América Latina: las exportaciones de productos básicos durante los años noventa Resumen Los productos básicos desempeñan un papel importante en las exportaciones de la región en su conjunto y en las de la mayoría de los países que la integran. Sin embargo, su participación en ellas se ha venido reduciendo sostenidamente, si bien con fluctuaciones, en una tendencia que se ha vuelto aún más pronunciada durante los años noventa (de 40% en 1990 a 27% en 1999).
En las exportaciones intrarregionales, la participación de estos rubros básicos ha disminuido en menor proporción, de 30% a 27%. Al mismo tiempo, la participación de la región, como destino en las exportaciones latinoamericanas de los productos en cuestión, aumentó de 10.4% a 15.7%. Durante el período 1990-1999, los rubros alimenticios aportaron dos terceras partes de las exportaciones de productos básicos, las materias primas agrícolas, 8%, y los minerales y metales, una cuarta parte.
Otro aspecto importante es que, a la vez, la estructura de exportación de estos productos está cambiando paulatinamente al modificarse las proporciones de sus tres componentes: la de los productos alimenticios, tiende a crecer; la de las materias primas agrícolas, oscila; mientras que la de los minerales y metales se reduce, pero con altibajos.
Entre los rubros alimenticios, se destacan los siguientes productos exportables: carne bovina y de aves de corral, pescados y mariscos (en particular camarones congelados), trigo y maíz sin moler, varias frutas (plátanos, manzanas, uvas) y jugos de fruta (especialmente de naranja), café, tortas de semillas oleaginosas, harina de pescado, tabaco y sus manufacturas, bebidas, semillas oleaginosas (soja, girasol, cacahuetes), y aceites vegetales (soja y girasol).
Entre las materias primas agrícolas exportables cabe mencionar la madera, pulpa y desperdicios de papel, las fibras textiles (algodón y lana), y las flores cortadas. En el grupo de los minerales y metales predominan los minerales y concentrados de hierro, cobre, aluminio y zinc, mientras que entre los metales exportables, el cobre, aluminio, plata y platino, y zinc ocupan las posiciones dominantes.
En 1999, los 10 principales productos y rubros exportables (carne, pescado y mariscos, plátanos, azúcar, café, piensos para animales, aceites vegetales, minerales de hierro y de cobre, y cobre metálico) generaron 54% del valor total de las exportaciones regionales de productos básicos. Cada país de la región cuenta con relativamente pocos productos básicos, de los cuales dependen, en gran proporción, sus exportaciones y su bienestar económico.
: América Latina: las exportaciones de productos básicos durante los años noventa
¿Qué es lo que más produce Latinoamérica?
Las exportaciones de minerales y energía, por su parte, predominan en la mayoría de los países andinos. En 2020, el cobre fue el producto más exportado por Perú y Chile, mientras que el petróleo lo fue para Ecuador, Colombia y Venezuela.
¿Que producen los países de América Latina?
La exportación de materias primas, clave para América Latina Bank of America Merrill Lynch lanza con una nueva perspectiva sobre inversión global. En él, se resaltan tendencias de diferentes países del mundo. Innovación, recursos humanos o mercados son analizados de forma visual a través de mapas. Pese a que BBVA Research espera que los precios de las principales materias primas de la región sigan en niveles relativamente bajos en los próximos meses. Se puede observar en la imagen que la preferencia de Latinoamérica en sus exportaciones no ha cambiado por ahora.
Este mapa no incluye exportación de servicios). – Datos de Cia World Factbook, 2014 Ecuador, Cuba, Colombia, Panamá y Venezuela tienen como primer producto de exportación el petróleo. Bolivia, gas. Argentina y Paraguay centran su exportación en la soja. Chile exporta cobre. Uruguay, carne de vacuno. Guatemala, El Salvador y Nicaragua, café.
Costa Rica, bananas y la República Dominicana, azúcar. Entre los países con productos industriales destacan México, que centra sus exportaciones en prendas de vestir y calzado; y Brasil, vende al exterior equipo de transporte. Nota: Este mapa no incluye exportación de servicios. – Datos de Cia World Factbook, 2014 Ambos mapas reflejan los productos que más se suelen exportan. No hay que pasar por alto que muchos de los países se dedican a varias ramas. Por ejemplo: Colombia, exporta café; Chile es un gran productor de litio; y Cuba es rica en azúcar.
¿Qué es lo que más se exporta en América?
• Brasil – Es un importante mercado para productos químicos orgánicos, pues importa esta mercancía para apoyar el crecimiento de su sector agrícola, que se estima que para 2050 representará el 70% del crecimiento de la tierra cultivable del mundo. Por lo tanto, los países de la región que tengan experiencia y comercialicen tecnologías y equipos dentro del sector Agritech tienen oportunidades de negocio.
¿Cuáles son los productos que más se exportan y en qué cantidad de América a Europa?
El intercambio de alimentos entre Amèrica y Europa
DE AMÉRICA A EUROPA | DE EUROPA A AMÉRICA |
---|---|
Piña | Café |
Aguacate | Naranjas y limones |
Maguey-pita | Aceite de oliva |
Tabaco | Mango |
¿Qué produce y exporta América Latina?
América Latina: las exportaciones de productos básicos durante los años noventa Resumen Los productos básicos desempeñan un papel importante en las exportaciones de la región en su conjunto y en las de la mayoría de los países que la integran. Sin embargo, su participación en ellas se ha venido reduciendo sostenidamente, si bien con fluctuaciones, en una tendencia que se ha vuelto aún más pronunciada durante los años noventa (de 40% en 1990 a 27% en 1999).
- En las exportaciones intrarregionales, la participación de estos rubros básicos ha disminuido en menor proporción, de 30% a 27%.
- Al mismo tiempo, la participación de la región, como destino en las exportaciones latinoamericanas de los productos en cuestión, aumentó de 10.4% a 15.7%.
- Durante el período 1990-1999, los rubros alimenticios aportaron dos terceras partes de las exportaciones de productos básicos, las materias primas agrícolas, 8%, y los minerales y metales, una cuarta parte.
Otro aspecto importante es que, a la vez, la estructura de exportación de estos productos está cambiando paulatinamente al modificarse las proporciones de sus tres componentes: la de los productos alimenticios, tiende a crecer; la de las materias primas agrícolas, oscila; mientras que la de los minerales y metales se reduce, pero con altibajos.
Entre los rubros alimenticios, se destacan los siguientes productos exportables: carne bovina y de aves de corral, pescados y mariscos (en particular camarones congelados), trigo y maíz sin moler, varias frutas (plátanos, manzanas, uvas) y jugos de fruta (especialmente de naranja), café, tortas de semillas oleaginosas, harina de pescado, tabaco y sus manufacturas, bebidas, semillas oleaginosas (soja, girasol, cacahuetes), y aceites vegetales (soja y girasol).
Entre las materias primas agrícolas exportables cabe mencionar la madera, pulpa y desperdicios de papel, las fibras textiles (algodón y lana), y las flores cortadas. En el grupo de los minerales y metales predominan los minerales y concentrados de hierro, cobre, aluminio y zinc, mientras que entre los metales exportables, el cobre, aluminio, plata y platino, y zinc ocupan las posiciones dominantes.
En 1999, los 10 principales productos y rubros exportables (carne, pescado y mariscos, plátanos, azúcar, café, piensos para animales, aceites vegetales, minerales de hierro y de cobre, y cobre metálico) generaron 54% del valor total de las exportaciones regionales de productos básicos. Cada país de la región cuenta con relativamente pocos productos básicos, de los cuales dependen, en gran proporción, sus exportaciones y su bienestar económico.
: América Latina: las exportaciones de productos básicos durante los años noventa
¿Qué productos se producen en América?
