Si el etiquetado resulta fundamental en cualquier producto, aún lo es más en el caso de las llamadas mercancías peligrosas, La etiqueta contiene la información necesaria para saber cómo manipularlas, qué precauciones se deben tomar en su transporte y almacenamiento, y los detalles respecto a su origen y destino. Existen nueve divisiones principales entre las mercancías peligrosas, algunas de las cuales distinguen subcategorías de productos: 1.- Materias y objetos explosivos: se dividen en seis clases, todas con etiqueta naranja. Como indica la denominación, incluye a todos aquellos productos susceptibles de explotar durante su manipulación.2.- Gases: dentro de esta categoría, encontramos los gases inflamables al contacto con el calor (etiqueta roja), los inflamables no tóxicos (etiqueta verde) y los gases tóxicos (la etiqueta contiene una calavera negra sobre fondo blanco).3.- Materiales líquidos inflamables: llevan etiqueta roja.4.- Sólidos inflamables y sustancias que puedan entrar en combustión espontánea: esta categoría comprende los sólidos inflamables (etiqueta con franjas blancas y rojas en vertical), las sustancias con riesgo de sufrir combustión espontánea (etiqueta dividida en una mitad blanca y otra roja), y las que pueden inflamarse al entrar en contacto con el agua (etiqueta azul).5.- Sustancias comburentes y peróxidos orgánicos: las sustancias comburentes llevan una etiqueta amarilla con una llama dentro de un círculo en la parte superior, mientras que en los peróxidos orgánicos la etiqueta es roja.6.- Materias tóxicas e infecciosas: se dividen en sustancias tóxicas letales en caso de ingesta (se marcan con una calavera sobre fondo blanco) e infecciosas (en lugar de calavera, en la etiqueta aparecen tres lunas superpuestas).7.- Sustancias radioactivas: la etiqueta indica si la radioactividad es de tipo I, II o III.8.- Sustancias corrosivas: los contenedores de este tipo de sustancias deben ir marcados con un pictograma blanco en la parte superior y negro en la inferior.
En la parte superior, incluye el icono de dos tubos de ensayo que vierten su contenido sobre una mano y sobre una superficie.9.- Sustancias con peligros diversos: esta categoría incluye el resto de sustancias peligrosas, que van marcadas con una etiqueta blanca (con rayas negras verticales en la parte superior).
Todas estas etiquetas van acompañadas con el número correspondiente al tipo de mercancía peligrosa y su subcategoría.
¿Cuáles son las etiquetas de mercancías peligrosas?
Todo lo que debes saber sobre las etiquetas de mercancías peligrosas ADR
- julio 2022
- Las etiquetas de mercancías peligrosas o etiquetas ADR, son unas placas o pegatinas que identifican los riesgos de cada una de las materias que se transportan, por lo que deben estar colocadas sobre dichas mercancías.
- La regulación por excelencia más aplicada en el transporte de mercancías peligrosas por carretera es el ADR (Acuerdo Europeo relativo al Transporte Internacional de Mercancías Peligrosas por Carretera). Las siglas ADR hacen referencia al nombre en inglés
¿Qué son los rótulos en mercancías peligrosas?
Información impresa que se hace sobre el riesgo que puede representar una mercancía, por medio de colores o símbolos ; se ubica sobre los diferentes empaques o embalajes de las mercancías.
¿Quién establece las etiquetas de mercancías peligrosas?
Normativa reguladora del transporte de mercancías peligrosas – La regulación por excelencia más aplicada en el transporte de mercancías peligrosas por carretera, es el ADR ( Acuerdo Europeo relativo al Transporte Internacional de Mercancías Peligrosas por Carretera ).
- El acuerdo incluye 32 países de la Unión Europea.
- La normativa establece una serie de reglas a seguir para que sean iguales entre todos los desplazamientos que se realicen entre las fronteras.
- Básicamente la regulación hace referencia a las características de embalaje, al acondicionamiento del vehículo, ya que los productos potencialmente peligrosos necesitan de vehículos especiales para su traslado, y al etiquetado que informa del tipo de mercancías que se están trasladando.
Para establecer una u otra etiqueta en el vehículo de transporte, se tiene en cuenta a qué tipología corresponde el material. Esta clasificación se realiza en función del grado de peligrosidad del producto.
¿Cómo se establece la identificación de los materiales peligrosos?
Los materiales riesgosos o peligrosos son sustancias que podrían dañar la salud humana o el medio ambiente. Riesgoso significa peligroso, así que estos materiales se deben manejar en forma apropiada. La comunicación de los peligros ( HazCom por su abreviación en inglés) es enseñarle a las personas cómo trabajar con materiales y desechos peligrosos.
Productos químicos, como algunos que se utilizan para la limpiezaFármacos, como los de quimioterapia para tratar el cáncerMaterial radiactivo que se utiliza para radiografías o tratamientos de radiaciónTejido humano o animal, sangre u otras sustancias del organismo que pueden portar microbios nocivosGases que se utilizan para dormir a los pacientes durante una cirugía
Los materiales peligrosos pueden causarle daño si:
Le tocan la pielLe salpican los ojosEntran en sus vías respiratorias o pulmones cuando usted respiraCausan incendios o explosiones
El hospital o lugar de trabajo tiene políticas respecto a cómo manejar estos materiales. Usted recibirá una capacitación especial si trabaja con ellos. Conozca dónde se utilizan y se almacenan los materiales peligrosos. Algunas áreas comunes son donde:
Se toman radiografías y otros exámenes imagenológicoSe realizan radioterapiasSe manipulan, se preparan o se administran medicinas para personas, especialmente fármacos para tratar el cáncerSe entregan, se empacan o se botan productos químicos o suministros
Siempre trate cualquier recipiente que no tenga una etiqueta como algo peligroso. Trate cualquier sustancia derramada del mismo modo. Si no sabe si algo que usa o encuentra es dañino, asegúrese de preguntar. Busque avisos antes de ingresar a la habitación de una persona, un laboratorio o área de rayos X, un armario de almacenamiento o un área que usted no conozca bien.
ÁcidoAlcalinoCancerígenoPrecauciónCorrosivoPeligroExplosivoInflamableIrritanteRadiactivoInestableAdvertencia
Una etiqueta llamada hoja de datos de seguridad del material (MSDS, por sus siglas en inglés) le dirá si un material es peligroso. Esta etiqueta le indica:
Nombres de los productos o sustancias químicas peligrosas en el recipiente.Hechos acerca de la sustancia, como el olor, o cuándo hierve o se derrite.Cómo le podría causar daño.Cuáles podrían ser sus síntomas si se expone al material.Cómo manejar con seguridad el material y qué equipo de protección personal (EPP) usar al manipularlo.Qué medidas inmediatas tomar en caso de una exposición antes de que lleguen los profesionales calificados o capacitados.Si el material podría provocar un incendio o explosión, y qué hacer si esto sucede.Qué hacer si se produce un derrame o fuga.Qué hacer si hay peligro por el material si se mezcla con otras sustancias.Cómo almacenar de forma segura el material, incluso a qué temperatura mantenerlo, si la humedad es segura y si debe estar en un ambiente bien ventilado.
Si encuentra un derrame, trátelo como si fuera peligroso hasta que sepa lo que es. Esto significa:
Ponerse el EPP, como un respirador o mascarilla y guantes que le protegerán de los productos químicos.Utilizar toallitas desinfectantes para limpiar el derrame y ponerlas en bolsas de plástico dobles.Contactar a los que manejan residuos para limpiar el área y desechar los suministros usados para limpiar el derrame.
Trate siempre cualquier recipiente no etiquetado como si contuviera materiales peligrosos. Esto significa:
Ponga el recipiente en una bolsa y llévela a manejo de residuos para que la tiren a la basura.No vierta el material por el desagüe.No ponga el material en la basura normal.No permita que llegue al aire.
Si trabaja con materiales peligrosos:
Lea la hoja de datos de seguridad del material (MSDS) para todos los materiales que utiliza.Sepa qué EPP debe usar.Conozca los riesgos de exposición, como por ejemplo si el material puede causar cáncer.Sepa cómo utilizar el material y cómo almacenarlo o desecharlo cuando haya terminado.
Otros consejos son:
Nunca ingrese en un área en donde se esté realizando radioterapia.Utilice siempre el recipiente más seguro para trasladar materiales de un área a otra.Revise botellas, recipientes o tanques en busca de fugas.
HazCom; Comunicación de riesgos; Hoja de datos de seguridad de materiales; MSDS Centers for Disease Control and Prevention website. Personal protective equipment for hazardous materials incidents: a selection guide. www.cdc.gov/niosh/docs/84-114/default.html,
- Updated April 10, 2017.
- Accessed January 18, 2022.
- Occupational Safety and Health Administration website.
- Hazard communication.
- Www.osha.gov/hazcom,
- Accessed January 26, 2022.
- Versión en inglés revisada por: David C.
- Dugdale, III, MD, Professor of Medicine, Division of General Medicine, Department of Medicine, University of Washington School of Medicine, Seattle, WA.
Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M. Editorial team. Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.
