Estos son los principales medios de transporte de mercancías – Los tres tipos principales de medios de transporte para mercancías son: terrestre, aéreo y marítimo. No obstante, hay diferentes vehículos en cada una de estas categorías. A continuación te presentamos una lista con los vehículos más utilizados cuando se trata del transporte de mercancía:
Buques: forman parte de la categoría de transporte marítimo y son empleados para el comercio internacional debido al costo económico y la gran capacidad de tamaño y carga. Camiones: son vehículos de la categoría terrestre. Suelen utilizarse para efectuar el transporte de mercancías dentro de un mismo país. Remolques: dentro de la logística de transporte nacional de mercancías, también suelen ser una alternativa. Se prefieren cuando la carga es masiva. Ferrocarriles: es el tipo de transporte terrestre que se utiliza en donde la infraestructura está asentada. Se suelen emplear para cargas pesadas en trayectos muy largos. Motocicletas y bicicletas: este transporte terrestre es seleccionado para recorrer distancias medias o cortas en una misma ciudad o demarcación y cuando la mercancía es de poco peso y volumen. Aviones: son el transporte aéreo utilizado para transportar productos delicados o de lujo. Suelen usarse mucho en las industrias farmacéuticas y médicas. Drones y otros transportes automatizados: suelen utilizarse cuando las condiciones de terreno presentan dificultades para otro tipo de vehículos.
La selección del vehículo se determina con base en criterios como:
el peso; el tipo de mercancía; la cantidad.
También se toman en cuenta las condiciones de infraestructura para los medios de transporte que tienen el punto de partida y el destino final. Hay incluso características muy específicas para el traslado de ciertos productos que requieren de un manejo más cuidadoso, por ejemplo las mercancías peligrosas, ¿Ya compraste tu mercancía y necesitas ayuda para coordinar tu transporte? ¡Llámanos!
¿Cuál es el mejor medio de transporte de mercancía?
En el sector de comercio local, nacional o internacional, todas las industrias buscan optimizar la manera en la que transportan su mercancía ya sea hacia los clientes finales o sus distribuidores. Sin embargo, primero es necesario comprender la importancia de seleccionar adecuadamente el medio de transporte acorde a las características específicas y condiciones de entrega de cada producto. Aspectos clave para la selección del medio de transporte TIEMPO DE ENTREGA / RAPIDEZ Uno de los principales factores a considerar es la rapidez con la que requieres transportar y entregar la mercancía a su destino. Es importante comprender que de priorizar este aspecto pueden aumentar factores como el coste, habiendo precios adicionales dependiendo la urgencia o inmediatez con la que se realice la entrega, ya sea por alta demanda, exigencias de clientes o por evitar penalizaciones por retrasos.
- CARACTERÍSTICAS DE LA MERCANCÍA Es fundamental analizar las características y condiciones que requiera la mercancía antes de seleccionar el medio de transporte.
- El volumen, tamaño, peso, forma y naturaleza del producto o materiales son los aspectos que posiblemente determinen el tipo de transporte que se necesite.
Las variantes pueden ir desde cargas perecederas, frágiles, peligrosos o de alto valor hasta productos que requieren una temperatura o nivel de humedad especifica. COSTE / PRECIO Este elemento suele ser el factor que determina la toma de decisiones ya que repercute directamente en la rentabilidad y operaciones de la empresa.
El precio o costos dependerán del tipo y cantidad de mercancía que se requiera transportar; sin embargo, sea cual sea el medio de transporte seleccionado deben analizarse y contemplarse los costos fijos (inversión principal, estructura, equipo, herramientas) y variables (combustible, peajes, entre otros).
CAPACIDAD Para elegir el transporte y que el producto llegue en su estado óptimo al destino, no sólo se debe tener en cuenta la rapidez y eficiencia, sino también la capacidad de carga de cada vehículo y la cantidad de mercancía que podrá trasladar,
Al administrar el empaque y paletización de mercancía adecuadamente puede lograrse la reducción de costes y recursos, y a consecuencia, optimizar la cadena de suministro. SEGURIDAD Y RIESGOS Aunque hoy en día la mayoría de los medios de transporte cuentan con medidas para proteger la mercancía, es necesario analizar las prioridades de la empresa y del producto para elegir el transporte que ofrezca la mayor seguridad y el menor riesgo de imprevistos.