Los cultivos indígenas y las plantas y ganados traídos de Europa permitieron el desarrollo de una variada actividad agrícola en América. Las grandes civilizaciones que florecieron en las áreas mesoamericana y andina, no sólo habían resuelto exitosamente los problemas de subsistencia alimentaria, sino además habían creado ingeniosos y eficientes sistemas agrícolas. Las chinampas aztecas o las terrazas de cultivo andinas, utilizadas aún hoy en día, son un claro ejemplo del aprovechamiento racional de los recursos que proporcionaba el suelo americano. El transcurso del tiempo es testigo de la armónica relación que los nativos establecieron entre sus sistemas de producción y el medio ecológico. | |
La América indígena aportó al mundo numerosas especies vegetales domesticadas. Estas constituyeron el 17% de los cultivos que se consumían entonces en todo el orbe. Entre ellas se pueden destacar: el maíz -base alimenticia de los indígenas-, la papa, los frijoles, el cacao, la mandioca o yuca, el tabaco, la coca, los tomates, el maní y numerosas frutas tropicales (piña, chirimoya, mango, entre otras ). Los europeos, por su parte, introdujeron los cultivos de cereales, leguminosas, diversas hortalizas, la vid, el olivo, la caña de azúcar y algunas especias, muchas de ellas de origen asiático. Asimismo, los animales que acompañaron a los conquistadores españoles se reprodujeron y dispersaron rápidamente por todo el territorio americano. Caballos, cerdos, vacas, ovejas y aves de corral comenzaron a pulular en todo asentamiento humano, incluso indígena. | |
Como bien señala Manuel Lucena Salmoral, “Iberoamérica reunió en su territorio toda la experiencia humana en la domesticación de plantas alimenticias e industriales: las autóctonas y las procedentes del mundo euroasiático-africano. Las culturas del trigo, del arroz y del maíz se encontraron en suelo americano y caminaron juntas desde entonces, para beneficio de toda la humanidad”. Estas singulares condiciones de la América española incidieron en una producción agrícola muy variada de región en región. | |
En un comienzo los conquistadores españoles menospreciaron la agricultura, volcándose principalmente hacia la minería, Sin embargo, los centros mineros no podían subsistir sin agricultura y ganadería, pues debían resolver los problemas de alimentación y transporte. Así, en torno a las explotaciones mineras tempranamente se establecieron haciendas y estancias, cuya producción de trigo, carne de puerco y res, mulas, maíz, cueros y sebo se dirigió a satisfacer las necesidades de la población minera. A lo largo de los siglos XVII y sobre todo XVIII, la agricultura se transformó en la actividad económica más importante en América. Ello se debió principalmente al crecimiento de la población, con el consiguiente aumento de la demanda de alimentos; a la valorización social que otorgaba la posesión de la tierra; y al establecimiento de numerosas haciendas y estancias en territorios que antes no se destacaban por su productividad. | |
Los factores climáticos y geográficos determinaron el desarrollo de ciertas zonas que se especializaron en el cultivo de algunas plantas o en la crianza de ganado mayor. De esta manera, en las Antillas sobresalían las plantaciones de la caña de azúcar y la ganadería. Nueva España y Centroamérica se destacaron por el tabaco, cacao, trigo, seda, azúcar, algodón, añil y la grana o cochinilla. En el norte de México prosperó la ganadería extensa, al igual que en Venezuela, tierra del chocolate. | |
El Nuevo Reino de Granada y la Audiencia de Quito aportaron cacao, tabaco e índigo, mientras la región peruana contó con azúcar, trigo, maíz, coca y vides. Paraguay se hizo famoso por sus maderas y la hierba mate, En el extremo sur, en el Río de la Plata se desarrollaron la ganadería y la producción de trigo, en tanto Chile exportaba trigo, cebo y cordobanes. | |
Es importante señalar que las comarcas agrícolas se dedicaron más a la satisfacción de las necesidades del mercado interno, que a la exportación hacia la metrópoli. España, en virtud del monopolio comercial que ejercía sobre sus colonias, no fomentó el cultivo masivo de aquellos productos que podían competir con los que se producían en la península. Sí hubo un importante comercio exterior representado por el azúcar, algodón, café, cacao, vainilla, tabaco y añil que se cultivaron industrialmente. | |
Las tierras americanas fueron otorgadas al rey de España por cesión papal, pero quienes repartieron las primeras propiedades (peonías y caballerías) fueron los propios conquistadores. Estas recayeron en los soldados más destacados de la hueste de conquista. La corona, por su parte, reguló la entrega de parcelas de tierra mediante las “mercedes de tierras”, que debían ser usadas para la subsistencia de los vecinos. A lo largo del siglo XVI, la corona concedió las tierras a través de las Audiencias y, especialmente, los Cabildos, El objetivo de los reyes era evitar la formación de la gran propiedad, que otorgaba a su dueño una categoría de verdadero señor feudal y lo transformaba en un peligroso rival de la autoridad e intereses de la monarquía en América. Asimismo, muchas tierras fueron ocupadas ilegalmente a costa de las comunidades indígenas. Las urgentes necesidades financieras de la corona española a fines del siglo XVI, obligaron a una reforma territorial, que consistió en una reasignación y “composición” de las tierras americanas. La monarquía dispuso de las tierras sin título legal, entregándolas a los Cabildos y a las comunidades indígenas o simplemente rematándolas. Por otra parte, las “composiciones” de tierra, practicadas hasta fines del siglo XVIII, implicaron la legalización de dudosos derechos de propiedad de muchos terratenientes, mediante un pago a la Real Hacienda. | |
Todos los estamentos sociales americanos participaron de una u otra forma en las actividades agrícolas. Los españoles, en su calidad de dueños de gran parte de la tierra, se concentraron en las estancias ganaderas, plantaciones y en las haciendas. Estas últimas se pueden entender, de acuerdo con Wolf y Mintz, como “una propiedad rural bajo el dominio de un solo propietario, explotada con trabajo dependiente, con un empleo escaso de capital y que produce para un mercado a pequeña escala”. La Iglesia, y especialmente las órdenes religiosas como los jesuitas, sobresalieron como terratenientes en el Nuevo Mundo. Sobre todo en Nueva España, las propiedades rurales fueron inmensas y abarcaron gran parte de las mejores tierras, bien situadas en relación a los principales mercados. Los indígenas, si bien mantuvieron sus cultivos tradicionales alrededor de sus comunidades rurales, tenían que pagar un tributo al rey de España. Como les era muy difícil reunir dicho tributo en especies, se institucionalizaron diversas formas de trabajo personal, como fueron los repartimientos y las encomiendas, | |
A partir del año 1600, los asentamientos indígenas fueron reorganizados en “reducciones” o “pueblos de indios”. A pesar de la prohibición legal, algunos colonizadores se establecieron entre los nativos y cultivaron parte de sus tierras, transformando de esa manera a las reducciones indígenas en pueblos mestizos, poblados por pequeños y medianos agricultores. En las plantaciones dedicadas al monocultivo (azúcar, café, tabaco, etc.) predominó la mano de obra esclava, constituida fundamentalmente por miembros de diversas culturas de la costa occidental del continente africano. Finalmente debemos mencionar que la agricultura colonial ha sido escasamente estudiada y poco valorada por la historiografía del período. Salvo algunos casos regionales como México, carecemos de síntesis globales. A pesar de la dificultad que encierra el análisis de las fuentes para este tema, creemos que se debería hacer un gran esfuerzo para completar nuestros conocimientos relacionados con la agricultura americana. |
¿Cuáles son las 10 economías más grandes de América Latina?
Buenos días y bienvenidos al segundo boletín de “Negocios en Español” el recién inaugurado canal sobre información, novedades y noticias de negocios en España y Latinoamerica y en idioma español. En primer lugar, agradeceros a todos/as el éxito de este canal, que sólo en su primer mes ha conseguido más de 4.000 suscriptores, esto nos da una aproximación del gran interés por consumir contenidos en idioma español sobre temática económica y de negocios relacionados con los mercados latinos en esta fantástica red social profesional de Linkedin.
Hoy vamos a hablaros sobre el clima de negocios en Latinoamerica, compartiendo con vosotros una serie de estudios recientes obtenidos de diversas fuentes reconocidas internacionalmente, como son la CEPAL (organismo dependiente de la ONU), la Fundación Getulio Vargas de Brasil, el FMI, la OCDE, la agencia Bloomberg, FocusEconomics ó el último informe “Global Business Cities Index 2022” de la consultora Statista.
Según este último estudio, la ciudad de Sao Paulo en Brasil se consolida como la mejor ciudad para hacer negocios en Latinoamerica con una puntuación de 66,79 sobre 10, un estudio que ha tenido en cuenta además de su PIB y el tamaño de su población, una serie de variables que determinan la calidad de una ciudad para ser sede empresarial, tales como su fortaleza económica, el desarrollo de la infraestructura y la educación y el nivel de vida de su población.
- También se analizó la dimensión “carisma” que combina indicadores como el número de museos, la cantidad de tags en Instagram, la contaminación del aire y el número de embajadas.
- En el top5 de este ranking de mejores ciudades para hacer negocios en Latinoamerica están: (1º) Sao Paulo (2º) Buenos Aires (3º) Santiago de Chile (4º) Montevideo (5º) Ciudad de México Por otro lado, tenemos el “Indicador de Clima de Negocio en América Latina 2023” (1er Trimestre) del ICE Instituto Brasileño de Economía y la Fundación Getulio Vargas que pone a Paraguay en lo más alto del ranking con una puntuación de 162,3 (por encima de 100 se considera zona favorable) gracias a la recuperación de la actividad exportadora del país en el último año.
A continuación le siguen (2º) Uruguay, (3º) México, (4º) Perú, (5º) Ecuador (6º) Brasil, (7º) Colombia, (8º) Chile, (9º) Argentina y (10º) Bolivia. La CEPAL proyecta este año un crecimiento del 1,3% para América Latina y Caribe en un contexto de desaceleración economica, y el FMI estima este menor crecimiento debido a varios factores:
La reducción de los precios de las materias primasLa subida de los tipos de interésLa inflación producida por la guerra de UcraniaLa reducción del crecimiento de su principal socio comercial. China
JP Morgan vaticina un 4,1% de inflación este año (la mitad que en 2022) por lo que este dato puede aliviar las dañadas economías latinoamericanas y modificar las previsiones de crecimiento en el segundo semestre del año. Según datos de FocusEconomics las estimaciones de inflación para este año 2023 se van a moderar en la región.
Por ejemplo Venezuela pasa de 713% en 2022 a 218% en 2023, Argentina de 51,4% en 2022 a 41,4% en 2023, Uruguay del 7% al 6,4%, Paraguay del 6,5% al 4,3%, Brasil del 4,9% al 3,5%, Chile del 4,3% al 3,3%, México del 4,3% al 3,6%, Colombia del 3,9% al 3,3%, Perú del 3,4% al 2,7%, Bolivia sube a contracorriente que el resto de países del 2,6% al 3% y Ecuador apenas una décima del 1,3% al 1,4%.
Standars & Poors anticipa que el resurgimiento de los gobiernos de izquierdas en la región conducirá a mayores cargas fiscales y un mayor desarrollo del Estado. Este augurio de hecho ya es una realidad, ya que según los últimos datos del PIB por actividades económicas en América Latina de la CEPAL (año 2021), el primer sector es la Administración Pública y la Defensa con más de un Billón (con B) de dólares.
El 2º sector que más aporta al PIB son las actividades financieras, empresariales e inmobiliarias con 980,627 mill. de dólares, el 3º el comercio al por mayor y menor con 826,624 mill de dólares, el 4º las industrias manufactureras con 683,513 mill. de dólares, 5º el transporte y logística con 392,753 mill.
de dólares, 6º la construcción con 286,329 mill. de dólares y 7º la agricultura con 259,972 mill de dólares. Según la CEPAL uno de los mayores desafíos para los gobiernos de la región está en cómo conciliar las demandas de la mayor parte de la población con los intereses de los inversores privados y las élites políticas que son; reducir la desigualdad y la pobreza, crear empleo de calidad y reducir la informalidad, entre otras.
En cuanto a la OCDE, ésta eleva sus expectativas de crecimiento del PIB para los países de Asia y los BRICS a lo largo de 2023. China (5,3%), India (5%) e Indonesia (4,7%) serán los países que más crezcan en 2023 y 2024, seguidos de Turquía (2,8%) y Arabia Saudí (2,6%). Luego en 6º lugar estaría México (1,8%) y 8ª España (1,7%) representando a los países de habla hispana y con muy desempeño de sus economias, por delante de países como Estados Unidos (1,5%), Canadá (1,1%), Brasil (1%), Francia (0,7%), Alemania (0,3%) ó Reino Unido (-0,2%).