¿Qué debe llevar el rotulado?
Las etiquetas deben informar –
- Nombre del alimento.
- Contenido neto y peso drenado.
- Nombre o razón social y domicilio del fabricante, envasador, distribuidor o importador del alimento.
- País de origen.
- Número y fecha de resolución y el nombre del Servicio de Salud que autoriza el establecimiento que elabora o envasa el producto o que autoriza su internación al país.
- Fecha de elaboración o fecha de envasado del producto, la cual debe incluir como información básica y obligatoria, el día (mediante dos dígitos), el mes (mediante dos dígitos o las tres primeras letras del mes) y el año (mediante los dos últimos dígitos)
- Fecha de vencimiento o plazo de duración del producto.
Para que tenga en cuenta
- Usted tiene derecho a que la información que se indique en los productos sea verídica y posible de comprobar,
- También tiene derecho a ser indemnizados por los daños y perjuicios producidos por negligencia de las empresas, especialmente cuando está en juego su salud.
- Del mismo modo puede acudir al SERNAC para buscar una solución extrajudicial o denunciar al tribunal competente quien determinará si se afectó a su derecho a la seguridad en el consumo determinando las multas para la empresa y las indemnizaciones correspondientes.
No olvide que.
Los productos que rotulen “duración indefinida” deberán necesariamente indicar la fecha de elaboración.
¿Qué debe tener el rotulado de un producto?
En resumen, la información obligatoria que debe aparecer en los rótulos es: – Denominación de venta del alimento. -Lista de ingredientes. -Contenido neto.
¿Qué datos deben incluir obligatoriamente las etiquetas de los productos químicos?
El responsable de la comercialización del producto : nombre, dirección y número de teléfono. La composición del producto químico : incluyendo la relación y concentración de sustancias peligrosas presentes. Avisos de peligro: pictogramas de peligro, palabras de advertencia, indicaciones de peligro y consejos de prudencia.
¿Qué elementos deben de contener las etiquetas de seguridad de los productos químicos usados en el laboratorio?
– la denominación química de la sustancia o sustancias que contiene. – la cantidad de la sustancia o mezcla contenida en el envase. – Si es necesario, los pictogramas de peligro.
¿Qué contenido debe tener la etiqueta de un producto químico peligroso incluido en el Reglamento CLP?
Para cada categoría de peligro, el Reglamento CLP define, en la parte 2 del anexo I, los elementos del etiquetado que debe llevar asociados: los pictogramas de peligro, las palabras de advertencia, las indicaciones de peligro y los consejos de prudencia.
¿Qué datos debe contener la carta de porte que acompaña a un transporte de mercancías peligrosas?
¿Qué incluye la Carta de Porte ? – Como regla general, debe incluir lo siguiente:
- Lugar y fecha de emisión.
- Nombre y dirección del cargador y del expedidor.
- Nombre y dirección del porteador y del tercero que reciba el envío.
- Lugar y fecha de la recepción del envío por el porteador.
- Lugar y fecha prevista de entrega del envío en destino.
- Nombre y dirección del destinatario, así como, en ocasiones, un domicilio donde este pueda recibir notificaciones.
- Naturaleza de las mercancías que integran el envío, el número de bultos y sus signos y señales de identificación.
- Identificación del carácter peligroso de la mercancía enviada, así como de la denominación prevista en la legislación sobre transporte de mercancías peligrosas, cuando así corresponda.
- Cantidad de mercancías enviadas, determinada por su peso o expresada de otra manera.
- Clase de embalaje utilizado para acondicionar el envío.
- Precio convenido del transporte, importe de los gastos previsibles relacionados.
- Indicación de si el precio del servicio se paga por el cargador o por el destinatario.
- Declaración de valor de las mercancías o de interés especial en la entrega.
- Instrucciones para el cumplimiento de formalidades y trámites administrativos preceptivos con relación a las mercancías que integran el envío.
Si alguna de las menciones no está incluida en este documento, esta no será inhabilitada, También, podrá contener alguna otra alusión que acordada entre las partes. Además, el documento podrá tener otros acuerdos previamente estipulados entre las partes contratantes, como:
- La referencia exclusiva de prohibición de transbordo.
- Los gastos a cargo del remitente.
- La suma del reembolso percibido en la transmisión de los productos.
- El valor de los artículos y el conjunto que representa el interés particular a la hora de entregar la mercancía.
- Indicaciones del emisor al transportista, referentes al seguro de las mercancías.
- La lista de documentos remitidos al transportista.
- La carta de porte debe incorporar todas las alusiones que exige la ley especial a aplicar, por la naturaleza de la mercancía u otras razones.
- El plazo en el que se tiene que realizar el traslado de los productos.
A continuación, mostramos un ejemplo real de un impreso como el citado:
¿Qué tipo de identificación deben llevar los vehículos de transporte de mercancías peligrosas por carretera?
Paneles naranja Colocados en la unidad de transporte, sirven para identificar la naturaleza de la materia que se transporta y el peligro que presenta, en caso de verse involucrada en un accidente. Deben ser de color naranja, reflectantes y con un reborde negro. En los vehículos caja que porten bultos con mercancías peligrosas y en cisternas con capacidad inferior a 3.000 L, no es obligatorio la presencia de números en los paneles. Normalmente van colocados en las partes delantera y trasera de los vehículos, pero en los vehículos cisterna, aquellos que transporten contenedores cisterna y los vehículos o contenedores que transporten mercancías peligrosas a granel, deberán igualmente llevar los paneles naranja en cada lado de la cisterna, los compartimentos de las cisternas o de los vehículos/contenedores para mercancías a granel. En la parte superior del panel va colocado un código de peligro, que identifica el tipo de peligro de la materia que se transporta, es lo que se denomina, Este código se compone de dos o tres números y a veces de la letra X que los precede. En la parte inferior, aparece un número de cuatro cifras que hace referencia a la identificación de la materia que se transporta.
Es lo que se denomina, Número de identificación de la materia. Número ONU Consiste en un conjunto de cuatro cifras que representan la identificación de la materia de que se trate. Este número se adoptó por parte del Comité de Expertos de la ONU en sus Recomendaciones para el Transporte de Mercancías peligrosas, más conocido como Libro Naranja.
Se presenta un, ordenadas por orden alfabético con inclusión de su número ONU, para su correcta identificación. Este número de 4 cifras asignado oficialmente a cada producto figura en todas las reglamentaciones nacionales e internacionales sobre transporte de mercancías peligrosas, ya sea por carretera, ferrocarril, vía aérea, transporte marítimo y vía navegable interior.
Se encuentran en el cuadro I del Apéndice B.5 del ADR. También se presenta otro listado ordenado por su con todas las mercancías peligrosas que están en el cuadro III del Apéndice B.5 del ADR. Número de identificación del peligro Como se ha indicado antes, el número de identificación de peligro es un conjunto de dos o tres cifras, acompañado a veces de la letra X y representa el tipo de peligro intrínseco a la materia que se transporta.
El primer número del conjunto indica, en general, los peligros siguientes:
Emanación de gas resultante de presión o de una reacción química | |
Inflamabilidad de materias líquidas (vapores) y gases o materia líquida susceptible de autocalentamiento | |
Inflamabilidad de materias sólidas o materias sólidas susceptibles de autocalentamiento | |
Comburente (favorece el incendio) | |
Toxicidad o peligro de infección | |
Radiactividad | |
Corrosividad | |
Peligro de reacción violenta espontánea () | |
Comprende la posibilidad, de acuerdo con la naturaleza de la materia, de un peligro de explosión, de descomposición o de una reacción de polimerización debida a un desprendimiento de calor considerable o de gases inflamables y/o tóxicos. |
Por otra parte, hay que tener en cuenta las siguientes normas en cuanto a su significado:
Cuando la cifra figura dos veces es señal de intensificación del peligro que conlleva. Cuando el peligro de una materia puede ser indicado suficientemente con una sola cifra, ésta se completará con un cero en segunda posición. Las combinaciones de las siguientes cifras tienen sin embargo un significado especial: 22, 323, 333, 362, 382, 423, 44, 446, 482, 539, 606, 623, 642, 823, 842, y 99 (Ver en la lista, a continuación) Cuando la letra X precede al numero de identificación, indica que la sustancia reacciona de manera peligrosa con el agua. Para tales materias, no se podrá utilizar el agua más que con la autorización de los expertos.