UBICACIÓN / DISTANCIA Aun pareciendo un aspecto evidente, es necesario mencionar la distancia a recorrer como factor fundamental para seleccionar el mejor medio de transporte. La ubicación de origen y destino de la mercancía no debe pasarse por alto, considerando durante el traslado aspectos temporales o condiciones climáticas que pudieran presentarse como riesgos. Medios de transporte de mercancía FORTALEZAS Y DEBILIDADES Teniendo en cuenta los factores anteriores durante la toma de decisión, aquí te presentamos los medios de transporte más comunes y cuando su uso es aconsejable dependiendo la prioridad a la cual la empresa y su logística deba enfocarse. TRANSPORTE POR CARRETERA
El transporte terrestre por carretera incluye camiones, tráileres con remolque, entre otros vehículos. Generalmente es el medio más versátil al ofrecer diferentes tipos de remolques o contenedores en función a las características de la mercancía. Aun así, deben considerarse restricciones de peso, tamaño y condiciones climáticas. Es el más conveniente para corta y media distancia por su rapidez y facilidad de carga y descarga. Es el medio más rentable y económico en cuanto a costes fijos al no necesitar una gran inversión de equipo o infraestructura; sin embargo, los costes variables son altos al tomar en cuenta el combustible, mantenimiento, entre otros. En cuanto a capacidad no es de los más utilizados, y comparándolo con otros medios de transporte, proporciona la menor seguridad.
TRANSPORTE FERROVIARIO
Es la manera más eficiente de transporte terrestre para cargas voluminosas al trasladar grandes cantidades de contenedores al destino en un solo viaje. No es el más versátil para aplicarlo a diferentes tipos de productos. Es importante considerar el uso de otro medio de transporte (usualmente por carretera) en cada extremo del trayecto para completar la entrega. Es útil para entregas rápidas y de largas distancias, pero no necesariamente para envíos con urgencia. Los costos fijos son altos por la construcción e infraestructura y deben tomarse en cuenta costos durante el trayecto. Es relativamente seguro.
TRANSPORTE MARÍTIMO
Junto con el ferrocarril, el transporte marítimo es el más funcional para mercancías de gran volumen y peso, siendo el medio con mayor capacidad de carga al transportar 20 mil contenedores aproximadamente en un solo buque. Es recomendado para productos agrícolas y líquidos a granel, minerales, metales y elementos de gran tamaño con formas irregulares. Para transportar mercancía entre continentes es el medio más económico, aunque es más tardado comparándolo con el transporte aéreo. Los costos variables son bajos comparándolo con los fijos por la alta inversión en buques, tarifas en puertos, equipo y personal que se requiere. Cabe mencionar que el transporte marítimo es la alternativa más ecológica y sustentable para el movimiento de mercancías.
TRANSPORTE AÉREO
El transporte aéreo es el más eficaz en cuanto a rapidez para recorridos de media y larga distancia, Es recomendado especialmente para mercancías perecederas como algunos alimentos u medicamentos que requieren un transporte rápido y es comúnmente utilizado en la industria automotriz y tecnológica. La carga y descarga es menos complicada que en otros medios por lo que disminuye la manipulación o manejo de mercancía. No es el medio de transporte con más capacidad y en ocasiones, el avión no permite cargas muy pesadas o voluminosas. Involucra costos fijos elevados, pero costos variables moderados. Tiene una mayor seguridad ante daños o robos,
TRANSPORTE MULTIMODAL
El ser una combinación de diferentes medios de transporte lo convierte en una opción eficaz y rápida en tiempos de entrega. Los costos y capacidad de carga dependerán de los diversos medios de transporte que se decidan utilizar. Siempre debe considerarse los requisitos necesarios del producto para que este llegue a su destino en buen estado.
¿Que se utilizan como medio de transporte?
¿Qué son los medios de transporte? – Los medios de transporte son aquellos vehículos que se encargan de trasladar personas y mercancías de un lugar a otro. Seguro que conocéis un montón, los coches, aviones, trenes y barcos son algunos de ellos. Al existir tantos diferentes, suelen clasificarse en tres tipos según el medio por el que viajan: terrestres, marítimos y aéreos.
¿Cuál es el medio de transporte más utilizado?