Sorprende las previsiones de la OCDE para Argentina que apenas crecería en 2023 un 0,1% pero se espera que crezca en 2024 un 1,8% por encima incluso de las potencias europeas y Estados Unidos. En cuanto al crecimiento económico real producido en 2022 (crecimiento del PIB) en los países de Latinoamerica según datos de la CEPAL y en un contexto post-Covid, ha sido el siguiente: (1º) Panamá con un 8,4% (2º) Colombia con un 8,0% (3º) Uruguay con un 5,4% (4º) República Dominicana (5º) Argentina con un 4,9% (6º) Costa Rica con un 4,4% (7º) Honduras con un 4,2% (8º) Guatemala con un 4,0% (9º) Nicaragua con un 3,8% (10º) Bolivia con un 3,5% (11º) México con un 2,9% (12º) Brasil con un 2,8% (13º) Perú y Ecuador con un 2,7% (15º) El Salvador con un 2,6% (16º) Chile con un 2,3% (17º) Cuba con un 2,0% y cierra el listado Paraguay (18º) con un -0,3% (* no se disponen datos de Venezuela ni de Puerto Rico) En relación a los datos de Exportaciones FOB de materias primas (en millones de dólares) con los últimos datos de la CEPAL del año 2021.
(1º) es Brasil con 201,256 mill de dólares (2º) México con 112,398 mill. de dólares (3º) Chile con 82,906 mill. de dólares (4º) Argentina con 66,522 mill. de dólares (5º) Perú con 43,402 mill de dólares (6º) Colombia con 29,287 mill de dólares (7º) Ecuador con 24,498 mill de dólares (8º) Paraguay con 9,167 mill.
de dólares (9º) Bolivia con 7,913 mill. de dólares y (10º) Uruguay con 7,896 mill de dólares. Curiosamente hay un estudio del FMI sobre crecimiento del PIB que pone a Venezuela este 2023 como primer país en crecimiento económico (PIB) en Latinoamerica con un 6,5% debido como todos bien sabemos a la venta de petroleo y energía, ya que Venezuela el pasado año se consolidó como el principal país con reservas de petróleo del mundo con más de 300,000 mill.
De barriles. Segunda está Paraguay con un 4,3%, tercera Uruguay con un 3,6%, cuarta Ecuador con un 3% y quinta Bolivia con un 2,9%. La agencia Bloomberg tambien ha sacado recientemente un estudio sobre estabilidad económica en la región de Latinoamerica y Caribe, donde ubica de mayor a menor puntuación los países con menor riesgo de hacer negocios, siendo Perú con 56 puntos en una escala de 100 el país más estable de la región, por delante de Chile (52.79), Colombia (42.05), Argentina (40.56) y Panamá (32.65).
En cuanto a la Inversión Extranjera Directa IED dos países Latinoamericanos están dentro del top10 global; Brasil 6º (con 670 mil millones de dólares) y México 10º (con 599 mil millones de dóalres). Por el contrario, si analizamos la inversión latinoamericana en otros países, según FDI Markets, España es el segundo destino de la inversión con 239 proyectos, solo por detrás de Estados Unidos en proyectos de inversión.
El tercer destino es Reino Unido con 220 proyectos y el cuarto China con 144 proyectos. Y si hacemos mención al último estudio del Monitor Global de Emprendimiento (GEM) en 2022 que valora los mejores ecosistemas emprendedores del mundo, en la región de Latinoamérica es Colombia el mejor país para emprender (el puesto 23 global), seguido de Chile, México, Uruguay y Guatemala.
Por último, vamos a analizar los salarios mínimos en la Latinoamerica en 2023 según estudio de la agencia Bloomberg con datos tomados en Enero de 2023 con valores nominales convertidos a dólares estadounidenses, donde sólo cinco países superan la barrera de los 400 dólares al mes del SMI.
En primer lugar, (1º) Costa Rica con 603$ (2º) Uruguay con 540$ (3º) Chile con 470$ (4º) Ecuador con 450$ y (5º) Guatemala con 403$. Otros países de la lista serían (10º) México con 325$, (12º) Perú con 269$, (13º) Brasil con 250$, (14º) Colombia con 242$ y (15º) Argentina con 189$. Con todos estos datos, podemos concluir que 2023 en general traerá muy buenas expectativas económicas y de negocios, en términos de seguridad, estabilidad e inversiones a países como Paraguay, Uruguay, Perú ó México.
Además Brasil, Colombia, Chile ó Argentina siguen siendo por su potencial económico apuestas seguras para hacer negocios e invertir, sobre todo concentradas en sus grandes centros de poder (las ciudades de Sao Paulo, Bogotá, Santiago ó Buenos Aires).
- Existen tambien grandes oportunidades en Ecuador y Bolivia sobre todo en lo que respecta a las materias primas y la energia.
- Y en actividades empresariales y bancarias Panamá sigue siendo la gran referencia en LATAM.
- Al igual que República Dominicana en actividades turisticas y hoteleras en la región.
Costa Rica es hoy en día el país con mayor salario mínimo de Latinoamerica y cuenta con muy buenas expectativas en empleos tecnológicos e innovadores, y movilidad de jóvenes talentos. Y tambien Colombia con su gran espíritu emprendedor cuenta con grandes infraestructuras y mecanismos para emprender nuevos negocios.
- En general, los países de Latinoamerica y el Caribe experimentan una mejora respecto al año anterior, tanto en datos de inflación como de crecimiento económico.
- Esperemos que los inversores privados apuesten de nuevo por esta región para invertir y hacer negocios, y devuelva el optimismo a una región muy lastrada por la pandemia de Covid, las desigualdades, la pobreza y la informalidad en el empleo.
¡Vamos Latinoamerica! ¡Adelante! 2023 va a ser un gran año! Para más información de negocios en Latinoamerica y en mercados hispanos: https://www.linkedin.com/groups/8288640/ https://www.linkedin.com/in/davidcanovasc/ ¿Quieres comprar, vender, solicitar presupuestos, enviar presupuestos a otras empresas, conectar con otros profesionales y empresas (compradores, proveedores, distribuidores.)? En nuestras plataformas online www.uneSpain.com y www.uneAmericas.com podrás hacer negocios y networking con miles de profesionales y empresas Somos la referencia para hacer negocios B2B en España y Latinoamerica, y en idioma español ¡CONTACTANOS Ó REGISTRATE COMPLETAMENTE GRATIS EN NUESTRA PLATAFORMA ONLINE! Saludos a todos/as
¿Cuál es la economía más grande de América Latina?
Brasil y México son las mayores economías de América Latina y el Caribe, según el producto interno bruto (PIB) registrado en 2022. En ese año, la cantidad de bienes y servicios producidos en Brasil alcanzó un valor estimado de 1,92 billones de dólares estadounidenses, basado en valores corrientes.
¿Cuál es el país que más exporta en Latinoamérica?
Las exportaciones aumentan en algunos países de Latinoamérica Con la situación del mercado internacional a causa de la Peste Porcina Africana, algunos países han aumentado significativamente las exportaciones a China, mientras que otros se están esforzando para habilitar su industria al mercado internacional.
En Latinoamérica los principales países exportadores son Brasil, México, Chile, Costa Rica y Argentina. Mientras que Colombia y Perú son países que están trabajando para habilitar su industria exportadora en el corto y mediano plazo. Un país que lleva más de una década exportando es Chile, según cifras publicadas por ODEPA, organismo oficial del gobierno, la producción de carne de cerdo ha sido estable en el primer semestre, sin embargo la dinámica de exportación e importación ha sido muy alta, pues entre enero y julio de 2019 los envíos al exterior se han elevado un 16,4%, mientras que la carne ingresada lleva un récord histórico de 55,7% de alza (tabla 1).
La carne de cerdo en China está siendo bien posicionada por los chilenos, siendo el destino con mayor crecimiento y principal para el país. No ha existido un aumento de la producción para contrarrestar el alza de las exportaciones. La principal dificultad para Chile en este momento sigue siendo la expansión de sus granjas debido a una fuerte presión social. Debido al aumento de las exportaciones, el precio del cerdo en Chile se encuentra un 7,5% más alto que la misma semana del año anterior y se espera que los últimos meses del año sean estables. Tabla 1. Comparación de la producción y el comercio de carne de cerdo en Chile. Fuente: ODEPA, Chile.
2018 | 2019 | Variación (%) | |
---|---|---|---|
Producción (t) (ene-jun) | 265.760 | 266.009 | 0,1% |
Exportaciones (t) (ene-jul) | 110.629 | 128.740 | 16,4% |
Importaciones (t) (ene-jul) | 37.671 | 58.647 | 55,7% |
En México se publicó un reporte económico del primer semestre de 2019 elaborado por el USDA (Departamento de Agricultura de Estados Unidos), en el que la producción aumentó un 6% respecto al mismo periodo del 2018. Según expectativas de este reporte, se espera que este año la industria mexicana finalice con un aumento acumulado de su producción de un 4%, registrando un total de 1,4 millones de toneladas.
El consumo de carne de cerdo registrará un crecimiento del 4% debido a una mejora en la cadena de suministro y precios estables en los supermercados, esto favorecerá a las personas de clase media. Se espera que este año el consumo total de México sea de 2,4 millones de toneladas. Las exportaciones también se espera que aumenten, con un total de 190.000 toneladas, donde un poco más del 80% se enviará a Japón.
¿Por qué somos pobres en América Latina? | Armando de la Torre
Este año el destino que más ha crecido en exportación ha sido China, con un 40% de crecimiento. Colombia no es un país exportador pero espera iniciar sus ventas el año 2020. En este momento el precio promedio del cerdo según la muestra que reporta el área económica de PorkColombia alcanzó los $5.022 por cada kilo de cerdo vivo (1,49 USD/kg vivo) (cotización del viernes 20 de septiembre), este valor es un 12,5% más alto que la misma semana del año 2018 (gráfica 1). Gráfica 1. Comportamiento de la cotización en Colombia. En el mencioné que las exportaciones de Brasil registraron bajas debido a una sobreoferta de carne en los mataderos, sin embargo en las primeras 2 semanas de septiembre se han exportado 24.600 toneladas de carne, un ritmo de 1750 toneladas diaras que son un 23,1% más alto que la media diaria del mes pasado.
La habilitación de nuevas plantas de sacrificio para la exportación a China es un indicador de que las exportaciones sigan aumentando en las próximas semanas. Con este aumento, el precio del mercado doméstico en Santa Catarina también ha registrado un alza de un 6% durante le mes de septiembe (gráfica 2).
Según un reporte elaborado por el USDA, la producción de carne de cerdo y las exportaciones aumentarán en los próximos meses y se espera que el 2020 posea un crecimiento mayor al 3,5%. Gráfica 2. Comportamiento de la cotización en el mercado de Santa Catarina – Brasil Este espacio no está orientado a ser una zona de consultas a los autores de los artículos sino que pretende ser un lugar de discusión abierto a todos los usuarios de 3tres3 Publica un nuevo comentario Para comentar debes registrarte en 3tres3 y acceder como usuario.