A continuación se presenta el significado de todos los números de peligro:
20 | Gas asfixiante o que no represente riesgo subsidiario |
22 | Gas licuado refrigerado, asfixiante |
223 | Gas licuado refrigerado, inflamable |
225 | Gas licuado refrigerado, comburente (favorece el incendio) |
23 | Gas inflamable |
239 | Gas inflamable, que puede producir espontáneamente una reacción violenta |
25 | Gas comburente (favorece el incendio) |
26 | Gas tóxico |
263 | Gas tóxico, inflamable |
265 | Gas tóxico y comburente (favorece el incendio) |
268 | Gas tóxico y corrosivo |
30 | Materia líquida inflamable (punto de inflamación entre 23 ºC a 61 ºC valores límites comprendidos) o materia líquida inflamable o materia sólida en estado fundido, con un punto de inflamación superior a 61 ºC, calentada a una temperatura igual o superior a su punto de inflamación o materia líquida susceptible de autocalentamiento |
323 | Materia líquida inflamable que reacciona con el agua emitiendo gases inflamables |
X323 | Materia líquida inflamable que reacciona peligrosamente con el agua emitiendo gases inflamables |
33 | Materia líquida muy inflamable (punto de inflamación inferior a 21 ºC) |
333 | Materia líquida pirofórica |
X333 | Materia líquida pirofórica que reacciona peligrosamente con el agua |
336 | Materia líquida muy inflamable y tóxica |
338 | Materia líquida muy inflamable y corrosiva |
X338 | Materia líquida muy inflamable y corrosiva que reacciona peligrosamente con el agua |
339 | Materia líquida muy inflamable, que puede producir espontáneamente una reacción violenta |
36 | Materia líquida inflamable (punto de inflamación entre 23 ºC a 61 ºC valores límites comprendidos) que presente un grado menor de toxicidad o materia líquida con autocalentamiento y tóxica |
362 | Materia líquida inflamable, tóxica, que reacciona con el agua emitiendo gases inflamables |
X362 | Materia líquida inflamable, tóxica, que reacciona peligrosamente al agua emitiendo gases inflamables |
368 | Materia líquida inflamable, tóxica y corrosiva |
38 | Materia líquida inflamable (punto de inflamación entre 23 ºC a 61 ºC valores límites comprendidos) que presente un grado menor de corrosividad o materia líquida susceptible de autocalentamiento y corrosiva |
382 | Materia líquida inflamable, corrosiva, que reacciona con el agua emitiendo gases inflamables |
X382 | Materia líquida inflamable, corrosiva, que reacciona peligrosamente con el agua emitiendo gases inflamables |
39 | Materia líquida inflamable que puede producir espontáneamente una reacción violenta |
40 | Materia sólida inflamable o autorreactiva o sometida a calentamiento espontáneo |
423 | Materia sólida que reacciona con el agua emitiendo gases inflamables |
X423 | Materia sólida inflamable, que reacciona peligrosamente con el agua, emitiendo gases inflamables |
43 | Materia sólida espontáneamente inflamable (pirofórica) |
44 | Materia sólida inflamable que se funde a una temperatura elevada |
446 | Materia sólida inflamable y tóxica que se funde a una temperatura elevada |
46 | Materia sólida inflamable o susceptible de autocalentamiento, y tóxica |
462 | Materia sólida tóxica, que reacciona con el agua emitiendo gases inflamables |
X462 | Materia sólida que reacciona peligrosamente con el agua desprendiendo gases tóxicos |
48 | Materia sólida inflamable o susceptible de autocalentamiento, corrosiva |
482 | Materia sólida, que reacciona peligrosamente con el agua, emitiendo gases inflamables |
X482 | Materia sólida, que reacciona peligrosamente con el agua, desprendiendo gases tóxicos |
50 | Materia comburente (favorece el incendio) |
539 | Peróxido orgánico inflamable |
55 | Materia muy comburente (favorece el incendio) |
556 | Materia muy comburente (favorece el incendio), tóxica |
558 | Materia muy comburente (favorece el incendio) y corrosiva |
559 | Materia muy comburente (favorece el incendio) y puede producir espontáneamente una reacción violenta |
56 | Materia comburente (favorece el incendio), tóxica |
568 | Materia comburente (favorece el incendio), tóxica, corrosiva |
58 | Materia comburente (favorece el incendio), corrosiva |
59 | Materia comburente (favorece el incendio) que puede producir espontáneamente una reacción violenta |
60 | Materia tóxica que presente un grado menor de toxicidad |
606 | Materia infecciosa |
623 | Materia tóxica líquida, que reacciona con el agua desprendiendo gases inflamables |
63 | Materia tóxica e inflamable (punto de inflamación de 23 ºC a 61 ºC valores límites comprendidos) |
638 | Materia tóxica e inflamable (punto de inflamación de 23 ºC a 61 ºC valores límites comprendidos) y corrosiva |
639 | Materia tóxica e inflamable (punto de inflamación igual o inferior a 61º C), que puede producir espontáneamente una reacción violenta |
64 | Materia tóxica sólida inflamable y susceptible de autocalentamiento |
642 | Materia tóxica sólida, que reacciona con el agua, desprendiendo gases inflamables |
65 | Materia tóxica y comburente (favorece el incendio) |
66 | Materia muy tóxica |
663 | Materia muy tóxica e inflamable (punto de inflamación que no sobrepase los 61 ºC) |
664 | Materia muy tóxica sólida inflamable y susceptible de autocalentamiento |
665 | Materia muy tóxica y comburente (favorece el incendio ) |
668 | Materia muy tóxica y corrosiva |
669 | Materia muy tóxica que puede producir espontáneamente una reacción violenta |
68 | Materia tóxica y corrosiva |
69 | Materia tóxica que presenta un grado menor de toxicidad y que puede producir espontáneamente una reacción violenta |
70 | Materia radiactiva |
72 | Gas radiactivo |
723 | Gas radiactivo, inflamable |
73 | Materia líquida radiactiva, inflamable (punto de inflamación igual o inferior a 61 ºC) |
74 | Materia sólida radiactiva, inflamable |
75 | Materia radiactiva, comburente (favorece el incendio) |
76 | Materia radiactiva, tóxica |
78 | Materia radiactiva, corrosiva |
80 | Materia corrosiva o que presenta un grado menor de corrosividad |
X80 | Materia corrosiva o que presenta un grado menor de corrosividad, que reacciona peligrosamente con el agua |
823 | Materia corrosiva líquida, que reacciona con el agua, emitiendo gases inflamables |
83 | Materia corrosiva o que presenta un grado menor de corrosividad e inflamable (punto de inflamación de 23 ºC a 61 ºC valores límites comprendidos) |
X83 | Materia corrosiva o que presenta un grado menor de corrosividad e inflamable (punto de inflamación de 23 ºC a 61 ºC valores límites comprendidos), que reacciona peligrosamente con el agua |
839 | Materia corrosiva o que presenta un grado menor de corrosividad, e inflamable (punto de inflamación entre 23 ºC y 61 ºC valores límites comprendidos) que puede producir espontáneamente una reacción violenta |
X839 | Materia corrosiva o que presenta un grado menor de corrosividad e inflamable (punto de inflamación de 23 ºC a 61 ºC valores límites comprendidos), que puede producir espontáneamente una reacción violenta y que reacciona peligrosamente con el agua |
84 | Materia corrosiva sólida, inflamable o susceptible de autocalentamiento |
842 | Materia corrosiva sólida, que reacciona con el agua desprendiendo gases inflamables |
85 | Materia corrosiva o que presenta un grado menor de corrosividad y comburente (favorece el incendio) |
856 | Materia corrosiva o que presenta un grado menor de corrosividad y comburente (favorece el incendio) y tóxica |
86 | Materia corrosiva o que presente un grado menor de corrosividad y tóxica |
88 | Materia muy corrosiva |
X88 | Materia muy corrosiva que reacciona peligrosamente con el agua |
883 | Materia muy corrosiva e inflamable (punto de inflamación de 23 ºC a 61 ºC, valores límites comprendidos) |
884 | Materia muy corrosiva, sólida, inflamable o susceptible de autocalentamiento |
885 | Materia muy corrosiva y comburente ( favorece el incendio ) |
886 | Materia muy corrosiva y tóxica |
X886 | Materia muy corrosiva y tóxica, que reacciona peligrosamente con el agua |
89 | Materia corrosiva o que presenta un grado menor de corrosividad, que puede producir espontáneamente una reacción violenta |
90 | Materias peligrosas diversas desde el punto de vista del medio ambiente, Materias peligrosas diversas |
99 | Materias peligrosas diversas transportadas a temperatura elevada |
No se deberá utilizar agua, salvo autorización de la autoridad competente |
GUIAR, Grupo Universitario de Investigación Analítica de Riesgos Departamento de Química Analítica – EINA – Universidad de Zaragoza María de Luna, 3 – Edificio Torres Quevedo – E-50018 Zaragoza – SPAIN Teléfono: 876 55 51 86 : Paneles naranja
¿Que simbolizan las etiquetas de identificación de los materiales peligrosos?
Comunicación de peligros – Etiquetado – En el Libro Púrpura se define Etiqueta como un conjunto de elementos de información escritos, impresos o gráficos relativos a un producto peligroso, elegidos en razón de su pertinencia para el sector o los sectores de que se trate, que se adhieren o se imprimen en el recipiente que contiene el producto peligroso o en su embalaje/envase exterior, o que se fijan en ellos.
¿Qué tipo de identificación y elementos deben tener las unidades que transportan materiales peligrosos?