Transporte terrestre – El transporte terrestre es el tipo de transporte mas utilizado para la recogida y entrega de mercancías en distancias cortas, Este tipo de transporte se utiliza en todos los países del mundo aunque su uso en los que poseen unas infraestructuras bien adaptadas (autovías y autopistas mayormente) es mucho mas intensivo.
Los países con economías mas robustas poseen amplias redes de carreteas que permiten el transito de las mercancías de forma rápida y efectiva. A nivel de coste, el transporte por carretera no es tan económico por kilo transportado como lo es el transporte ferroviario, pero tiene aspectos tan importantes como la rapidez y la flexibilidad del mismo.
Otra de las características del transporte por carretera es a diferencia de los otros tipos de transporte, la variedad de vehículos y subtipos de servicios de transporte de mercancías por carretera. Encontramos desde el transporte llamado “carga completa”, realizado por camiones de gran tonelaje o por trenes de mercancías ; servicios de “grupaje” o entregas parciales en las que se combinan distintas cargas para distintos destinos, todos ellos cercanos realizados habitualmente por camiones ; transporte de paquetería industrial donde se combinan los servicios de recogidas y entregas dentro de una red de cross docking ; o por último servicios de transporte de última milla o entrega final a cliente en el que el vehículo predominante son las furgonetas,
- Este último subtipo de transporte por carretera está tomando una importancia muy alta sobre todo por el gran incremento de los servicios de ecommerce, acelerados por la pandemia del Covid-19.
- Además estos servicios, que en su mayoría se desarrollan en las ciudades, está ocasionando un colapso en las mismas, cuestión que está siendo tratado por las autoridades para intentar encontrar un punto de equilibrio ente el servicio de transporte, el servicio al cliente, pero garantizando la circulación en las ciudades así como teniendo en consideración las cuestiones medioambientales.
El software para la gestión logística del transporte terrestre que ofrece Visualtrans proporciona un excelente conjunto de herramientas para dinamizar y automatizar todos los procesos asociados a la operativa.
¿Qué son los medios de transporte y ejemplos?
Ejemplos de medios de transportes terrestres: Carros, motocicleta, buses, trenes, caballo, bicicleta,etc. Acuáticos: Son aquellos que se desplazan por el agua. Ejemplos de medios de transportes acuáticos: Lanchas, botes, cruceros, piraguas, etc. Aéreos: Son aquellos medios que se movilizan por el aire.
¿Cuáles son los tipos de transporte de carga?
Conoce los diferentes tipos de transportes y sus características: – Hay tres vías por las cuales son transportados los productos alrededor del mundo: vía aérea, vía acuática y vía terrestre. Aunque las tres son utilizadas dependiendo de la carga, la distancia, el trayecto y los costos, aquí te presentamos algunos datos a tomar en cuenta.
Tipo de transporte | Medios | Costo | Tiempo de entrega | Principales características |
Aéreo |
Aviones de carga |
Alto | Más rápido |
|
Acuático |
|
Bajo | Más lento |
|
Terrestre |
|
Medio | Medio |
|
Existe un método llamado “transporte multimodal”, un sistema que incluye al menos dos diferentes tipos de los transportes mencionados, para mover los productos de una manera más eficiente y económica a su destino.
¿Cuáles son los transportes de carga?
TRANSPORTE AUTOMOTOR DE CARGAS TRANSPORTE AUTOMOTOR DE CARGAS Ley Nº 24.653 Definición y Conceptos generales. Administración del Sistema. Régimen de Servicios. Disposiciones Transitorias.
- Sancionada: Junio 5 de 1996.
- Promulgada de Hecho: Julio 12 de 1996.
- El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc., sancionan con fuerza de Ley:
- CAPITULO I
- DEFINICION Y CONCEPTOS GENERALES
ARTICULO 1º — FINES. Es objeto de esta ley obtener un sistema de transporte automotor de cargas que proporcione un servicio eficiente, seguro y económico, con la capacidad necesaria para satisfacer la demanda y que opere con precios libres. Para alcanzar estos resultados el sector dispone de condiciones y reglas similares a las del resto de la economía, con plena libertad de contratación y tráfico, a cuyo efecto cualquier persona puede prestar servicios de transporte de carga, con sólo ajustarse a esta ley.