¿Cuál es la materia prima de México?
¿Qué materias primas exporta México? – SHQ Grandes países del mundo brindan enormes aportaciones a muchos países; se posicionan y se coronan como grandes potencias en materia de recursos y productos a distribuir. Sin embargo, México ha demostrado, a lo largo de la historia, su importancia y su inmenso valor en diferentes ramas a nivel global.
- Estamos hablando de ventajas como su localización estratégica; sus 3 mil kilómetros de frontera con Estados Unidos nos convierten en uno de sus principales aliados y compradores, y viceversa.
- Además, posee 12 acuerdos referentes a los Tratados de Libre Comercio, por lo que las oportunidades de intercambio incrementan exponencialmente.
México posee grandes puntos a favor respecto a la exportación de productos de la industria automotriz, de maquinaria en general y equipo industrial. Tomando todo esto en cuenta, podemos comprender que México contiene grandes oportunidades de crecimiento, por ello, en esta ocasión, en SHQ te damos a conocer qué materias primas son las que más produce México y, por consiguiente, los productos que más exporta al mundo.
- Además, descubrirás algunos datos igual de interesantes si quieres comenzar a desarrollar un poco más tu negocio si te encuentras enfocado o enfocada en la compra y venta de materia prima.
- Continúa leyendo para descubrir más sobre las impresionantes ventajas que tiene nuestro vasto país.
- MATERIAS PRIMAS QUE PRODUCE MÉXICO Dentro de las 10 mayores economías en América Latina, hasta marzo de 2020, México ha producido un monto de 108,686.4 millones de dólares en exportaciones totales, debido a que su principal cliente era Estados Unidos y no China, a diferencia de países como Venezuela o Ecuador.
Dentro de sus principales materias, se encuentran las siguientes:
PetróleoOroPlataCaféFrutas y verduras
PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS POR MÉXICO Existen grandes objetos que poseen un extraordinario valor fuera del país y, por ello, se convierten en piezas invaluables del comercio mexicano. Dentro de ellos, se encuentran:
VehículosAceites crudos de petróleoTelevisiones de pantalla planaMáquinas automáticas para procesamiento de datosUnidades de proceso, de memoria, de entrada y de salidaTractoresAutopartesTeléfonos y equipos de comunicaciónInstrumentos médicosPiezas para ensamble o fabricación de aeronavesRefrigeradoresOro en brutoCerveza de maltaJitomateAguacateTequilaAzúcar de cañaFrutos rojos
Con esto presente, México se posiciona como el principal país exportador del sector agroalimentario del mundo en productos como cerveza, jitomate, chiles y pimientos, así como sandía, pepino, limón, aguacate, cebolla, tequila y papaya, entre otros. Esto, de acuerdo a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.
Estados UnidosCanadáBrasilColombiaEspañaAlemanaChina
Como dijimos previamente, Estados Unidos es una de las cuatro zonas que segmentan la mayoría de las exportaciones del país; en su caso, es el principal receptor de exportaciones mexicanas (petroleras y no petroleras), con un 77.5 % del total exportado, siguiéndole Canadá con un 2.9 %, España con un 1.9 % y los demás con un 17.7 %.
Por lo mencionado anteriormente, queda claro la razón por la cual nos encontramos tan ligados, económicamente, a nuestro vecino del norte ya que, aproximadamente, un 80 % de los bienes y servicios exportados, son destinados a ellos. Aunque parezca sorprendente, las exportaciones que más se realizan, no son de carácter petrolero; al contrario, 26,623 millones de dólares son de carácter no petrolero y tan sólo 3,600 millones de dólares sí lo son.
Posterior a toda esta información asimilada, podemos comprender la importancia de nuestros recursos y la forma en la que la distribuímos dentro y fuera del país; México es rico en mil y un sectores, por eso, es esencial que reconozcamos nuestra grandeza y las maravillas que se encuentran en cada rincón.
Sigamos demostrándole al mundo lo que México tiene para dar y lo mucho que seguirá creciendo todos y cada uno de los días. Pese a la situación en la que nos encontramos actualmente, es importante no rendirse, no claudicar ante la tragedia; debemos levantarnos con más fuerza y buscar nuevas oportunidades para fortalecer nuestro desarrollo tanto individual, como colectivo, dentro y fuera del ámbito laboral.En SHQ te invitamos a que explores más sobre las materias primas que puedes obtener y descubras nuevos métodos para sacarles el mayor provecho posible.No olvides que, si tienes dudas o requieres de una asesoría más personalizada, puedes contactarnos a través de nuestra página web: ¡Sigamos creciendo!
: ¿Qué materias primas exporta México? – SHQ
¿Que producen los países de América del Sur?
Minería – Mina de hierro en Minas Gerais, Brasil es el segundo exportador de mineral de hierro del mundo. Mina de amatista en Ametista do Sul, América del Sur es un importante productor de gemas como amatista, topacio, esmeralda, aguamarina y turmalina. Mina de plata en Bolivia La minería es uno de los sectores económicos más importantes de América del Sur, especialmente para Chile, Perú y Bolivia, cuyas economías son altamente dependientes de este sector. El continente tiene grandes producciones de oro (principalmente en Perú, Brasil y Argentina); plata (principalmente en Perú, Chile, Bolivia y Argentina); cobre (principalmente en Chile, Perú y Brasil); mineral de hierro (Brasil, Perú y Chile); zinc (Perú, Bolivia y Brasil); molibdeno (Chile y Perú); litio (Chile, Argentina y Brasil); plomo (Perú y Bolivia); bauxita (Brasil); estaño (Perú, Bolivia y Brasil); manganeso (Brasil); antimonio (Bolivia y Ecuador); níquel (Brasil); niobio (Brasil); renio (Chile); yodo (Chile), entre otros.
Brasil se destaca en la extracción de mineral de hierro (donde es el segundo mayor productor y exportador del mundo – el mineral de hierro suele ser uno de los 3 productos de exportación que generan mayor valor en la balanza comercial del país), cobre, oro, bauxita (uno de los 5 productores más grandes del mundo), manganeso (uno de los 5 productores más grandes del mundo), estaño (uno de los mayores productores del mundo), niobio (concentra el 98% de las reservas conocidas en el mundo) y níquel,
En términos de piedras preciosas,Brasil es el mayor productor mundial de amatista, topacio, ágata y uno de los principales productores de turmalina, esmeralda, aguamarina, granate y ópalo, También hay producción de amatista en Uruguay y Bolivia,
Guyana es un productor considerable de diamante, Chile fue, en 2019, el mayor productor mundial de cobre, yodo y renio, el segundo mayor productor de litio y molibdeno, el sexto mayor productor de plata, el séptimo mayor productor de sal, el octavo mayor productor de potasa, el decimotercer productor de azufre y el decimotercer productor de mineral de hierro del mundo.
En la producción de oro, entre 2006 y 2017, el país produjo cantidades anuales entre 35,9 toneladas en 2017 a 51,3 toneladas en 2013. Perú fue, en 2019, el segundo productor mundial de cobre y plata, octavo productor mundial de oro, tercer productor mundial de plomo, segundo productor mundial de zinc, el cuarto productor mundial de estaño, el quinto mayor productor de boro y el cuarto mayor productor de molibdeno del mundo.
Bolivia fue, en 2019, el 8.º productor mundial de plata ; 4.º productor mundial de boro ; 5.º productor mundial de antimonio ; 5.º productor mundial de estaño ; 6.º productor mundial de tungsteno ; 7.º productor mundial de zinc, y el 8.º productor mundial de plomo, En la producción de oro, hasta 2012 el país producía un promedio anual de entre 7 y 10 toneladas por año.
Posteriormente, la minería aumentó, alcanzando un pico de producción en 2014 de 25 toneladas. En 2017 el país produjo 24,8 toneladas. Argentina fue, en 2019, el cuarto productor mundial de litio, el noveno productor mundial de plata, el decimoséptimo productor mundial de oro y el séptimo productor mundial de boro,
Colombia es el mayor productor mundial de esmeralda, En la producción de oro, entre 2006 y 2017, el país produjo 15 toneladas por año hasta 2007, cuando su producción aumentó significativamente, batiendo un récord de 66,1 toneladas extraídas en 2012. En 2017, extrajo 52,2 toneladas. El país se encuentra entre los 25 mayores productores de oro del mundo.
En la producción de plata, en 2017 el país extrajo 15,5 toneladas.
¿Qué es lo que exporta Brasil?
Resumen: En 2021 Brasil fue la economía número 12 del mundo en términos de PIB (US $ corrientes), el número 24 en exportaciones totales, el número 27 en importaciones totales, la economía número 81 en términos de PIB per cápita (US $ corrientes) y la economía número 49 más compleja según el Índice de Complejidad Económica (ECI) Exportaciones: Las principales exportaciones de Brasil son Mineral de hierro ($46,2MM), Soja ($39MM), Petróleo crudo ($30,7MM), Azúcar en bruto ($10MM), y Carne de ave ($7,66MM), exportando principalmente a China ($88,3MM), Estados Unidos ($30,2MM), Argentina ($12MM), Países Bajos ($9,29MM), y Chile ($7,14MM).
En 2021, Brasil fue el mayor exportador mundial de Soja ($39MM), Azúcar en bruto ($10MM), Carne de ave ($7,66MM), Carne bovina congelada ($7,09MM), y Sulfato de leña química ($6,84MM) Importaciones: Las principales importaciones de Brasil son Petróleo refinado ($13,1MM), Vehículos de motor; Piezas y accesorios (8701 a 8705) ($7,58MM), Vacunas, sangre, antisueros, toxinas y cultivos ($6,4MM), Fertilizantes minerales o químicos mixtos ($6,37MM), y Gas petróleo ($5,72MM), importando principalmente desde China ($53,8MM), Estados Unidos ($39,3MM), Alemania ($12,4MM), Argentina ($11,2MM), y India ($6,77MM).
En 2021, Brasil fue el mayor importador mundial de Fertilizantes minerales o químicos mixtos ($6,37MM), Pesticidas ($4,49MM), Fertilizantes nitrogenados ($4,42MM), Fertilizantes potásicos ($4,1MM), y Fertilizantes fosfáticos ($1,06MM) Ubicación: Brasil posee fronteras con Argentina, Bolivia, Paraguay, Perú, Suriname, Uruguay, y Venezuela por tierra.