Transporte de mercancías peligrosas Consideraciones generales Hoy en día, nadie pone en duda que las mercancías peligrosas son imprescindibles para el desarrollo de la actividad industrial y de la sociedad ya que, por ejemplo, todos necesitamos combustible para calentar nuestros hogares y para poner en funcionamiento nuestros coches, lejía para desinfectar en la limpieza diaria, pinturas y disolventes para decorar nuestras casas, pegamentos, adhesivos, bebidas alcohólicas, extintores y, en general, un amplio rango de productos que la industria pone en el mercado para mejorar nuestra calidad de vida.
- Como consecuencia de esta necesidad, habitualmente por las distintas vías de comunicación de España circulan estas mercancías para poder utilizarse como materias primas en diferentes industrias o para llegar al consumidor final.
- Si se acude al Real Decreto 387/1996, por materia peligrosa se entiende, toda sustancia o producto que durante su fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o uso pueda generar o desprender vapores, humos, polvos, gases o fibras capaces de producir efectos infecciosos, irritantes, inflamables, explosivos, corrosivos, asfixiantes, tóxicos o de cualquier otra naturaleza peligrosa, o que pueda generar radiaciones ionizantes, en cantidades o concentraciones que tengan alguna probabilidad de lesionar la salud de las personas que entren en contacto con ellas o que pueden causar daños materiales en instalaciones o al medio ambiente.
Teniendo en cuenta esta definición, el número de mercancías peligrosas existente es muy elevado. El Comité de Expertos de las Naciones Unidas para el transporte de mercancías peligrosas, en su Libro Naranja, cifra en unas 3.000 las más importantes desde el punto de vista de su peligrosidad e importancia socio-económica, de su producción y transporte.
Los principales modos de transporte de las mercancías peligrosas son carretera, ferrocarril, transporte marítimo, fluvial y transporte aéreo. Cada uno de estos modos de transporte y sus principales aspectos vienen regulados por diferentes acuerdos internacionales que, en el caso de España, además, se completan con otra legislación específica.
De todos los modos de transporte, el que sin duda tiene mayor impacto sobre la población es el transporte terrestre (tanto por carretera como por ferrocarril). ¿A qué se debe? En primer lugar, al hecho de que este tipo de transporte comparte las carreteras y las vías de ferrocarril con otro tipo de transporte, como puede ser el transporte privado, el transporte público de pasajeros, el transporte de mercancías no peligrosas En segundo lugar, al hecho de que la mayoría de las vías de comunicación discurren cerca de núcleos de población e, incluso, algunas los atraviesan.
- En España, tanto la accidentabilidad geográfica como las infraestructuras existentes contribuyen a que el medio de transporte terrestre más utilizado para el movimiento de mercancías peligrosas sea la carretera, con un volumen de transporte de mercancías correspondiente al 75% del total.
- El resto correspondería prácticamente al ferrocarril.
No hay que olvidar que el accidente más grave relacionado con el transporte de mercancías peligrosas en Europa tuvo lugar por carretera y sucedió en España en el año 1978, en San Carlos de la Rápita (accidente del camping de Los Alfaques). El transporte de mercancías peligrosas por carretera se encuentra regulado por el Acuerdo Europeo sobre Transporte Internacional de Mercancías Peligrosas por Carretera (ADR). Es un acuerdo que se actualiza cada dos años y recoge las condiciones que deben cumplirse en el transporte, tanto las relacionadas con la carga como con el vehículo, los requisitos que deben cumplir los conductores y las empresas involucradas El ADR tiene su aplicación directa en España a través del Real Decreto 551/2006.
Clase 1: materias y objetos explosivos Clase 2: gases Clase 3: líquidos inflamables Clase 4.1: materias sólidas inflamables, materias autorreactivas y materias explosivas desensibilizadas sólidas Clase 4.2: materias que pueden experimentar inflamación espontánea Clase 4.3: materias que en contacto con el agua desprenden gases inflamables Clase 5.1: materias comburentes Clase 5.2: peróxidos orgánicos Clase 6.1: materias tóxicas Clase 6.2: materias infecciosas Clase 7: materias radiactivas, Clase 8: materias corrosivas Clase 9: materias y objetos peligrosos diversos.
Así, por ejemplo, el número ONU del gasóleo es el 1202 y como es un líquido inflamable, pertenece a la clase 3, mientras que el cloro, número ONU 1017, es un gas tóxico que pertenece a la clase 2. La normativa y legislación relacionada con el transporte de mercancías peligrosas en España es amplia y variada. Si bien ya se ha mencionado el ADR, existen otros reales decretos, órdenes y resoluciones, tanto de Ministerio de Fomento como de Ministerio de Interior, que pretenden establecer medidas que identifiquen, controlen y regulen el transporte de este tipo de mercancías, con el fin de hacerlo más seguro.
- ¿Cómo es posible? En primer lugar, con el objetivo de hacer reconocible cualquier transporte de mercancías peligrosas y comunicar la peligrosidad del mismo, en el ADR se especifica cómo tienen que ir señalados y etiquetados tanto el camión como los bultos que se transportan en su interior.
- De esta forma, los fabricantes y expedidores de mercancías peligrosas están obligados a instalar sobre envases y embalajes las correspondientes etiquetas de peligro.
Éstas son cuadradas, apoyadas sobre un vértice y de unas medidas concretas. Deben colocarse de forma apropiada y bien visible en los bultos y, así mismo, las unidades de transporte deben llevar las mismas etiquetas. A su vez, los vehículos que transportan mercancías peligrosas deben llevar un panel naranja en la parte delantera y trasera que sirve para identificar la naturaleza de la materia que se transporta y el peligro que presenta.
- En la parte inferior de este panel, se identifica la materia transportada, a través del número ONU y, en la parte superior, el tipo de peligro de la materia que se transporta a través del número de identificación de peligro.
- No obstante, es posible encontrar vehículos con paneles naranja vacíos, es decir, sin números.
Esto ocurre en los vehículos que transportan bultos de diferentes mercancías. Por otro lado, todo transporte de mercancías peligrosas debe ir acompañado de un documento llamado carta de porte, en el que se identifica la mercancía peligrosa según el ADR, la cantidad, los datos del expedidor, del destinatario Para poder realizar un buen control del transporte de mercancías peligrosas desde la carga de las mismas hasta su destino, las empresas expedidoras y receptoras deben contar con la colaboración de un Consejero de Seguridad, cuyas funciones y obligaciones vienen reguladas por el Real Decreto 1566/99.
Igualmente, resaltar que las mercancías peligrosas deben circular, preferentemente, a través de la Red de Itinerarios de Mercancías Peligrosas (RIMP), aunque algunos transportes no pueden restringirse a esta red para poder llegar al destinatario (por ejemplo, gasolineras). Por último, no olvidar que existen Planes de Emergencia para coordinar la actuación en caso de que ocurra un accidente con este tipo de transportes y que se elaboran Mapas de flujo que permiten tener una idea global de la cantidad y tipo de transporte de mercancías peligrosas que circula por las redes de transporte.
Todo ello con el objetivo mencionado de tener identificado y controlado el transporte de mercancías peligrosas. Con todo lo comentado hasta el momento, puede deducirse que el transporte de mercancías peligrosas presenta una casuística compleja: una amplia y variada legislación a considerar y distintos órganos competentes implicados; millones de toneladas de productos circulando por la práctica totalidad de las carreteras españolas, y todo esto considerando el riesgo intrínseco de la mercancía o mercancías que se transportan (inflamables, tóxicas, explosivas.).
Disponer en tiempo real de información del transporte actualizada y completa, conocer los tráficos en carreteras no asociadas al RIMP, tener identificadas las mercancías implicadas en caso de accidente para que los equipos de emergencia no hagan una intervención a ciegas, poder hacer un seguimiento del reparto o recogida que se está realizando y contemplar y disponer de datos reales y fiables que permitan la identificación zonas especialmente expuestas a este riesgo, etc, son algunas de las cuestiones y retos que se plantean de cara al futuro.
En esta línea de trabajo, el Grupo Universitario de Investigación Analítica de Riesgos (Guiar) de la Universidad de Zaragoza, junto a un consorcio de empresas e instituciones, está desarrollando un proyecto de I+D —proyecto Hecate— financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, cuyo objetivo principal es desarrollar un producto tecnológico que permita controlar, en tiempo real, el transporte de mercancías peligrosas, incluyendo el registro de la carta de porte en la nube y la ruta seguida por el camión, para conseguir un mayor control de este tipo de transporte por parte de las empresas, e intervenciones óptimas en casos de emergencia. El Grupo Universitario de Investigación Analítica de Riesgos () de la Universidad de Zaragoza, perteneciente al Grupo Guia, está dirigido por la doctora Cristina Nerín de la Puerta. Este artículo ha sido redactado por los siguientes técnicos del grupo Guiar: Berta Seco, Araceli Tena y María Calvo, y su directora Cristina Nerín. : Transporte de mercancías peligrosas
¿Cómo se clasifican los materiales peligrosos?
Descripción – La primera clasificación es según sus propiedades : 1 – Propiedades físicas (sólidos, líquidos o gases). De acuerdo a las características de la emergencia, los materiales pueden ser afectados por determinadas propiedades físicas como son la densidad de vapor, la capacidad de disolverse en agua, peso específico y punto de ebullición.2 – Propiedades químicas (en relación a la salud, la combustibilidad y la reactividad).