- a) Impedir acciones oligopólicas, concertadas o acuerdos entre operadores y/o usuarios del transporte, que tiendan a interferir el libre funcionamiento del sector;
- b) Garantizar el derecho de todos a ingresar, participar o egresar del mercado de proveedores de servicios;
- c) Fijar las políticas generales del transporte y específicas del sector en concordancia con el espíritu de la presente ley;
- d) Procesar y difundir estadística y toda información sobre demanda, oferta y precios a fin de contribuir a la aludida transparencia;
- e) Garantizar la seguridad en la prestación de los servicios;
- f) Garantizar que ninguna disposición nacional, provincial o municipal, grave (excepto impuestos nacionales), intervenga o dificulte en forma directa o no, los servicios regidos por esta ley, salvo en materia de tránsito y seguridad vial.
ARTICULO 3º — JURISDICCION. La presente ley se aplica a todo traslado de bienes en automotor y a las actividades conexas con el servicio de transporte, desarrollado en el ámbito del Estado Nacional, que incluye: a) El de carácter interjurisdiccional. Entendiéndose por tal: 1.
- El efectuado entre las provincias y con la Capital Federal; 2.
- El realizado en o entre puertos y aeropuertos nacionales, con una provincia o la Capital Federal.
- B) El de carácter internacional, que comprende: 1.
- El realizado entre la República Argentina y otro país; 2.
- El efectuado entre otros países, en tránsito por éste.
Queda exceptuada la aplicación de aquella normativa cuyos aspectos estén regulados en Convenios Internacionales sobre la materia. ARTICULO 4º — DEFINICIONES. A los fines de esta ley se entiende por:
- a) Transporte de carga por carretera: al traslado de bienes de un lugar a otro en un vehículo, por la vía pública;
- b) Servicio de transporte de carga: cuando dicho traslado se realiza con un fin económico directo (producción, guarda o comercialización, o mediando contrato de transporte);
- c) Actividades conexas al transporte: los servicios de apoyo o complemento, cuya presencia se deba al transporte, en lo que tenga relación con él;
- d) Transportista: la persona física o jurídica que organizada legalmente ejerce como actividad exclusiva o principal la prestación de servicios de autotransporte de carga;
- e) Empresa de transporte: la que organizada según el artículo 8, presta servicio de transporte en forma habitual;
- f) Transportista individual: al propietario o copropietario de una unidad de carga que opera independientemente por cuenta propia o de otro con o sin carácter de exclusividad;
- g) Transportador de carga propio, el realizado como accesorio de otra actividad, con vehículos de su propiedad, trasladando bienes para su consumo, utilización, transformación y/o comercialización y sin mediar contrato de transporte;
- h) Fletero: transportista que presta el servicio por cuenta de otro que actúa como principal, en cuyo caso no existe relación laboral ni dependencia con el contratante.
- CAPITULO II
- ADMINISTRACION DEL SISTEMA
ARTICULO 5º — AUTORIDAD COMPETENTE. Es Autoridad de Aplicación de este régimen el Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos a través de la Secretaría de Transporte que tiene las funciones y facultades de:
- a) Dictar la reglamentación de esta ley, aplicarla, velar por su observancia y exigir su cumplimiento;
- b) Participar en la elaboración y celebración de acuerdos internos e internacionales conforme la legislación vigente;
- c) Delegar mediante convenio y sin resignar competencias, en autoridades provinciales, municipales u otras nacionales, funciones de administración, de fiscalización o de comprobación de faltas;
- d) Adoptar las medidas excepcionales que autoriza la legislación, cuando situaciones de emergencia o que afecten la seguridad o la normal prestación del servicio, lo exigen;
- e) Exigir para circular o realizar cualquier trámite, sólo la documentación establecida en el texto de esta ley;
- f) Fiscalizar o investigar a los fines de esta ley, el servicio de transporte, sus operadores, bienes y dependiente y sus actividades conexas;
- g) Juzgar las infracciones y aplicar las sanciones cuando corresponda, de conformidad con la legislación vigente;
- h) Hacer uso legal de la fuerza, que presta el organismo policial o de seguridad requerido por funcionario autorizado para ello, a fin de imponer el cumplimiento de la normativa vigente;
- i) Otorgar la habilitación profesional para conductores de este servicio;
- j) Relevar el potencial y formas operativas de la actividad y procesar toda la estadística necesaria al servicio del transporte;
- k) Promover con la actividad privada, coordinar y apoyar la creación de centros de transferencia multimodal;
- l) Coordinar las relaciones entre poder público y sectores interesados, requerir y promover la participación de entidades empresarias y sindicales en la propuesta y desarrollo de políticas y acciones atinentes al sector;
- m) Propiciar las medidas necesarias para prevenir delitos contra los bienes transportados y/o los vehículos de carga; promocionando asimismo toda medida tendiente a la disminución de los accidentes de tránsito y la protección del medio ambiente.