- Resumen: En Junio 2023 Brasil exportó $30MM e importó $19,5MM, resultando en un balance positivo de comercio de $10,5MM.
- Entre Junio 2022 y Junio 2023 las exportaciones de Brasil tuvieron un decrecimiento de $-2,78MM (-8,50%) de $32,7MM a $30MM, mientras que las importaciones presentaron un decrecimiento de $-4,35MM (-18,2%), desde $23,9MM a $19,5MM.
Comercio: En Junio 2023, las principales exportaciones de Brasil fueron Soja ($6,89MM), Petróleo crudo ($2,98MM), Mineral de hierro ($2,38MM), Azúcar en bruto ($1,4MM), y Harina de soja ($1,03MM). En Junio 2023 las principales importaciones de Brasil fueron Petróleo refinado ($1,19MM), Vehículos de motor; Piezas y accesorios.
($573M), Turbinas de gas ($509M), Petróleo crudo ($479M), y Fertilizantes potásicos ($457M). Orígenes: En Junio 2023 las exportaciones de Brasil fueron principalmente desde São Paulo ($5,67MM), Mato Grosso ($3,24MM), Minas Gerais ($3,2MM), Não Declarada ($2,85MM), y Paraná ($2,27MM), mientras que los destinos de importacion fueron principalmente São Paulo ($5,78MM), Rio de Janeiro ($2,37MM), Santa Catarina ($2,24MM), Minas Gerais ($1,4MM), y Paraná ($1,39MM).
Destinos: En Junio 2023, Brasil exportó principalmente a China ($9,3MM), United States ($3,15MM), Argentina ($1,97MM), Netherlands ($1,24MM), y Singapore ($944M), e importó principalmente desde China ($4,55MM), Estados Unidos ($2,95MM), Alemania ($1,11MM), Argentina ($927M), y Rusia ($793M).
Crecimiento: En Junio 2023, el decrecimiento en las exportaciones año por año de Brasil fueron explicadas principamente por un un decrecimiento en las exportaciones Estados Unidos ($-876M or -21,8%), España ($-781M or -64,1%), India ($-329M or -42,3%), y un decrecimiento en las exportaciones de los productos como Petróleo crudo ($-994M or -25,0%), Mineral de hierro ($-701M or -22,8%), y Petróleo refinado ($-643M or -47,9%).En Junio 2023, el decrecimiento en las importaciones año por año de Brasil fueron explicadas principalmente por un un decrecimiento en las importaciones Estados Unidos ($-1,41MM or -32,4%), Canadá ($-508M or -66,3%), y Argentina ($-417M or -31,0%), y un decrecimiento en las importaciones de los productos como Fertilizantes potásicos ($-898M or -66,3%), Fertilizantes minerales o químicos mixtos ($-754M or -67,0%), y Briquetas de carbón ($-535M or -56,8%).
Flujo Escala Temporal Profundidad Color Tipo CRECIMIENTO DE EXPORTACIONES (Junio 2022 – Junio 2023) : $-2,78MM, (-8,50%) CRECIMIENTO DE IMPORTACIONES (Junio 2022 – Junio 2023) : $-4,35MM, (-18,2%) PRINCIPAL EXPORTADOR (Junio 2023) : São Paulo, $5,67MM PRINCIPAL DESTINO (Junio 2023) : China, $9,3MM Esta sección muestra los datos de exportación e importación a nivel subnacional para Brasil.
- Click a cualquier fecha en el gráfico de linea, cualquier región subnacional en el mapa, o a cualquier producto, país de destino u orígen para explorar el comportamiento de las exportaciones o importaciones de Brasil a través del tiempo.
- Para descargas del set de datos completos visite la página de Descargas.
Ir a Descargas Flujo Color Profundidad Año caret-down En 2021, Brasil exportó un total de $288MM, siendo el exportador número 24 en el mundo. Durante los últimos cinco años reportados, las exportaciones de Brasil han cambiado por $98,5MM desde $190MM en 2016 a $288MM en 2021.
- Las exportaciones más recientes son lideradas por Mineral de hierro ($46,2MM), Soja ($39MM), Petróleo crudo ($30,7MM), Azúcar en bruto ($10MM), y Carne de ave ($7,66MM).
- Los destinos más común de exportación Brasil son China ($88,3MM), Estados Unidos ($30,2MM), Argentina ($12MM), Países Bajos ($9,29MM), y Chile ($7,14MM).
Explorar Visualizaciones Flujo Vista Periodo caret-down Mercados de Mayor Crecimiento en Exportaciones (2020 – 2021)
China, $20,3MM (+ 29,9%) Estados Unidos, $8,35MM (+ 38,2%) Argentina, $3,38MM (+ 39,4%)
Mercados de Mayor Crecimiento en Importaciones (2020 – 2021)
China, $17MM (+ 46,1%) Estados Unidos, $9,99MM (+ 34,1%) Argentina, $3,55MM (+ 46,3%)
Año de Exportación caret-down Año de Importación caret-down Exportación de Servicios de Brasil (2019) : $33,8MM Importación de Servicios de Brasil (2019) : $69MM En 2019, Brasil exportó $33,8MM en servicios. Los principales servicios exportados por Brasil en 2019 fueron Other business services ($15,8MM), Transportation ($5,56MM), Personal travel ($4,31MM), Computer and information services ($2,57MM), y Business travel ($1,68MM).
Los principales servicios importados por Brasil en 2019 fueron Other business services ($24,5MM), Personal travel ($12,8MM), Transportation ($11,5MM), Computer and information services ($5,4MM), y Royalties and license fees ($5,25MM). Color Esta sección muestra datos de exportaciones, importaciones y complejidad económica a nivel subnacional para Brasil.
Haz click en cualquier zona geográfica en el mapa para visitar el perfil subnacional específico. Los principales territorios de Brasil según su Índice de complejidad económica son São Paulo (0,15), Rio de Janeiro (0,017), y Santa Catarina (0,0040). Los principales exportadores de Brasil fueron São Paulo ($69,6MM), Rio de Janeiro ($45,5MM), y Minas Gerais ($40,2MM).
Ese mismo año, los principales importadores de Brasil fueron São Paulo ($81,5MM), Santa Catarina ($29MM), y Rio de Janeiro ($25,4MM). Explorar Datos Subnacionales Brasil tiene un alto nivel de especialización en Soja (36,2), Azúcar en bruto (25,8), Harina de soja (18,6), Carne de ave (18,2), y Arrabio (17,2).
La especialización se mide a través del uso del RCA, índice el cual toma el ratio entre las exporaciones observadas y esperadas de Brasil en cada producto. Las exportaciones más complejas de Brasil de acuerdo al Índice de Complejidad de Producto (PCI) son Compuestos con función carboxiimida, incluida la sacarina y sus sales, o con.
(1,31), Herramientas neumáticas, hidráulicas o con motor incorporado, incluso eléctrico, de uso manual (1,29), Barras, perfiles y alambre, de níquel (1,14), Laminadores para metal y sus cilindros (1,10), y Topadoras frontales (bulldozers), topadoras anguladores (angledozers), niveladoras, traíllas (scrapers), palas mecánicas, excavadoras,.
(1,10). PCI mide la intensidad del conocimiento de un producto considerando la intensidad del conocimiento de sus exportadores. Las principales oportunidades de exportación para Brasil, de acuerdo al indice de afinidad fueron Briquetas de carbón (0,24), Sorgo (0,23), Minerales de lata (0,22), Mira de uranio y torio (0,22), y Lana (0,21).
La Afinidad mide la distancia entre las actuales exportaciones de un pais y todos los productos. El gráfico de barras muestra solo productos donde Brasil no está especializado. Año caret-down Especialización caret-down El espacio del producto es una red de producos interconectados que tienden a ser co exportados.
El espacio del producto puede ser utilizado para predecir exportaciones futuras, ya que los paises tienden a exportar productos que están relacionados a las exportaciones actuales. La Afinidad mide la distancia entre un producto y todos los productos donde actualmente hay especialización.
Filtro Profundidad El diagrama Complejidad-Afinidad compara el riesgo y el valor estratégico de las potenciales oportunidades de exportación para un pais. La Afinidad es un predictor de la probabilidad de que un país aumente sus exportaciones en un producto. La Complejidad está asociada con mayores niveles de ingresos, crecimiento economico, menor desigualdad de ingresos y menores emisiones.
Escala Comparar con caret-down Durante los últimos 20 años, la economía de Brasil se ha convertido relativamente menos compleja, moviendóse de la posición 32 hacia la posición 49 en el ranking de ECI. Aquellos rankings de complejidad económica usan la clasificación de exportaciones de 6 digitos, de acuerdo a la clasificación HS96.
¿Que vende América Latina al mundo?
En el grupo de los minerales y metales predominan los minerales y concentrados de hierro, cobre, aluminio y zinc, mientras que entre los metales exportables, el cobre, aluminio, plata y platino, y zinc ocupan las posiciones dominantes.
¿Qué países le compran a Brasil?
Aunque el comercio exterior solo representó el 39,2% del PIB en 2021 (Banco Mundial), Brasil se encuentra entre los 30 mayores exportadores e importadores del mundo, y el país tiene un enorme potencial económico. Brasil exporta principalmente minerales de hierro (15,9%), granos de soja (13,8%), aceites de petróleo (10,9%), azúcar de caña o de remolacha (3,3%) y coque de petróleo (3,2%).
Sus principales importaciones son aceites de petróleo (5,9%), partes y accesorios para tractores y vehículos a motor (3,3%), sangre humana y animal preparada para usos terapéuticos, profilácticos o de diagnóstico (3%), gas de petróleo y otros hidrocarburos de gas (2,7%) y fertilizantes minerales o químicos (2,5%).
Según las previsiones de comercio internacional del FMI, el volumen de exportaciones de bienes y servicios aumentó un 2,2% en 2022 y se espera que crezca en un 4,4% en 2023, mientras que el volumen de las importaciones de bienes y servicios bajó un 6,8% en 2022 y se espera que crezca en 1,8% 2023.
- Los principales socios comerciales del país son China, Estados Unidos, Argentina, Alemania, los Países Bajos, Chile e India,
- A pesar de ser la economía más grande de América Latina y la novena del mundo, Brasil sigue siendo relativamente cerrado en comparación con otras grandes economías, con una baja penetración comercial y un bajo número de exportadores en relación con la población (su número absoluto de exportadores es aproximadamente igual que el de Noruega, un país con aproximadamente 5 millones de habitantes en comparación con los 2 1 3 millones de Brasil).