Se refiere a la producción de sustancias tóxicas peligrosas para la vida de las personas, el medio ambiente y también por su capacidad para quemarse o explotar: nivel tóxico, corrosión, radioactividad, punto de inflamación, temperatura de ignición, capacidad de oxidación, inestabilidad y reactividad con el aire o el agua.
Clasificación por clases hay 9 tipos de sustancias o materiales peligrosos:
Explosivos. Gases. Líquidos inflamables. Sólidos inflamables. Materiales oxidantes. Materiales venenosos. Materiales radioactivos. Materiales corrosivos. Otros materiales regulados.
Clase 1 – Explosivos Son materiales o dispositivos que liberan gas y calor ; su funcionamiento puede ser por efectos del calor, golpes o contaminación y los resultados pueden derivar en riesgos mecánicos o térmicos. La primera división es según el riesgo de explosión masiva, es decir, instantáneamente explota toda la carga, como por ejemplo dinamita y TNT.
Otra división son los explosivos con riesgo de proyección, Proyectiles o fragmentos, bengalas y cuerdas detonantes. Otra son los explosivos que tienen riesgo de incendio además de voladura y proyectiles, Es el caso de los motores de cohetes y fuegos de artificios especiales.
- También se dividen en aquellos que tienen un riesgo menor de explosión como son los fuegos artificiales de uso común y munición de armas pequeñas.
- Le siguen los explosivos con riesgo de explosión masiva, siendo extremadamente estables con baja posibilidad de explosión.
- Es el ejemplo del Nitrato de Amonio y Mezclas de aceites combustibles.
Por último, la división de aquellos que son extremadamente insensibles con bajo riesgo de explosión en masa, es decir que difícilmente pueden explotar en forma accidental. Clase 2 – Gases Este tipo de materiales pueden ser comprimidos o licuados, tanto por presión como por frío extremo o disueltos bajo presión.
Las consecuencias en las personas pueden ser quemaduras por congelamiento y/o envenenamiento. Los principales riesgos asociados con gases es la ruptura violenta, por condiciones de fuego o no, la inflamabilidad, la corrosividad y la asfixia y las características para mantener una combustión. Los gases se dividen en: inflamables: se encienden fácilmente y se queman rápidamente.
Es el caso del Cloruro de Metilo, Gas Licuado de Petróleo, Acetileno e Hidrógeno. Gases no inflamables : material comprimido que no se quema y soporta la combustión. Por ejemplo Dióxido de Carbono, Argón Criogénico, Amoníaco, Anhidro. Gases venenosos: son tóxicos y constituyen un serio riesgo para la salud como el Cloro, Bromuro de Metilo y Fosgeno.
Clase 3: Líquidos inflamables y combustibles El Líquido Inflamable: es un líquido que tiene un punto de inflamación bajo los 37ºC. (100 ºF) Es el caso de la gasolina, Alcohol Etílico y Tolueno. Líquido Combustible : líquido con punto de inflamación en o sobre los 37 ºC y bajo los 93 ºC. (100 ºF – 200 ºF ).
Ejemplo: Aceites Combustibles, Combustible, Diesel, Solventes, Líquido Pirofórico. También es el material que se inflama espontáneamente en presencia de aire seco o húmedo en o bajo 54 ºC. Es el caso de Alquil Aluminio, Nitrato de Torio. Clase 4: Sólidos inflamables El primer tipo es el material sólido, no explosivo, susceptible de causar fuego mediante fricción o el calor retenido de los procesos de fabricación, o fácilmente inflamable al contacto con el aire o agua.
- Incluye los sólidos inflamables, líquidos y sólidos reactivos.
- La primera división son los sólidos que se encienden y se queman con facilidad, arden incesantemente dificultándose la extinción; pueden ser explosivos humedecidos, materiales autoreactivos y sólidos de fácil combustibilidad.
- Es el caso de los pellets, virutas, cintas de Magnesio y Nitrocelulosa.
Le siguen los materiales de combustión espontánea (pirofosfóricos) y autocalentamiento ; entran en ignición al contacto con aire. Por ejemplo Álcalis de Aluminio, Carboncillo, Fósforo, desechos de Algodón. Además hay materiales que entran espontáneamente en inflamación y pueden liberar gases inflamables o tóxicos al entrar en contacto con aire húmedo o con agua.
Es el caso de Carburo de Calcio, Polvos de Magnesio e Hidruro de Sodio. Otra clase son los materiales oxidantes y peróxidos orgánicos, Estos materiales producen oxígeno estimulando así la combustión de materias orgánicas e inorgánicas. Se dividen en: Oxidantes: Por su aporte de oxígeno pueden aumentar o causar la combustión de otros materiales, aún en ausencia de aire.
Es el ejemplo del Nitrato de Amonio, Hipoclorito de Calcio y Peróxido de Hidrógeno. Peróxidos Orgánicos: Se trata de materiales que además de mejorar la combustión de otros materiales, pueden ser sensibles al calor, fricción o golpes. Algunos de éstos, al descomponerse, pueden entrar llegar a encenderse si las condiciones de temperatura ambiental son las adecuadas.
- Por ejemplo, Ácido Peroxiacético, Peróxido de Benzol, Peróxidos Blanqueadores.
- Clase 6: Materiales venenosos e irritantes Los efectos de esta clase de materiales pueden ser sobre toda forma de vida, ya sea de las personas, de los animales o de los vegetales.
- Las vías de ingreso al organismo pueden ser cutánea, por ingestión o por inhalación.
Además pueden ser venenosos, inflamables y corrosivos. Se dividen en materiales venenosos incluyendo anilinas, Compuestos de Arsénico, Tetracloruro de Carbono, Ácido Hidrociánico. Como irritantes se clasifican los Gases l acrimógenos y etiológicos. Entre estos últimos, se hallan aquellos agentes que poseen el potencial de causar enfermedades en seres humanos, como los gérmenes y toxinas.
- Por ejemplo Botulismo, Rabia, Sida, Hepatitis, etc.
- Clase 7: Materiales radioactivos Estos materiales se caracterizan por emitir diferentes tipos de partículas, por su nombre son Alfa, Beta y Gama.
- Los efectos de las mismas pueden ser a nivel biológico o se pueden evidenciar por las quemaduras causadas en aquellos organismos expuestos a las mismas.
Clase 8: Materiales corrosivos Son materiales que al entrar en contacto con la piel provocan daños, también provocan la corrosión o debilitamiento del acero y aluminio y los vapores que despiden pueden resultar venenosos e irritantes. Algunos de ellos reaccionan al contacto con el agua.
¿Cómo se clasifican las mercancías peligrosas según la ONU?
CLASIFICACIÓN DE SUSTANCIAS SEGÚN LAS NACIONES UNIDAS La clasificación dada en el llamado “Libro Naranja”, Recomendaciones Relativas al Transporte de Mercancías Peligrosas de Naciones Unidas, es la reglamentaria en Colombia de acuerdo con la legislación vigente.
Otras clasificaciones como Unión Europea (UE), National Fire Protection Association (NFPA) o Hazardous Materials Identification System (HMIS), son diseñadas para ser aplicadas en regiones geográficas definidas o para situaciones específicas y por tanto, en la actualidad su uso en nuestro país es voluntario.
Sin embargo, los productos importados pueden traer rótulos de diversos sistemas y por ello es muy importante saberlos reconocer y diferenciar. Las Naciones Unidas dividen las mercancías peligrosas en nueve grandes grupos llamados “Clases”, los cuales se subdividen para profundizar mas en su peligrosidad.
Sustancias Peligrosas para el medio ambiente Este rótulo fue adoptado para todas las sustancias, mezclas o soluciones, sólidas o líquidas, de cualquier clase, que contaminan el medio acuático. Aquellas sustancias contaminantes ambientales que no puedan ser clasificadas en otras clases, pertenecen a la Clase 9. Ejemplos: Baterías de Litio, Bifenilos Policlorados (PBC´s) |
Clase 1 – EXPLOSIVOS (fondo naranja) Divisiones 1.1, 1.2 y 1.3 Son sustancias sólidas o líquidas, o mezclas de ellas, que por sí mismas son capaces de reaccionar químicamente produciendo gases a tales temperaturas, presiones y velocidades que pueden ocasionar daños graves en los alrededores.
- También incluye objetos que contienen sustancias explosivas y existen 6 subclases o Divisiones de acuerdo con la forma como pueden explotar.
- División 1.1: Riesgo de explosión en masa, es decir, involucran casi toda la carga al explotar e impactan el entorno con la onda generada.
- División 1.2: Riesgo de proyección, es decir, emite partículas hacia todas las direcciones cuando explota.
División 1.3: Riesgo de incendio, que puede estar acompañado de proyección de partículas y/o de una pequeña onda expansiva. El efecto puede ser sucesivo (explosiones repetidas). División 1.4: Bajo riesgo. La explosión por lo general no se extiende mas allá del recipiente o bulto.
- División 1.5: Riesgo de explosión en masa, pero son altamente insensibles.