ARTICULO 6º — REGISTRO UNICO DEL TRANSPORTE AUTOMOTOR. Créase este registro (RUTA) dependiente de la Autoridad de Aplicación, en el que debe inscribirse, en forma simple, todo el que realice transporte o servicios de transporte (como actividad exclusiva o no) y sus vehículos, como requisito indispensable para ejercer la actividad.
Proporcionará la información que se le requiera reglamentariamente, la que no debe comprometer la sana competencia comercial. Esta inscripción implica su matriculación, que lo habilita para operar en el transporte. La misma se conserva por la continuación de la actividad, pero puede ser cancelada según lo previsto en el artículo 11, inciso c) o cuando transcurran dos años sin que haya realizado ninguna Revisión Técnica Obligatoria Periódica.
En este caso puede reinscribirse.
- La inscripción del vehículo se concreta cuando se realiza la mencionada revisión, con lo que queda habilitado para operar el servicio, y la conserva con la sola entrega del formulario que confeccionará con carácter de declaración jurada, en cada oportunidad que realice la Revisión Técnica Obligatoria Periódica.
- La constancia de haber realizado ésta, lo es también de inscripción.
- El transporte de carga peligrosa por tener requisitos específicos, se ajustará al régimen que se reglamente, de conformidad con la normativa de seguridad vial.
El RUTA incluye el registro del autotransporte de pasajeros y puede incluir también, convenio mediante, los registros provinciales. En su administración se promoverá la cooperación operativa de las entidades privadas del sector. CAPITULO III REGIMEN DE SERVICIOS ARTICULO 7º — REQUISITOS.
Todo el que realice operaciones de transportes debe ajustarse a los siguientes requisitos: a) Tener su sede legal de administración radicada en territorio de la República Argentina; b) En el caso de las personas jurídicas, su dirección, control y representación así como su capital, no pueden pertenecer a ciudadanos extranjeros de países que mantengan vigentes restricciones jurídicas o limitaciones de hecho para el establecimiento de empresas de transporte por parte de ciudadanos argentinos o con capitales nacionales.
Esta limitación es recíproca y automática y con los mismos alcances e idénticas condiciones que las establecidas en el país respectivo.
- La misma es implementada por la Autoridad de Aplicación;
- c) Tener sus vehículos matriculados y radicados en forma permanente y definitiva en el territorio de la República Argentina. En casos excepcionales mediante resolución fundada, la Autoridad de Aplicación eximirá de esta obligación, a solicitud del interesado y en forma temporaria, a transportes especiales, específicos y determinados;
- d) Exponer al público en los lugares de contratación y centros de transferencia, las pautas tarifarias completas;
- e) Cumplir con la normativa de tránsito y seguridad vial exigiendo y posibilitando la capacitación profesional de los conductores y la especialización del transporte de sustancias peligrosas;
- f) Exhibir para circular o realizar cualquier trámite, solamente la documentación establecida en esta ley y en la de Tránsito y Seguridad Vial;
- g) No transportar pasajeros en los vehículos de carga;
- h) Acondicionar y estibar adecuadamente la carga. No incluir sustancias perjudiciales a la salud en un mismo habitáculo, con mercadería de uso humano;
i) Rechazar los bultos no rotulados cuando deban estarlo. Si los mismos contienen sustancias peligrosas y no están identificadas reglamentariamente, la responsabilidad por eventuales daños o sanciones es del dador de la carga. ARTICULO 8º — Carácter de Transportista. Son requisitos para ello:
- a) Personas físicas: estar inscriptos en la matrícula de comerciante y en los organismos previsionales e impositivos correspondientes y tener domicilio real en territorio de la República;
- b) Personas jurídicas: adoptar la forma de sociedad de personas, de capital o cooperativa, o Unión Transitoria de Empresas, según la legislación vigente, con radicación en el país e incluyendo el transporte en su objeto social;
- c) Extranjeros: ajustarse al presente régimen salvo que lo hagan conforme a lo establecido en la ley sobre Empresas Binacionales o Convenios Internacionales que se celebren.