Sin embargo, el país ha implementado cambios para mejorar el comercio, como la reducción del tiempo de cumplimiento de documentos tanto para exportar como importar, mediante la mejora de su sistema de intercambio electrónico de datos. En 2021, las exportaciones brasileñas a la UE crecieron un 17%, tasa que solo fue superada por China, lo que convirtió a Brasil en el noveno proveedor de la Unión Europea.
Además, dado que la UE es el segundo mayor socio comercial de Brasil, están trabajando en un acuerdo de libre comercio, como parte de las negociaciones del Acuerdo de Asociación de la UE con los países del Mercosur. No solo esto: el bloque busca un acuerdo bilateral con China con el objetivo de modernizarse y abrirse a otras regiones.
Además, con la elección del nuevo presidente de Brasil, Lula, en enero de 2023, Brasil y Argentina han trabajado para forjar lazos comerciales más fuertes e introducir una moneda común. La balanza comercial de Brasil es estructuralmente positiva, pero ha disminuido en los últimos años debido a la caída en los precios de las materias primas, el aumento en las importaciones de energía y la disminución en la competitividad de los productos brasileños.
Según los últimos datos disponibles de la OMC, en 2021 Brasil importó USD 234.000 millones y exportó USD 280.000 millones en bienes, mientras que en servicios el país importó USD 50.000 millones y exportó USD 33.000 millones. Como resultado de esto, la balanza comercial de bienes y servicios ascendió a USD 19.200 millones.
Como superpotencia agrícola mundial, Brasil lleva a cabo una política de comercio exterior muy particular, cuyo objetivo es conquistar mercados preservando a toda costa su posición de influencia.
Valores del comercio exterior | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 |
Importación de bienes (millones de USD) | 157.543 | 188.564 | 184.370 | 166.276 | 234.690 |
Exportación de bienes (millones de USD) | 217.739 | 239.264 | 225.383 | 209.878 | 280.815 |
Importación de servicios (millones de USD) | 66.293 | 69.131 | 67.748 | 47.357 | 50.275 |
Exportación de servicios (millones de USD) | 33.677 | 34.582 | 33.595 | 27.860 | 33.164 |
Fuente: Organización Mundial del Comercio (OMC) ; Últimos datos disponibles
Indicadores de comercio exterior | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 |
Comercio exterior (en % del PIB) | 24,3 | 28,9 | 28,9 | 32,9 | 39,2 |
Balanza comercial (millones de USD) | 57.325 | 43.373 | 26.547 | 32.370 | 36.363 |
Balanza comercial (incluyendo servicios) (millones de USD) | 19.001 | 7.382 | -8.942 | 11.428 | 19.252 |
Importación de bienes y servicios (crecimiento anual en %) | 6,7 | 7,7 | 1,3 | -9,8 | 12,4 |
Exportación de bienes y servicios (crecimiento anual en %) | 4,9 | 4,1 | -2,6 | -1,8 | 5,8 |
Importación de bienes y servicios (en % del PIB) | 11,8 | 14,2 | 14,8 | 16,1 | 19,1 |
Exportación de bienes y servicios (en % del PIB) | 12,5 | 14,6 | 14,1 | 16,8 | 20,1 |
Fuente: Banco Mundial ; Últimos datos disponibles
Previsiones de comercio exterior | 2022 | 2023 (e) | 2024 (e) | 2025 (e) | 2026 (e) |
---|---|---|---|---|---|
Volumen de las exportaciones de bienes y servicios (Variación porcentual anual) | 11,2 | 6,6 | 5,7 | 4,6 | 3,8 |
Volumen de las importaciones de bienes y servicios (Variación porcentual anual) | 6,6 | 3,9 | 1,0 | 1,3 | 2,4 |
Fuente: IMF, World Economic Outlook ; Latest available data Nota: (e) Datos estimados Cooperación económica Brasil es miembro de las siguientes organizaciones económicas internacionales: FMI, Mercosur, CCI, G-15, G-20, G-24, G-77, Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), OMC, entre otros.
¿Qué materias primas exportaba América Latina?
La guerra comercial entre China y Estados Unidos, el retroceso del comercio internacional y la desaceleración económica se ciernen amenazantes sobre América Latina. Para colmo de males, la gran dependencia de las materias primas puede ser otro problema para el crecimiento de la región.
¿Qué es lo que produce Argentina?
Argentina ha sido un mercado relativamente cerrado al comercio internacional, que representó el 33% de su PIB en 2021 (Banco Mundial). Sin embargo, el gobierno ha intentado reducir el proteccionismo y el presidente Fernández busca lograr una relación madura con China y Estados Unidos.
- Las principales exportaciones incluyen el maíz (10,8%), residuos de petróleo y otros residuos sólidos (9,4%), el aceite de soja y la soja (6,9%), vehículos a motor (4,1%) y el trigo y el morcajo (3,1%).
- Las principales importaciones de Argentina son piezas y accesorios de automóviles (4,6%), gas de petróleo y otros hidrocarburos de gas (4,5%), granos de soya (4,2%) y aparatos de telefonía (3,2%).
Según las previsiones de comercio internacional del FMI, el volumen de exportaciones de bienes y servicios aumentó un 0,7% en 2022 y se espera que tenga un crecimiento del 39,% en 2023, mientras que el volumen de las importaciones de bienes y servicios aumentó un 14,4,2% en 2022 y se espera que disminuya a -4,5% en 2023.
- Como miembro del Mercosur, Brasil es el principal socio comercial de Argentina, tanto en exportación como importación, seguido de China, Estados Unidos, India, Chile, Paraguay y Alemania.
- Aunque la relación entre Brasil y Argentina se deterioró durante le gobierno de Bolsonaro, los países se han vuelto más cercanos desde que asumiera el mando el nuevo presidente de Brasil, Lula, en enero de 2023.
Por ello, los países han trabajar para fortalecer los lazos comerciales e implementar una moneda común. Además, aunque el Mercosur está debilitado, con una frágil estructura institucional y diferencias ideológicas entre sus miembros, el bloque ha buscado firmar un acuerdo bilateral con China con el objetivo de modernizarse y abrirse hacia otras regiones.
- Por lo demás, los países miembros del bloque han buscado intensificar las negociaciones entre la UE y el Mercosur para lograr la firma de un acuerdo comercial.
- Según los últimos datos disponibles de la OMC, Argentina exportó USD 77.900 millones en bienes en 2021, e importó USD 63.100 millones.
- En cuanto a los servicios, el país importó USD 12.800 millones y exportó USD 9.300 millones.
En general, las importaciones aumentaron un 22% en comparación con el año anterior, mientras que las exportaciones crecieron un 9,2%, lo que generó una balanza comercial global de 18.600 millones de dólares.
Valores del comercio exterior | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 |
Importación de bienes (millones de USD) | 66.930 | 65.482 | 49.124 | 42.354 | 63.185 |
Exportación de bienes (millones de USD) | 58.622 | 61.781 | 65.116 | 54.884 | 77.935 |
Importación de servicios (millones de USD) | 24.664 | 24.014 | 19.151 | 11.604 | 12.835 |
Exportación de servicios (millones de USD) | 14.520 | 15.057 | 13.942 | 9.237 | 9.359 |
Fuente: Organización Mundial del Comercio (OMC) ; Últimos datos disponibles
Indicadores de comercio exterior | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 |
Comercio exterior (en % del PIB) | 25,3 | 30,8 | 32,6 | 30,2 | 33,0 |
Balanza comercial (millones de USD) | -5.447 | -743 | 18.234 | 14.631 | 18.696 |
Balanza comercial (incluyendo servicios) (millones de USD) | -15.143 | -9.678 | 13.391 | 12.092 | 15.053 |
Importación de bienes y servicios (crecimiento anual en %) | 15,6 | -4,5 | -18,7 | -18,5 | 22,0 |
Exportación de bienes y servicios (crecimiento anual en %) | 2,6 | 0,6 | 9,8 | -17,7 | 9,2 |
Importación de bienes y servicios (en % del PIB) | 14,0 | 16,3 | 14,7 | 13,6 | 14,9 |
Exportación de bienes y servicios (en % del PIB) | 11,3 | 14,4 | 17,9 | 16,6 | 18,0 |
Fuente: Banco Mundial ; Últimos datos disponibles
Previsiones de comercio exterior | 2022 | 2023 (e) | 2024 (e) | 2025 (e) | 2026 (e) |
---|---|---|---|---|---|
Volumen de las exportaciones de bienes y servicios (Variación porcentual anual) | -5,4 | -8,2 | 24,1 | 4,1 | 4,9 |
Volumen de las importaciones de bienes y servicios (Variación porcentual anual) | 12,3 | -4,2 | 15,9 | 1,5 | 2,0 |
Fuente: IMF, World Economic Outlook ; Latest available data Nota: (e) Datos estimados Cooperación económica Argentina es miembro de las siguientes organizaciones económicas internacionales: Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe, OMC, Mercosur, FMI, G-15, G-20, G-24, G-77, CPI, entre otros.
¿Cómo es el desarrollo comercial en América Latina?
El comercio intrarregional en América Latina y el Caribe se mantiene en niveles bajos: solo una quinta parte (19,2%) de las exportaciones tiene como destino otro país de la región. Además, los envíos de materias primas siguen teniendo gran peso. Por ello, la CEPAL propone generar cadenas de valor regionales que amplíen la demanda, estimulen el comercio intrarregional y diversifiquen la producción.
¿Cuál es el país latinoamericano más rico?
Excluyendo a los países y territorios del Caribe, Uruguay registró el PIB per cápita más alto de América Latina en 2021, con unos ingresos de casi 17.000 dólares por persona, seguido por Chile, con más de 16.500 dólares, y en tercer lugar, Panamá, con cerca de 14.500 dólares per cápita.
¿Cuál es la economía de América Latina?