- Es decir, que en condiciones normales de transporte tienen muy baja probabilidad de detonar.
- División 1.6: Objetos insensibles que contienen sustancias detonantes sin riesgo de explosión en masa, y con muy baja probabilidad de propagación.
Ejemplos de sustancias o artículos explosivos son: La Dinamita, proyectiles, cohetes, TNT, Pólvora negra, Nitroglicerina, Nitrato de pentaeritritol. Clase 2 – GASES
División 2.1 | División 2.2 | División 2.3 |
Son sustancias que se encuentran totalmente en estado gaseoso a 20ºC y una presión estándar de 101.3 Kpa. Existen gases: COMPRIMIDOS, que se encuentran totalmente en estado gaseoso al ser empacados o envasados para el transporte, a 20ºC. Ej. Aire comprimido LICUADOS, que se encuentran parcialmente en estado líquido al ser empacados o envasados para el transporte a 20ºC.
- Ej. GLP CRIOGÉNICOS, que se encuentran parcialmente en estado líquido al ser empacados o envasados para el transporte a muy bajas temperaturas. Ej.
- Nitrógeno criogénico EN SOLUCIÓN, que se encuentran disueltos en un líquido al ser empacados o envasados para el transporte. Ej.
- Acetileno (en acetona) Con respecto al tipo de riesgo que ofrecen, los gases se dividen en: División 2.1: Gases Inflamables, pueden incendiarse fácilmente en el aire cuando se mezclan en proporciones inferiores o iguales al 13% en volumen.
Ej. Gas Propano, Aerosoles. División 2.2: Gases No-inflamables, no tóxicos; Pueden ser asfixiantes simples u oxidantes. Ej. Nitrógeno, Oxígeno. División 2.3: Gases Tóxicos; ocasionan peligros para la salud, son tóxicos y/o corrosivos. Ej. Cloro, Amoníaco. Clase 3 – LÍQUIDOS INFLAMABLES (fondo rojo)
Son líquidos o mezclas de ellos, que pueden contener sólidos en suspensión o solución, y que liberan vapores inflamables por debajo de 60ºC (punto de inflamación). Por lo general son sustancias que se transportan a temperaturas superiores a su punto de inflamación, o que siendo explosivas se estabilizan diluyéndolas o suspendiéndolas en agua o en otro líquido. Ej. Gasolina, benceno y nitroglicerina en alcohol. |
Clase 4 – SÓLIDOS INFLAMABLES (rayado rojo y blanco); SUSTANCIAS ESPONTANEAMENTE COMBUSTIBLES (blanco y rojo) Y SUSTANCIAS QUE DESPENDEN GASES INFLAMABLES AL CONTACTO CON EL AGUA (azul)
|
/td>
Son sólidos o sustancias que por su inestabilidad térmica, o alta reactividad, ofrecen peligro de incendio. Constituyen tres divisiones: División 4.1: Sólidos Inflamables, sustancias autorreactivas o explosivos sólidos insensibilizados. Son aquellos que bajo condiciones de transporte entran fácilmente en combustión o pueden contribuir al fuego por fricción. Ej. Fósforo, Azocompuestos, Nitroalmidón humidificado. División 4.2: Sustancias espontáneamente combustibles. Son aquellos que se calientan espontáneamente al contacto con el aire bajo condiciones normales, sin aporte de energía. Incluyen las pirofóricas que pueden entrar en combustión rápidamente. Ej. Carbón activado, Sulfuro de potasio, Hidrosulfito de sodio. División 4.3: Sustancias que emiten gases inflamables al contacto con el agua. Son aquellos que reaccionan violentamente con el agua o que emiten gases que se pueden inflamar en cantidades peligrosas cuando entran en contacto con ella. Ej. Metales alcalinos como sodio, potasio, carburo de calcio (desprende acetileno). |
Clase 5 – SUSTANCIAS COMBURENTES Y PERÓXIDOS ORGÁNICOS
|
/td>
División 5.1: Sustancias comburentes: generalmente contienen o liberan oxígeno y causan la combustión de otros materiales o contribuyen a ella. Ej. Agua oxigenada (peróxido de hidrógeno); Nitrato de potasio. División 5.2: Peróxidos orgánicos. Sustancias de naturaleza orgánica que contienen estructuras bivalentes -O-O-, que generalmente son inestables y pueden favorecer una descomposición explosiva, quemarse rápidamente, ser sensibles al impacto o la fricción o ser altamente reactivas con otras sustancias. Ej. Peróxido de benzoílo, Metiletilcetona peróxido. Muchas sustancias comburentes pueden requerir también la etiqueta de “Corrosivo” o “Explosivo”, expresando su riesgo secundario. |
Clase 6 – SUSTANCIAS TOXICAS E INFECCIOSAS (fondos blanco y rojo respectivamente)
|
/td>
El riesgo de estas sustancias se relaciona directamente con los efectos adversos que generan en la salud humana. Para clasificarlas se requiere conocer datos como la DL 50 oral y dérmica, así como la CL 50 inhalatoria. Existen dos divisiones: División 6.1: Sustancias Tóxicas. Son líquidos o sólidos que pueden ocasionar daños graves a la salud o la muerte al ser ingeridos, inhalados o entrar en contacto con la piel. Ej. Cianuros, Sales de metales pesados, plaguicidas. División 6.2: Sustancias infecciosas. Son aquellas que contienen microorganismos reconocidos como patógenos (bacterias, hongos, parásitos, virus e incluso híbridos o mutantes) que pueden ocasionar una enfermedad por infección a los animales o a las personas. Ej. Ántrax, VIH, E. Coli, micobacteria tuberculosa. |
Clase 7 – MATERIAL RADIACTIVO (amarillo y blanco)
Son materiales que contienen radionúclidos y su peligrosidad depende de la cantidad de radiación que genere así como la clase de descomposición atómica que sufra. La contaminación por radioactividad empieza a ser considerada a partir de 0.4 Bq/cm 2 para emisores beta y gama, o 0.04 Bq/cm 2 para emisores alfa. Ej. Uranio, Torio 232, Yodo 125, Carbono |
Materiales Fisionables
Son radiactivos Fisionables: el Uranio 233, Uranio 235, Plutonio 239, Plutonio 241 o cualquier combinación de estos radionucleidos. |
Clase 8 – SUSTANCIAS CORROSIVAS (blanco y negro)
Corrosiva es cualquier sustancia que por su acción química, puede causar daño severo o destrucción a toda superficie con la que entre en contacto incluyendo la piel, los tejidos, metales, textiles, etc. Causa entonces quemaduras graves y se aplica tanto a líquidos o sólidos que tocan las superficies, como a gases y vapores que en cantidad suficiente provocan fuertes irritaciones de las mucosas. Ej. Ácidos y cáusticos. |
Clase 9 – SUSTANCIAS Y OBJETOS PELIGROSOS VARIOS (blanco y negro)
Sustancias no cubiertas dentro de las otras clases pero que ofrecen riesgo, incluyendo por ejemplo, material modificado genéticamente, sustancias que se transportan a temperatura elevada y sustancias peligrosas para el ambiente no aplicables a otras clases. |
FUENTES CONSULTADAS
Recomendaciones Relativas al Transporte de Mercancías Peligrosas. Volumen I y II. Decimoquinta edición revisada. New York.2007. LEWIS, HAWLEY, “Diccionario de Química y de Productos Químicos, Omega, 1993. Elaborado por: CISTEMA – ARL SURA
¿Qué es una etiqueta de riesgo?
Las etiquetas de peligro son unas marcas indicativas de los riesgos de cada tipo de materia que se transporta y están destinadas principalmente a ser colocadas sobre las mercancías o sobre los bultos o envases que las contienen.
¿Cuántas clasificaciones de mercancías peligrosas existen?
Transporte de mercancías peligrosas – Las Normas del Modelo de la ONU utilizan un sistema de clasificación en el que cada sustancia o artículo peligroso se asigna a una CLASE, dependiendo de la naturaleza del peligro que presenta. Existen 9 clases, algunas de las cuales se subdividen a su vez en otras.
¿Cuántos tipos de mercancías peligrosas existen?
Clase 1: materias y objetos peligrosos, como materiales pirotécnicos y explosivos. Clase 2: gases generadores de aerosoles. Clase 3: todo tipo líquidos inflamables susceptibles de prenderse. Clase 4: materias sólidas inflamables o que desprenden gases inflamables.
¿Cómo se clasifican las mercancías peligrosas según la ONU?
CLASIFICACIÓN DE SUSTANCIAS SEGÚN LAS NACIONES UNIDAS La clasificación dada en el llamado “Libro Naranja”, Recomendaciones Relativas al Transporte de Mercancías Peligrosas de Naciones Unidas, es la reglamentaria en Colombia de acuerdo con la legislación vigente.
Otras clasificaciones como Unión Europea (UE), National Fire Protection Association (NFPA) o Hazardous Materials Identification System (HMIS), son diseñadas para ser aplicadas en regiones geográficas definidas o para situaciones específicas y por tanto, en la actualidad su uso en nuestro país es voluntario.