ARTICULO 9º — Contrato de TransporteEl mismo se instrumenta con los requisitos de ley y las siguientes condiciones:
- a) En los servicios interjurisdiccionales se confeccionará carta de porte o un contrato de ejecución continuada, conforme con la reglamentación;
- b) En el internacional, se emitirá el manifiesto de carga (MC) o conocimiento de embarque, de acuerdo a los convenios vigentes;
- c) Toda mercadería transportada debe ir acompañada de alguno de los documentos mencionados o remito referenciado, según corresponda.
- La reglamentación decidirá la oportunidad, condiciones y características para el uso de documentación electrónica, garantizando la seguridad jurídica.
ARTICULO 10. — SEGUROS OBLIGATORIOS. Todo el que realice operaciones de transporte debe contar con los seguros que se detallan a continuación, para poder circular y prestar servicios.
- Su responsabilidad empieza con la recepción de la mercadería, finalizando con su entrega al consignatario o destinatario:
- a) De responsabilidad civil: hacia terceros transportados o no, en las condiciones exigidas por la normativa del tránsito;
- b) Sobre la carga: únicamente mediando contrato de transporte, debiéndose indicar en la póliza los riesgos cubiertos. El seguro será contratado por:
1. El remitente o consignatario, quien entregará al que realiza la operación de transporte antes que la carga, el certificado de cobertura reglamentario con inclusión de la cláusula de eximición de responsabilidad del transportista.2. El que realiza la operación de transportes con cargo al dador de carga, si ésta no esta asegurada según el punto anterior.
En tal caso el remitente declarará su valor al realizar el despacho, sobre cuyo monto aquél percibirá la correspondiente tasa de riesgo y hasta dónde responderá. No se admitirá reclamo por mayor valor al declarado. ARTICULO 11. — INFRACCIONES Y SANCIONES. Quienes efectúen transportes de carga por carretera, sin cumplir con los requisitos exigidos por la presente ley su reglamentación, serán pasibles de las siguientes penalidades: a) Multa, que se gradúa en Unidades de Sanción Económica, cada una de las cuales equivale al precio de cien litros de gasoil.
Se convierten a su equivalente en moneda corriente en el momento de pago. El máximo es de mil unidades por falta y de cinco mil en caso de concurso o reincidencia;
- b) Suspensión temporal del permiso, como accesoria, cuyos períodos se ampliarán con el aumento de las reincidencias;
- c) Cancelación definitiva del permiso, como principal o accesoria.
- La tipificación de las infracciones y la graduación de las sanciones se establecen en la reglamentación de esta ley.
ARTICULO 12. — CORRESPONSABILIDAD. El transportista es el responsable de las infracciones al presente régimen, pero el dador o tomador de cargas son solidarios, en tanto tengan vinculación con el hecho, en los casos del artículo 7 y por falencia o carencia de la documentación obligatoria sobre la carga.
- CAPITULO IV DISPOSICIONES TRANSITORIAS ARTICULO 13.
- El Poder Ejecutivo reglamentará la presente ley dentro de los 180 días, sin agregar requisitos ni restringir la leal competencia, sin perjuicio de que las disposiciones directamente operativas entren en vigencia a partir de su publicación.
- Déjase sin efecto la Ley N 12.346 para el transporte de carga por carretera y deróganse los decretos 1494/92 y 1495/94 y todas las disposiciones que se opongan a la presente ley.
Se invita a las provincias a dictar una legislación basada en los mismos principios y garantías del presente régimen y con disposiciones similares. Los permisos y autorizaciones vigentes continuarán hasta cuando lo determine la reglamentación pero no antes de su vencimiento.
¿Qué son los medios de transporte en logística?
La importancia del transporte en la actividad logística Jooble da cinco útiles consejos para utilizar el transporte de mercancías por carretera El transporte está cobrando una relevancia sin precedentes en todas sus modalidades, sobre todo, en el despacho de productos terminados a los clientes finales.
- El más utilizado es el transporte por carretera que aúna la flexibilidad y la capacidad de dar un buen servicio al cliente.