Principales industrias – EMS, la mayor industria farmacéutica brasileña Braskem, la mayor industria química brasileña Fábrica de chocolate Neugebauer en Arroio do Meio, América Latina se especializa en el procesamiento de alimentos Siderúrgica CSN, en Volta Redonda, Brasil es uno de los 10 mayores productores de acero del mundo; México es uno de los 15 más grandes y Argentina, uno de los 30 más grandes Complejo industrial Klabin, en Ortigueira, Brasil es el segundo productor de celulosa y el octavo productor de papel del mundo Pórtico de la fábrica de calzado para hombres Democrata, en Franca, Brasil es el cuarto productor de calzado más grande del mundo Fábrica de Mercedes-Benz en São Paulo, México es el séptimo productor de automóviles del mundo, Brasil el décimo y Argentina es uno de los treinta mayores Hering, en Santa Catarina, Brasil. El país tiene una de las 5 industrias textiles más grandes del mundo. El Banco Mundial hace anualmente una lista de los principales países fabricantes por el valor total de la fabricación. Según la lista de 2019, México tendría la duodécima industria más valiosa del mundo (U $ 217.8 mil millones), Brasil tiene la decimotercera más grande (U $ 173.6 mil millones), Venezuela la trigésima más grande (U $ 58.200 millones, sin embargo, que dependen del petróleo para obtener este valor), Argentina el 31 más grande (U $ 57,7 mil millones), Colombia el 46 más grande (U $ 35,4 mil millones), Perú el 50 más grande (U $ 28,7 mil millones) y Chile el 51 más grande (U $ 28,3 mil millones).
- En América Latina, pocos países logran proyección en la actividad industrial: México, Brasil, Argentina y, menos prominentemente, Chile.
- Iniciada tardíamente, la industrialización de estos países recibió un gran impulso de la Segunda Guerra Mundial: esto impidió que los países en guerra compraran los productos que estaban acostumbrados a importar y exportar lo que producían.
En ese momento, beneficiándose de la abundante materia prima local, los bajos salarios pagados a la mano de obra y una cierta especialización que traen los inmigrantes, países como México, Brasil y Argentina, además de Venezuela, Chile, Colombia y Perú, pudieron implementar importantes parques industriales.
- En general, en estos países existen industrias que requieren poco capital y tecnología simple para su instalación, como las industrias de procesamiento de productos alimenticios y textiles.
- Destacan también las industrias básicas (acero, etc.), además de las industrias metalúrgica y mecánica.
- Los parques industriales de México, Brasil, Argentina y Chile, sin embargo, presentan una diversidad y sofisticación mucho mayor, produciendo artículos de tecnología avanzada.
En el resto de países latinoamericanos, principalmente en Centroamérica, predominan las industrias procesadoras de productos primarios para la exportación. Las características generales de la composición industrial y productiva de las economías exportadoras de Latinoamérica son la extracción de recursos naturales, mayoritariamente las industrias mineras y petrolíferas, manufactura y agrícola.
Los países en donde la industria agrícola es el principal sector económico, son Brasil (20 %) siendo el mayor productor mundial de naranja, café y caña de azúcar, Argentina (27 %) y Paraguay (55 %) mientras que en Uruguay es el ganadero con un 19 % seguido del agrícola con 16 %. El único país latinoamericano en donde el sector manufacturero es la principal industria es México con un 37 % seguido del petróleo, con respecto a la industria petrolífera esta es la principal en Venezuela con 63 % de sus exportaciones, Ecuador (46 %), Colombia (40 %) y Bolivia con sus exportaciones de gas de petróleo con un 37 %.
Los países en donde la industria minera es la principal son Chile (51 %) siendo el mayor productor mundial de Cobre, litio y Yodo, y Perú (58 %) siendo el segundo mayor productor mundial de plata, seguido de México. En el caso de Panamá y Costa Rica estos basan sus economías netamente en el área servicios.
- Según el Banco Mundial la economía de Latinoamérica a precios de mercado ( Paridad de poder adquisitivo ), es la tercera más grande y potente a nivel mundial con 6,06 billones de dólares,
- Está basada mayoritariamente en una economía secundaria y/o terciaria.
- En los últimos años se han producido grandes avances a nivel político, económico y social, produciendo un desarrollo acelerado en prácticamente todos sus países.
La crisis económica de Estados Unidos y Europa golpeó a Latinoamérica a finales de 2008, pues hubo una disminución del comercio mundial y una disminución de los flujos de capital. La región se contrajo 1,9 % en 2009, y registró un alza de 4,9 % en 2010, siendo una de las regiones de mayor crecimiento en el mundo.
¿Qué productos exportan los países latinoamericanos en el siglo XIX?
Durante el siglo XIX los principales rubros de exportación fueron productos primarios, como el oro, el tabaco y la quina, y algunos artesanales (intensivos, también, en recursos naturales y trabajo no calificado), como los sombreros de paja, especialmente durante el período de ex- pansión diversificada de exportaciones
¿Cuál es la economía más grande de Latinoamérica?
Brasil y México son las mayores economías de América Latina y el Caribe, según el producto interno bruto (PIB) registrado en 2022. En ese año, la cantidad de bienes y servicios producidos en Brasil alcanzó un valor estimado de 1,92 billones de dólares estadounidenses, basado en valores corrientes.
¿Cuáles son las 10 economías más grandes de América Latina?
Buenos días y bienvenidos al segundo boletín de “Negocios en Español” el recién inaugurado canal sobre información, novedades y noticias de negocios en España y Latinoamerica y en idioma español. En primer lugar, agradeceros a todos/as el éxito de este canal, que sólo en su primer mes ha conseguido más de 4.000 suscriptores, esto nos da una aproximación del gran interés por consumir contenidos en idioma español sobre temática económica y de negocios relacionados con los mercados latinos en esta fantástica red social profesional de Linkedin.
Hoy vamos a hablaros sobre el clima de negocios en Latinoamerica, compartiendo con vosotros una serie de estudios recientes obtenidos de diversas fuentes reconocidas internacionalmente, como son la CEPAL (organismo dependiente de la ONU), la Fundación Getulio Vargas de Brasil, el FMI, la OCDE, la agencia Bloomberg, FocusEconomics ó el último informe “Global Business Cities Index 2022” de la consultora Statista.
Según este último estudio, la ciudad de Sao Paulo en Brasil se consolida como la mejor ciudad para hacer negocios en Latinoamerica con una puntuación de 66,79 sobre 10, un estudio que ha tenido en cuenta además de su PIB y el tamaño de su población, una serie de variables que determinan la calidad de una ciudad para ser sede empresarial, tales como su fortaleza económica, el desarrollo de la infraestructura y la educación y el nivel de vida de su población.
- También se analizó la dimensión “carisma” que combina indicadores como el número de museos, la cantidad de tags en Instagram, la contaminación del aire y el número de embajadas.
- En el top5 de este ranking de mejores ciudades para hacer negocios en Latinoamerica están: (1º) Sao Paulo (2º) Buenos Aires (3º) Santiago de Chile (4º) Montevideo (5º) Ciudad de México Por otro lado, tenemos el “Indicador de Clima de Negocio en América Latina 2023” (1er Trimestre) del ICE Instituto Brasileño de Economía y la Fundación Getulio Vargas que pone a Paraguay en lo más alto del ranking con una puntuación de 162,3 (por encima de 100 se considera zona favorable) gracias a la recuperación de la actividad exportadora del país en el último año.
A continuación le siguen (2º) Uruguay, (3º) México, (4º) Perú, (5º) Ecuador (6º) Brasil, (7º) Colombia, (8º) Chile, (9º) Argentina y (10º) Bolivia. La CEPAL proyecta este año un crecimiento del 1,3% para América Latina y Caribe en un contexto de desaceleración economica, y el FMI estima este menor crecimiento debido a varios factores:
La reducción de los precios de las materias primasLa subida de los tipos de interésLa inflación producida por la guerra de UcraniaLa reducción del crecimiento de su principal socio comercial. China
JP Morgan vaticina un 4,1% de inflación este año (la mitad que en 2022) por lo que este dato puede aliviar las dañadas economías latinoamericanas y modificar las previsiones de crecimiento en el segundo semestre del año. Según datos de FocusEconomics las estimaciones de inflación para este año 2023 se van a moderar en la región.
Por ejemplo Venezuela pasa de 713% en 2022 a 218% en 2023, Argentina de 51,4% en 2022 a 41,4% en 2023, Uruguay del 7% al 6,4%, Paraguay del 6,5% al 4,3%, Brasil del 4,9% al 3,5%, Chile del 4,3% al 3,3%, México del 4,3% al 3,6%, Colombia del 3,9% al 3,3%, Perú del 3,4% al 2,7%, Bolivia sube a contracorriente que el resto de países del 2,6% al 3% y Ecuador apenas una décima del 1,3% al 1,4%.
Standars & Poors anticipa que el resurgimiento de los gobiernos de izquierdas en la región conducirá a mayores cargas fiscales y un mayor desarrollo del Estado. Este augurio de hecho ya es una realidad, ya que según los últimos datos del PIB por actividades económicas en América Latina de la CEPAL (año 2021), el primer sector es la Administración Pública y la Defensa con más de un Billón (con B) de dólares.
El 2º sector que más aporta al PIB son las actividades financieras, empresariales e inmobiliarias con 980,627 mill. de dólares, el 3º el comercio al por mayor y menor con 826,624 mill de dólares, el 4º las industrias manufactureras con 683,513 mill. de dólares, 5º el transporte y logística con 392,753 mill.
de dólares, 6º la construcción con 286,329 mill. de dólares y 7º la agricultura con 259,972 mill de dólares. Según la CEPAL uno de los mayores desafíos para los gobiernos de la región está en cómo conciliar las demandas de la mayor parte de la población con los intereses de los inversores privados y las élites políticas que son; reducir la desigualdad y la pobreza, crear empleo de calidad y reducir la informalidad, entre otras.
En cuanto a la OCDE, ésta eleva sus expectativas de crecimiento del PIB para los países de Asia y los BRICS a lo largo de 2023. China (5,3%), India (5%) e Indonesia (4,7%) serán los países que más crezcan en 2023 y 2024, seguidos de Turquía (2,8%) y Arabia Saudí (2,6%). Luego en 6º lugar estaría México (1,8%) y 8ª España (1,7%) representando a los países de habla hispana y con muy desempeño de sus economias, por delante de países como Estados Unidos (1,5%), Canadá (1,1%), Brasil (1%), Francia (0,7%), Alemania (0,3%) ó Reino Unido (-0,2%).