Sin embargo, los productos importados pueden traer rótulos de diversos sistemas y por ello es muy importante saberlos reconocer y diferenciar. Las Naciones Unidas dividen las mercancías peligrosas en nueve grandes grupos llamados “Clases”, los cuales se subdividen para profundizar mas en su peligrosidad.
Sustancias Peligrosas para el medio ambiente Este rótulo fue adoptado para todas las sustancias, mezclas o soluciones, sólidas o líquidas, de cualquier clase, que contaminan el medio acuático. Aquellas sustancias contaminantes ambientales que no puedan ser clasificadas en otras clases, pertenecen a la Clase 9. Ejemplos: Baterías de Litio, Bifenilos Policlorados (PBC´s) |
Clase 1 – EXPLOSIVOS (fondo naranja) Divisiones 1.1, 1.2 y 1.3 Son sustancias sólidas o líquidas, o mezclas de ellas, que por sí mismas son capaces de reaccionar químicamente produciendo gases a tales temperaturas, presiones y velocidades que pueden ocasionar daños graves en los alrededores.
También incluye objetos que contienen sustancias explosivas y existen 6 subclases o Divisiones de acuerdo con la forma como pueden explotar. División 1.1: Riesgo de explosión en masa, es decir, involucran casi toda la carga al explotar e impactan el entorno con la onda generada. División 1.2: Riesgo de proyección, es decir, emite partículas hacia todas las direcciones cuando explota.
División 1.3: Riesgo de incendio, que puede estar acompañado de proyección de partículas y/o de una pequeña onda expansiva. El efecto puede ser sucesivo (explosiones repetidas). División 1.4: Bajo riesgo. La explosión por lo general no se extiende mas allá del recipiente o bulto.
- División 1.5: Riesgo de explosión en masa, pero son altamente insensibles.
- Es decir, que en condiciones normales de transporte tienen muy baja probabilidad de detonar.
- División 1.6: Objetos insensibles que contienen sustancias detonantes sin riesgo de explosión en masa, y con muy baja probabilidad de propagación.
Ejemplos de sustancias o artículos explosivos son: La Dinamita, proyectiles, cohetes, TNT, Pólvora negra, Nitroglicerina, Nitrato de pentaeritritol. Clase 2 – GASES
División 2.1 | División 2.2 | División 2.3 |
Son sustancias que se encuentran totalmente en estado gaseoso a 20ºC y una presión estándar de 101.3 Kpa. Existen gases: COMPRIMIDOS, que se encuentran totalmente en estado gaseoso al ser empacados o envasados para el transporte, a 20ºC. Ej. Aire comprimido LICUADOS, que se encuentran parcialmente en estado líquido al ser empacados o envasados para el transporte a 20ºC.
Ej. GLP CRIOGÉNICOS, que se encuentran parcialmente en estado líquido al ser empacados o envasados para el transporte a muy bajas temperaturas. Ej. Nitrógeno criogénico EN SOLUCIÓN, que se encuentran disueltos en un líquido al ser empacados o envasados para el transporte. Ej. Acetileno (en acetona) Con respecto al tipo de riesgo que ofrecen, los gases se dividen en: División 2.1: Gases Inflamables, pueden incendiarse fácilmente en el aire cuando se mezclan en proporciones inferiores o iguales al 13% en volumen.
Ej. Gas Propano, Aerosoles. División 2.2: Gases No-inflamables, no tóxicos; Pueden ser asfixiantes simples u oxidantes. Ej. Nitrógeno, Oxígeno. División 2.3: Gases Tóxicos; ocasionan peligros para la salud, son tóxicos y/o corrosivos. Ej. Cloro, Amoníaco. Clase 3 – LÍQUIDOS INFLAMABLES (fondo rojo)
Son líquidos o mezclas de ellos, que pueden contener sólidos en suspensión o solución, y que liberan vapores inflamables por debajo de 60ºC (punto de inflamación). Por lo general son sustancias que se transportan a temperaturas superiores a su punto de inflamación, o que siendo explosivas se estabilizan diluyéndolas o suspendiéndolas en agua o en otro líquido. Ej. Gasolina, benceno y nitroglicerina en alcohol. |
Clase 4 – SÓLIDOS INFLAMABLES (rayado rojo y blanco); SUSTANCIAS ESPONTANEAMENTE COMBUSTIBLES (blanco y rojo) Y SUSTANCIAS QUE DESPENDEN GASES INFLAMABLES AL CONTACTO CON EL AGUA (azul)
|
/td>
Son sólidos o sustancias que por su inestabilidad térmica, o alta reactividad, ofrecen peligro de incendio. Constituyen tres divisiones: División 4.1: Sólidos Inflamables, sustancias autorreactivas o explosivos sólidos insensibilizados. Son aquellos que bajo condiciones de transporte entran fácilmente en combustión o pueden contribuir al fuego por fricción. Ej. Fósforo, Azocompuestos, Nitroalmidón humidificado. División 4.2: Sustancias espontáneamente combustibles. Son aquellos que se calientan espontáneamente al contacto con el aire bajo condiciones normales, sin aporte de energía. Incluyen las pirofóricas que pueden entrar en combustión rápidamente. Ej. Carbón activado, Sulfuro de potasio, Hidrosulfito de sodio. División 4.3: Sustancias que emiten gases inflamables al contacto con el agua. Son aquellos que reaccionan violentamente con el agua o que emiten gases que se pueden inflamar en cantidades peligrosas cuando entran en contacto con ella. Ej. Metales alcalinos como sodio, potasio, carburo de calcio (desprende acetileno). |
Clase 5 – SUSTANCIAS COMBURENTES Y PERÓXIDOS ORGÁNICOS
|
/td>
División 5.1: Sustancias comburentes: generalmente contienen o liberan oxígeno y causan la combustión de otros materiales o contribuyen a ella. Ej. Agua oxigenada (peróxido de hidrógeno); Nitrato de potasio. División 5.2: Peróxidos orgánicos. Sustancias de naturaleza orgánica que contienen estructuras bivalentes -O-O-, que generalmente son inestables y pueden favorecer una descomposición explosiva, quemarse rápidamente, ser sensibles al impacto o la fricción o ser altamente reactivas con otras sustancias. Ej. Peróxido de benzoílo, Metiletilcetona peróxido. Muchas sustancias comburentes pueden requerir también la etiqueta de “Corrosivo” o “Explosivo”, expresando su riesgo secundario. |
Clase 6 – SUSTANCIAS TOXICAS E INFECCIOSAS (fondos blanco y rojo respectivamente)
|
/td>
El riesgo de estas sustancias se relaciona directamente con los efectos adversos que generan en la salud humana. Para clasificarlas se requiere conocer datos como la DL 50 oral y dérmica, así como la CL 50 inhalatoria. Existen dos divisiones: División 6.1: Sustancias Tóxicas. Son líquidos o sólidos que pueden ocasionar daños graves a la salud o la muerte al ser ingeridos, inhalados o entrar en contacto con la piel. Ej. Cianuros, Sales de metales pesados, plaguicidas. División 6.2: Sustancias infecciosas. Son aquellas que contienen microorganismos reconocidos como patógenos (bacterias, hongos, parásitos, virus e incluso híbridos o mutantes) que pueden ocasionar una enfermedad por infección a los animales o a las personas. Ej. Ántrax, VIH, E. Coli, micobacteria tuberculosa. |
Clase 7 – MATERIAL RADIACTIVO (amarillo y blanco)
Son materiales que contienen radionúclidos y su peligrosidad depende de la cantidad de radiación que genere así como la clase de descomposición atómica que sufra. La contaminación por radioactividad empieza a ser considerada a partir de 0.4 Bq/cm 2 para emisores beta y gama, o 0.04 Bq/cm 2 para emisores alfa. Ej. Uranio, Torio 232, Yodo 125, Carbono |
Materiales Fisionables
Son radiactivos Fisionables: el Uranio 233, Uranio 235, Plutonio 239, Plutonio 241 o cualquier combinación de estos radionucleidos. |
Clase 8 – SUSTANCIAS CORROSIVAS (blanco y negro)
Corrosiva es cualquier sustancia que por su acción química, puede causar daño severo o destrucción a toda superficie con la que entre en contacto incluyendo la piel, los tejidos, metales, textiles, etc. Causa entonces quemaduras graves y se aplica tanto a líquidos o sólidos que tocan las superficies, como a gases y vapores que en cantidad suficiente provocan fuertes irritaciones de las mucosas. Ej. Ácidos y cáusticos. |
Clase 9 – SUSTANCIAS Y OBJETOS PELIGROSOS VARIOS (blanco y negro)
Sustancias no cubiertas dentro de las otras clases pero que ofrecen riesgo, incluyendo por ejemplo, material modificado genéticamente, sustancias que se transportan a temperatura elevada y sustancias peligrosas para el ambiente no aplicables a otras clases. |
FUENTES CONSULTADAS
Recomendaciones Relativas al Transporte de Mercancías Peligrosas. Volumen I y II. Decimoquinta edición revisada. New York.2007. LEWIS, HAWLEY, “Diccionario de Química y de Productos Químicos, Omega, 1993. Elaborado por: CISTEMA – ARL SURA
¿Qué tipo de etiqueta es Cao?