- El buscador de empleo nos da su visión de una de las actividades más esenciales de la logística: el transporte con cinco útiles consejos para contratar el transporte por carretera.
Una visita a Jooble permite acceder en un clic a las mejores ofertas logísticas publicadas en las webs más relevantes del sector. Hablar de transporte en logística es hablar del movimiento de la carga en todos sus modos: aéreo, marítimo, terrestre, mediante los cuales se trasladan insumos, materias primas y productos terminados de un punto a otro según la planificación de la demanda. Modos de transporte Si se analizan estas tres formas de traslado de productos se puede determinar que el transporte aéreo se realiza mediante aviones cargueros o comerciales; el transporte marítimo se ejecuta mediante barcos cargueros, tanto de carga suelta (break bult) como de contenedores, y el transporte terrestre mediante trenes cargueros y camiones de todo tipo y tamaño.
- Todos los modos de transporte constituyen los movimientos de la cadena de abastecimiento logística, que cuando se combinan para lograr la forma más eficiente de transportar las mercancías, según el término acuñado por UNCTAD en 1980.
- Fuente Imagen: European Shippers Council.
- La utilización de los distintos tipos de transporte dependerá de tres variables fundamentales: la distancia entre el origen y el destino; la oferta y el destino final del transporte.
En el primero caso, la distancia entre el origen y el destino es clave porque define el nivel de servicio deseado y la elección de la forma de transporte. En segundo lugar, toma sentido la oferta de transporte, que en función del país presenta cambios en las redes de transporte.
Por ejemplo, en el transporte terrestre encontramos una tendencia bastante generalizada a la utilización del camión frente al ferrocarril, salvo contadas excepciones. En el caso de España, alrededor del 94% de las mercancías, sobre todo en los tráficos nacionales, viajan en camión, mientras que el ferrocarril obtiene una porción minoritaria, a pesar de la liberalización.
Aunque el balance es mejor en el conjunto de la UE, el transporte por carretera con alrededor del 75% es también el principal modo en el traslado de mercancías, si bien el ferrocarril tiene un peso más importante con cerca del 17%, según los datos de Eurostat.
- En Europa, cabe destacar la apuesta por la intermodalidad para combinar diferentes modos de transporte con el fin de obtener los mejores resultados en costes y medioambientales.
- En la tercera variable, se incluye el destino final del producto, donde el país o ciudad demandante es fundamental para definir el transporte a utilizar.
Por ejemplo, si la infraestructura portuaria de un país está más desarrollada y todos los destinos navieros convergen ahí, sin duda el transporte marítimo tendrá una relevancia importante frente al resto. De igual forma, si se realizan despachos entre países de Europa, el transporte ferroviario y por carretera se transformarán en primarios, pues la mayoría de esos orígenes y destinos tienen como principal troncal este tipo de transporte. Fuente: OTLE, Observatorio de Transporte y la Logística en España. Informe anual 2018, publicado en 2019 Sin embargo, para llegar al cliente final, el transporte más flexible es el camión. Lo cierto es que puede llegar a todos los puntos del mapa terrestre, a diferencia de barcos, trenes o aviones.
Por otra parte, aunque en los últimos tiempos se han realizado algunos experimentos de distribución utilizando drones, todavía están infinitamente lejos de la flexibilidad que tienen los camiones para llegar al cliente final, básicamente por el peso y volumen de carga. En definitiva, cualquier tipo de transporte cobrará mayor o menor relevancia dependiendo del nivel de servicio que se le quiere dar a los clientes.
De hecho, hoy en día el único elemento diferenciador real en los mercados es el servicio, y el transporte es una pieza vital en ese logro. Sin esto, la pérdida del cliente es un hecho seguro. Si bien, aquí surge algo nuevo, las personas finales que tienen el contacto con los clientes no son los empleados de finanzas, ni los gerentes en general o algún jefe de ventas al momento de la entrega, sino que son los chóferes y ayudantes.
Por ello es importante que estén alineados con los objetivos de las empresas, ya que un buen o mal servicio en el tramo final puede inducir o cohibir una nueva compra a futuro. Esto, porque son la imagen final del servicio de entrega, dejan de ser chóferes o ayudantes para convertirse en parte de la empresa proveedora.
De ahí su gran importancia. Dado que la modalidad de transporte más usada en el mundo para abastecer a clientes es el camión, se deben considerar los siguientes cinco aspectos al momento de elegir este tipo de transporte.