Sorprende las previsiones de la OCDE para Argentina que apenas crecería en 2023 un 0,1% pero se espera que crezca en 2024 un 1,8% por encima incluso de las potencias europeas y Estados Unidos. En cuanto al crecimiento económico real producido en 2022 (crecimiento del PIB) en los países de Latinoamerica según datos de la CEPAL y en un contexto post-Covid, ha sido el siguiente: (1º) Panamá con un 8,4% (2º) Colombia con un 8,0% (3º) Uruguay con un 5,4% (4º) República Dominicana (5º) Argentina con un 4,9% (6º) Costa Rica con un 4,4% (7º) Honduras con un 4,2% (8º) Guatemala con un 4,0% (9º) Nicaragua con un 3,8% (10º) Bolivia con un 3,5% (11º) México con un 2,9% (12º) Brasil con un 2,8% (13º) Perú y Ecuador con un 2,7% (15º) El Salvador con un 2,6% (16º) Chile con un 2,3% (17º) Cuba con un 2,0% y cierra el listado Paraguay (18º) con un -0,3% (* no se disponen datos de Venezuela ni de Puerto Rico) En relación a los datos de Exportaciones FOB de materias primas (en millones de dólares) con los últimos datos de la CEPAL del año 2021.
1º) es Brasil con 201,256 mill de dólares (2º) México con 112,398 mill. de dólares (3º) Chile con 82,906 mill. de dólares (4º) Argentina con 66,522 mill. de dólares (5º) Perú con 43,402 mill de dólares (6º) Colombia con 29,287 mill de dólares (7º) Ecuador con 24,498 mill de dólares (8º) Paraguay con 9,167 mill.
de dólares (9º) Bolivia con 7,913 mill. de dólares y (10º) Uruguay con 7,896 mill de dólares. Curiosamente hay un estudio del FMI sobre crecimiento del PIB que pone a Venezuela este 2023 como primer país en crecimiento económico (PIB) en Latinoamerica con un 6,5% debido como todos bien sabemos a la venta de petroleo y energía, ya que Venezuela el pasado año se consolidó como el principal país con reservas de petróleo del mundo con más de 300,000 mill.
- De barriles.
- Segunda está Paraguay con un 4,3%, tercera Uruguay con un 3,6%, cuarta Ecuador con un 3% y quinta Bolivia con un 2,9%.
- La agencia Bloomberg tambien ha sacado recientemente un estudio sobre estabilidad económica en la región de Latinoamerica y Caribe, donde ubica de mayor a menor puntuación los países con menor riesgo de hacer negocios, siendo Perú con 56 puntos en una escala de 100 el país más estable de la región, por delante de Chile (52.79), Colombia (42.05), Argentina (40.56) y Panamá (32.65).
En cuanto a la Inversión Extranjera Directa IED dos países Latinoamericanos están dentro del top10 global; Brasil 6º (con 670 mil millones de dólares) y México 10º (con 599 mil millones de dóalres). Por el contrario, si analizamos la inversión latinoamericana en otros países, según FDI Markets, España es el segundo destino de la inversión con 239 proyectos, solo por detrás de Estados Unidos en proyectos de inversión.
El tercer destino es Reino Unido con 220 proyectos y el cuarto China con 144 proyectos. Y si hacemos mención al último estudio del Monitor Global de Emprendimiento (GEM) en 2022 que valora los mejores ecosistemas emprendedores del mundo, en la región de Latinoamérica es Colombia el mejor país para emprender (el puesto 23 global), seguido de Chile, México, Uruguay y Guatemala.
Por último, vamos a analizar los salarios mínimos en la Latinoamerica en 2023 según estudio de la agencia Bloomberg con datos tomados en Enero de 2023 con valores nominales convertidos a dólares estadounidenses, donde sólo cinco países superan la barrera de los 400 dólares al mes del SMI.
- En primer lugar, (1º) Costa Rica con 603$ (2º) Uruguay con 540$ (3º) Chile con 470$ (4º) Ecuador con 450$ y (5º) Guatemala con 403$.
- Otros países de la lista serían (10º) México con 325$, (12º) Perú con 269$, (13º) Brasil con 250$, (14º) Colombia con 242$ y (15º) Argentina con 189$.
- Con todos estos datos, podemos concluir que 2023 en general traerá muy buenas expectativas económicas y de negocios, en términos de seguridad, estabilidad e inversiones a países como Paraguay, Uruguay, Perú ó México.
Además Brasil, Colombia, Chile ó Argentina siguen siendo por su potencial económico apuestas seguras para hacer negocios e invertir, sobre todo concentradas en sus grandes centros de poder (las ciudades de Sao Paulo, Bogotá, Santiago ó Buenos Aires).
- Existen tambien grandes oportunidades en Ecuador y Bolivia sobre todo en lo que respecta a las materias primas y la energia.
- Y en actividades empresariales y bancarias Panamá sigue siendo la gran referencia en LATAM.
- Al igual que República Dominicana en actividades turisticas y hoteleras en la región.
Costa Rica es hoy en día el país con mayor salario mínimo de Latinoamerica y cuenta con muy buenas expectativas en empleos tecnológicos e innovadores, y movilidad de jóvenes talentos. Y tambien Colombia con su gran espíritu emprendedor cuenta con grandes infraestructuras y mecanismos para emprender nuevos negocios.
En general, los países de Latinoamerica y el Caribe experimentan una mejora respecto al año anterior, tanto en datos de inflación como de crecimiento económico. Esperemos que los inversores privados apuesten de nuevo por esta región para invertir y hacer negocios, y devuelva el optimismo a una región muy lastrada por la pandemia de Covid, las desigualdades, la pobreza y la informalidad en el empleo.
¡Vamos Latinoamerica! ¡Adelante! 2023 va a ser un gran año! Para más información de negocios en Latinoamerica y en mercados hispanos: https://www.linkedin.com/groups/8288640/ https://www.linkedin.com/in/davidcanovasc/ ¿Quieres comprar, vender, solicitar presupuestos, enviar presupuestos a otras empresas, conectar con otros profesionales y empresas (compradores, proveedores, distribuidores.)? En nuestras plataformas online www.uneSpain.com y www.uneAmericas.com podrás hacer negocios y networking con miles de profesionales y empresas Somos la referencia para hacer negocios B2B en España y Latinoamerica, y en idioma español ¡CONTACTANOS Ó REGISTRATE COMPLETAMENTE GRATIS EN NUESTRA PLATAFORMA ONLINE! Saludos a todos/as
¿Cuál es el país latinoamericano más rico?
Excluyendo a los países y territorios del Caribe, Uruguay registró el PIB per cápita más alto de América Latina en 2021, con unos ingresos de casi 17.000 dólares por persona, seguido por Chile, con más de 16.500 dólares, y en tercer lugar, Panamá, con cerca de 14.500 dólares per cápita.
¿Cuál es el país que más exporta en Latinoamérica?
Las exportaciones aumentan en algunos países de Latinoamérica Con la situación del mercado internacional a causa de la Peste Porcina Africana, algunos países han aumentado significativamente las exportaciones a China, mientras que otros se están esforzando para habilitar su industria al mercado internacional.
En Latinoamérica los principales países exportadores son Brasil, México, Chile, Costa Rica y Argentina. Mientras que Colombia y Perú son países que están trabajando para habilitar su industria exportadora en el corto y mediano plazo. Un país que lleva más de una década exportando es Chile, según cifras publicadas por ODEPA, organismo oficial del gobierno, la producción de carne de cerdo ha sido estable en el primer semestre, sin embargo la dinámica de exportación e importación ha sido muy alta, pues entre enero y julio de 2019 los envíos al exterior se han elevado un 16,4%, mientras que la carne ingresada lleva un récord histórico de 55,7% de alza (tabla 1).
La carne de cerdo en China está siendo bien posicionada por los chilenos, siendo el destino con mayor crecimiento y principal para el país. No ha existido un aumento de la producción para contrarrestar el alza de las exportaciones. La principal dificultad para Chile en este momento sigue siendo la expansión de sus granjas debido a una fuerte presión social. Debido al aumento de las exportaciones, el precio del cerdo en Chile se encuentra un 7,5% más alto que la misma semana del año anterior y se espera que los últimos meses del año sean estables. Tabla 1. Comparación de la producción y el comercio de carne de cerdo en Chile. Fuente: ODEPA, Chile.
2018 | 2019 | Variación (%) | |
---|---|---|---|
Producción (t) (ene-jun) | 265.760 | 266.009 | 0,1% |
Exportaciones (t) (ene-jul) | 110.629 | 128.740 | 16,4% |
Importaciones (t) (ene-jul) | 37.671 | 58.647 | 55,7% |
En México se publicó un reporte económico del primer semestre de 2019 elaborado por el USDA (Departamento de Agricultura de Estados Unidos), en el que la producción aumentó un 6% respecto al mismo periodo del 2018. Según expectativas de este reporte, se espera que este año la industria mexicana finalice con un aumento acumulado de su producción de un 4%, registrando un total de 1,4 millones de toneladas.
El consumo de carne de cerdo registrará un crecimiento del 4% debido a una mejora en la cadena de suministro y precios estables en los supermercados, esto favorecerá a las personas de clase media. Se espera que este año el consumo total de México sea de 2,4 millones de toneladas. Las exportaciones también se espera que aumenten, con un total de 190.000 toneladas, donde un poco más del 80% se enviará a Japón.
Este año el destino que más ha crecido en exportación ha sido China, con un 40% de crecimiento. Colombia no es un país exportador pero espera iniciar sus ventas el año 2020. En este momento el precio promedio del cerdo según la muestra que reporta el área económica de PorkColombia alcanzó los $5.022 por cada kilo de cerdo vivo (1,49 USD/kg vivo) (cotización del viernes 20 de septiembre), este valor es un 12,5% más alto que la misma semana del año 2018 (gráfica 1). Gráfica 1. Comportamiento de la cotización en Colombia. En el mencioné que las exportaciones de Brasil registraron bajas debido a una sobreoferta de carne en los mataderos, sin embargo en las primeras 2 semanas de septiembre se han exportado 24.600 toneladas de carne, un ritmo de 1750 toneladas diaras que son un 23,1% más alto que la media diaria del mes pasado.
La habilitación de nuevas plantas de sacrificio para la exportación a China es un indicador de que las exportaciones sigan aumentando en las próximas semanas. Con este aumento, el precio del mercado doméstico en Santa Catarina también ha registrado un alza de un 6% durante le mes de septiembe (gráfica 2).
Según un reporte elaborado por el USDA, la producción de carne de cerdo y las exportaciones aumentarán en los próximos meses y se espera que el 2020 posea un crecimiento mayor al 3,5%. Gráfica 2. Comportamiento de la cotización en el mercado de Santa Catarina – Brasil Este espacio no está orientado a ser una zona de consultas a los autores de los artículos sino que pretende ser un lugar de discusión abierto a todos los usuarios de 3tres3 Publica un nuevo comentario Para comentar debes registrarte en 3tres3 y acceder como usuario.