descuentos o rebajas sobre compras, para el proveedor que los otorga, es la de atraer nuevos clientes o de conservar a los ya existentes; por supuesto, tal estrategia resulta en beneficio de ambas partes. |
Fuente: Lara, E., Lara, L. (2009). Primer curso de contabilidad. Trillas. Edición 22. México. : Las Cuentas del Estado de Resultados
¿Qué tipo de cuenta es mercancía?
Mercancías es cuenta del Activo, porque representa el valor de las mercancías que son propiedad del comerciante, aunque lo es únicamente al principiar y terminar el ejercicio.
¿Qué significa mercancía vendida en existencia?
Definición de existencias –
- Son la mercancía producida o comprada por la empresa que aún no ha sido vendida.
- Según el nivel del proceso productivo estas pueden ser:
- – Productos terminados: su venta puede ser rápida e inmediata al mercado.
- – Productos en curso: están en proceso de fabricación.
- El producto en curso no es como el producto terminado, no tiene valor de realización, ¿quién compraría algo a medio terminar?
- – Materias primas: son las materias que se usaran en el proceso productivo, es mercancía sin transformar.
- Su volumen dependerá de la facilidad de abastecimiento, variaciones en el precio, obsolescencia etc.
- Respecto a las existencias debemos de analizar:
– ¿Es lógico el nivel de existencias que registran? Especialmente las terminadas en relación con las ventas del ejercicio, no vaya a ser que se hayan parado las ventas y se estén acumulando Stocks, porque no olvidemos que una empresa fabrica mercancía para vender no para acumular Stock.
- – ¿Están correctamente valoradas?
- En el momento de analizar las existencias lo más importante es comparar la razonabilidad de las mismas con las ventas de producto terminado.
- Normalmente el plazo de almacenamiento de mercancías dependerá de los productos, pero está estimado que el plazo de un mes o dos meses es el razonable por sectores.
Si multiplicamos la cifra de existencias a final de ejercicio (o si queremos podemos calcular el saldo medio, tomando el saldo de inicio y final de ejercicio y lo dividimos entre dos, así obtendremos el saldo medio), y lo multiplicamos por el número de meses en los que la empresa comercializa en un año (12 meses), esa cifra debería ser similar a las ventas del ejercicio.
- Las empresas fabrican o compran mercancías para venderlas a sus clientes, no para conservarlas en el almacén.
- Esto acarrea gastos de almacenamiento (aún mayores si el almacén no es de su propiedad y debe alquilarlo).
- Más aún, si el producto es obsoleto y se puede estropear por no poder venderlo a tiempo, por ejemplo: pan, fruta, etc.
- Pero también puede ser una estrategia por conocimiento de que se espera una subida en el mercado del valor de las existencias, y se acumulan existencias a final de ejercicio, y cuando el precio ha subido, se venden.
- De todas formas dejar que las existencias alcancen unos niveles muy altos puede provocar una excesiva inversión, una falta de liquidez si se pagan antes de que estas salgan de nuestro almacén con destino a nuestros clientes, y en caso de que no se vendan, un más que probable riesgo de obsolescencia.
- El motivo más lógico de que algunas empresas dispongan de un elevado índice de existencias suele ser:
- – Compra de productos en países lejanos, en este caso y ante la necesidad de rentabilizar la compra y de asegurarse un stock mínimo que asegure las próximas entregas a sus clientes, se adquieren grandes cantidades de producto para que sea rentable comprar desde tan lejos.
- – Las oscilaciones en el precio de las materias primas se traduce en el acopio de existencias a fin de obtener un precio ventajoso, es decir un rappel por compra, si compro un determinado volumen me saldrá más barato.
- Nuestro análisis ira encaminado al estudio de los siguientes indicadores:
- – Ver porcentaje de existencias en el activo (en el cálculo de porcentajes), a fin de ver qué importancia tiene dentro del activo las existencias.
– (EXISTENCIAS / COMPRAS ) X 365, este ratio nos indica el número de días de permanencia media de las existencias en nuestro almacén., por ejemplo: 20 días, 50 días etc., será interesante comparar estas cifras con las del sector, a fin de ver si se mantienen más de lo que es normal en ese sector o por el contrario permanecen menos tiempo, lo cual indicará un óptima rotación.
- – COMPRAS / EXISTENCIAS nos indicara la rotación en el almacén de nuestras existencias, por ejemplo 4 veces, y sabremos que habrá rotación en el almacén cada 90 días, o por ejemplo 12 veces, y sabremos que existe rotación de stock cada 30 días.
- Con la entrada del plan general contable de 2007, no está permitido como sistema de valoración de existencias el método LIFO (Ultima entrada primera salida, el stock se queda valorado según el valor de las primeras que entraron en su momento, ya que las que primero salen son las ultimas que entraron, reflejando un valor de Stock muy alejado al valor de mercado actual).
- Queda reflejado de una manera más exacta el valor de mercado de las existencias por los métodos FIFO (primera entrada primera salida, salen del almacén las primeras que entraron, y permanecen las ultimas, las más actuales, las que mejor reflejaran el valor actual del mercado) y el método de Coste medio ponderado (media aritmética de número de unidades y valor de cada una de ellas).
- Ejemplo. Cálculo del Periodo medio de Almacén de Existencias
- Una sociedad refleja estos datos a final de año, y desea saber cual ha sido el periodo medio que las mercancías han estado almacenadas a lo largo del año.
: Existencias: qué es – Diccionario de Economía
¿Qué cuenta se utiliza para la compra de mercancía?
Cuenta 600. Son las cuentas destinadas a la compra de existencias comerciales. Aquella mercancía que será destinada a la venta directa dentro del negocio.