Menú Tu Carro
Linked-In Contacto Cursos, Formación, Consultoría y Auditorias en Mercancías Peligrosas
Menu
Consultoría
Consultoría Consejero de Seguridad ADR/RID > CS ADR Expedidores > CS ADR Cargadores > CS ADR Transportistas > CS ADR Destinatarios Asesoramiento MMPP Asistencia Técnica > Recurso de Sanciones MMPP Auditorías y Certificaciones > Informe Suelos Contaminados > Inspecciones APQ > Peritajes Judiciales Inspecciones MMPP Clasificación UN
CONSEJERO DE SEGURIDAD ADR Ver Más ASESORAMIENTO MMPP Ver Más Operaciones
Servicios para: Expedición de productos / Shipper / Expedidor > Cotizador > ID 8000 > Perfumes > Biológicos > Baterías de Litio > Efectos Personales > Químicos > Temperatura Controlada > Tecnología > Gases > Hospitales / Salud > Inflamables > Explosivos y Radiactivos > Muestras Otros servicios > Soluciones a Medida > Inspección de Vehículos / Automoción
Servicios para: Forwarder / Transitario / Agencia Transporte > Manipulación / Embalaje > Eliminación de Residuos > Inspección Vehículos > Temperatura Controlada > Productos Biológicos > Baterías de Litio > Químicos > Envíos IBC / RIG Marítimo > Declaraciones marítimas > Establecimiento de carga > Segregación de carga > Certificado de arrumazón > Marcado y etiquetado contenedores Emergencias > 24/7 Emergency Assistance > Online Consultancy SDS
COTIZADOR MMPP Ver Más OPERACIONES EN MMPP Ver Más Productos
Productos DGM Publicaciones Etiquetas Embalajes Materiales Explosafe Software Pago Electrónico
Cursos
Cursos / Formación > En Abierto > In Company > On-Line > Cursos MMPP > CBTA IATA > Consultoría CBTA
Cursos Abiertos Ver Más Cursos Online Ver Más Mercancías Peligrosas
Todas las noticias Mercancías Peligrosas Cambios Normativos ADR Cambios Normativos IATA DGR Cambios Normativos IMDG Lista Transitarios
Quiénes somos
¿Qué es DGM? Sucursales Personal y Recursos Política de Calidad
Contacto
Español Catalán
€ Euro EUR $ US Dollar USD
Entrar Registrarse
0 artículo(s) – 0,00€ 0
Tu carro esta vacío!
Login Register
Etiqueta Avión Carga Solamente (CAO)
Más Vendido Etiqueta Avión Carga Solamente (CAO) 0,07€ (Sin Iva) 25 o más 0,48€ 50 o más 0,41€ 100 o más 0,25€ 200 o más 0,21€ 1000 o más 0,07€
Stock: Disponible Código:
Basado en 0 opiniones. – Escribe opinión 0,07€ (Sin Iva) 25 o más 0,48€ 50 o más 0,41€ 100 o más 0,25€ 200 o más 0,21€ 1000 o más 0,07€ Cantidad Añadir al Carro “> Añadir al Carro Comprar ahora “> Comprar ahora Consultar / Cotizar Añade a la Lista de Deseos PRESENCIA GLOBAL Contamos con más de 60 unidades de negocio en todo el mundo. MERCANCÍAS PELIGROSAS Somos expertos en adecuación de Mercancías Peligrosas. FORMACIÓN Te invitamos a formarte con la mayor escuela IATA del mundo. CONSULTORÍA Asesoramiento y consultoría en logística de Mercancías Peligrosas.
Descripción
Marca para Avión de Carga Solamente Etiqueta adhesiva en polietileno (PE) con adhesivo extra permanente Rotulo de vinilo autoadhesivas (120 x 110 mm)
Productos relacionados También compraron
Vista Rápida Etiqueta Mantener Seco Placa Etiqueta Mantener seco.Placa etiqueta adhesiva de mercancías peligrosas para transportes y vehículos, en polietileno (PE) con adhesivo extra per.0,07€ Añadir al Carro “> Añadir al Carro Añade a la Lista de Deseos Comprar ahora “> Comprar ahora Consultar / Cotizar Vista Rápida Placa Etiqueta Clase 8 Placa Etiqueta de peligro de la Clase 8 Materias corrosivas Placa Etiqueta adhesiva de mercancías peligrosas para transportes.2,60€ Añadir al Carro “> Añadir al Carro Añade a la Lista de Deseos Comprar ahora “> Comprar ahora Consultar / Cotizar Vista Rápida Placa Etiqueta Cantidad Limitada (LQ ADR) Placa Etiqueta Marca para mercancías peligrosas en cantidades limitadas (transporte por carretera, vía marítima y ferrocarril),2,60€ Añadir al Carro “> Añadir al Carro Añade a la Lista de Deseos Comprar ahora “> Comprar ahora Consultar / Cotizar Vista Rápida Etiqueta Material Magnetizado Marca etiqueta para Vehículo Material Magnetizado Etiqueta adhesiva en polietileno (PE) con adhesivo extra permanente Ro.0,48€ Añadir al Carro “> Añadir al Carro Añade a la Lista de Deseos Comprar ahora “> Comprar ahora Consultar / Cotizar Vista Rápida Etiqueta “Líquido Criogénico” Marca para Vehículo Líquido Criogénico Etiqueta adhesiva en polietileno (PE) con adhesivo extra permanente Rotulo de vin.0,05€ Añadir al Carro “> Añadir al Carro Añade a la Lista de Deseos Comprar ahora “> Comprar ahora Consultar / Cotizar Vista Rápida Más Vendido Etiqueta Clase 9 Etiqueta mercancías peligrosas para las sustancias peligrosas para el medio ambiente Etiqueta adhesiva en polietileno (PE) con adhesivo.0,05€ Añadir al Carro “> Añadir al Carro Añade a la Lista de Deseos Comprar ahora “> Comprar ahora Consultar / Cotizar Vista Rápida Más Vendido Etiqueta Clase 8 Etiqueta de peligro de la clase 8 Materias corrosivas Etiqueta adhesiva en polietileno (PE) con adhesivo extra permanente,0,05€ Añadir al Carro “> Añadir al Carro Añade a la Lista de Deseos Comprar ahora “> Comprar ahora Consultar / Cotizar Vista Rápida Más Vendido Etiqueta Cantidad Limitada (LQ ADR) Marca para mercancías peligrosas en cantidades limitadas (transporte por carretera, vía marítima y ferrocarril) Etiqueta adhesiva en po.0,045€ Añadir al Carro “> Añadir al Carro Añade a la Lista de Deseos Comprar ahora “> Comprar ahora Consultar / Cotizar Vista Rápida Más Vendido Etiqueta Marca Cantidad Limitada / LQ IATA Marca Etiqueta para mercancías peligrosas en cantidades limitadas para transporte aéreoEsta etiqueta se usa para mercancías peligrosas para el transpo.0,05€ Añadir al Carro “> Añadir al Carro Añade a la Lista de Deseos Comprar ahora “> Comprar ahora Consultar / Cotizar Vista Rápida Etiqueta Clase 2 división 2.1 Etiqueta de peligro de la clase 2 división 2.1- Gases inflamables Etiqueta adhesiva en polietileno (PE) con adhesivo extra permanente,0,05€ Añadir al Carro “> Añadir al Carro Añade a la Lista de Deseos Comprar ahora “> Comprar ahora Consultar / Cotizar Vista Rápida Más Vendido Etiqueta Clase 3 – Inflamables Clase 3 Líquidos inflamables y líquidos explosivos desensibilizados Etiqueta adhesiva en polietileno (PE) con adhesivo extra permanente.0,05€ Añadir al Carro “> Añadir al Carro Añade a la Lista de Deseos Comprar ahora “> Comprar ahora Consultar / Cotizar
De la misma categoría
Vista Rápida Etiqueta Clase 1 división 1.1 Etiqueta de mercancía peligrosa aplicada a la clase 1 – división 1.1 para materias y objetos explosivos. Se usa para materias y objetos que represent.0,05€ Añadir al Carro “> Añadir al Carro Añade a la Lista de Deseos Comprar ahora “> Comprar ahora Consultar / Cotizar Vista Rápida Etiqueta Clase 1 división 1.2 Etiqueta de mercancía peligrosa aplicada a la clase 1 – división 1.2 para materias y objetos explosivos. Se usa para materias y objetos que represent.0,05€ Añadir al Carro “> Añadir al Carro Añade a la Lista de Deseos Comprar ahora “> Comprar ahora Consultar / Cotizar Vista Rápida Etiqueta Clase 1 división 1.3 Etiqueta de mercancía peligrosa aplicada a la clase 1 – división 1.3 para materias y objetos explosivos. Se usa para materias y objetos que represent.0,05€ Añadir al Carro “> Añadir al Carro Añade a la Lista de Deseos Comprar ahora “> Comprar ahora Consultar / Cotizar