Round Trip versus One Way (ida y vuelta o solo ida): Contratar en lo posible transportes que tengan retornos propios con otras empresas, así el viaje será redondo (Round Trip). De lo contrario, es decir, transporte sin retorno (one way) lo más probable es que parte del retorno sea traspasado a la tarifa, encareciendo los costos de transporte. Contratos : Siempre generar contratos que garanticen la operación, sobre todo que contemplen seguros de carga, accidentes y daños a terceros, en fin, quedar respaldado frente a cualquier eventualidad, ya que la carga es de cada empresa y se puede ver involucrada en situaciones no deseadas. Nivel de Servicio : Medir periódicamente el nivel de servicio prestado por el transporte, generando encuestas de satisfacción que involucren a los clientes, a los centros de distribución y a las áreas comerciales; así se tendrá un monitoreo que a la larga beneficiará con un aumento del nivel de servicio final a los clientes. Polinomio de reajustabilidad : Con el fin de evitar subjetividades y no pagar “ineficiencias” en la tarifa de transporte, se debe en conjunto con la empresa mandante y de común acuerdo, generar un polinomio que involucre al menos tres aspectos de los costos de transporte que influyan en la tarifa final, por ejemplo, el combustible, los neumáticos y el dólar. Imagen y seguridad : El transporte es siempre la cara visible final con los clientes, estos deben cumplir estándares de buena imagen, limpieza de los equipos y sobre todo seguridad, en aspectos tales como horas de conducción, control de velocidad vía GPS y equipos de carga y descarga cuando lo necesite, en lo posible generar todas las condiciones de seguridad.
: La importancia del transporte en la actividad logística
¿Cuáles son los medios de transporte en el comercio internacional?
Principalmente, los tipos de transporte internacional de mercancías son: marítimo, terrestre, aéreo, ferroviario y multimodal.
¿Cuál es el medio de transporte más económico?
Transporte por carretera – Incluye cuñas, camiones, tractores, tráileres con remolque o semirremolque. Es muy empleado en trayectos cortos, por lo que está indicado para la distribución flexible in situ, Es muy utilizado en América, Europa y África gracias a que el proceso con un solo documento de aduanas permite la entrega en varias ciudades, estados y países.
Existen que han adoptado algunas técnicas de transporte aéreo: rutas fijas a horarios preestablecidos con tiempos constantes y rotación de semirremolques compatibles e intercambiables, para reducir tiempos y gastos generales. Para lograrlo han incrementado las revisiones periódicas con controles rigurosos que identifiquen posibles grietas y las verificaciones radioscópicas o con rayos de cobalto.
Deben considerarse restricciones de tamaño, peso y condiciones meteorológicas. Las principales ventajas de este medio de transporte son las siguientes:
Mayor rentabilidad Entrega rápida y programada Entregas locales, internacionales y rurales Ahorro en embalaje en comparación con otros medios Mayor trazabilidad Muy económico
Antes de tomar una decisión sobre el transporte a contratar, se recomienda hacer un análisis exhaustivo que incluya una ponderación de los siguientes aspectos según cada mercancía:
Características de la mercancía : el tamaño, la forma y el peso definirán también el medio de transporte, así como si se trata de productos peligrosos, frágiles o de alto valor. También hay que revisar otro tipo de especificaciones que requieran los productos, por ejemplo, la temperatura y la humedad. No obstante, si se busca un medio en el que se puedan transportar todo tipo de mercancías, lo más adecuado es, Costo: es un elemento que se determina por el tipo y la cantidad de mercancías que se transporta. El transporte por carretera es el más barato debido a que los proveedores no necesitan hacer grandes inversiones en infraestructura y equipo. Para transportar productos de otros continentes, hacerlo por mar siempre será más económico que por avión, aunque más tardado. Sin importar el medio que se elija, se deben contemplar también los “costos ocultos”, como primas de seguros y comisiones. Rapidez: por su capacidad de trasladar mercancía de puerta a puerta, el transporte terrestre es el más conveniente; sin embargo, para distancias largas se recomienda más el transporte aéreo. La falta de rapidez es una desventaja en el transporte marítimo ya que, además del tiempo de viaje, se ve condicionado por las condiciones meteorológicas que le restan velocidad. Seguridad: se refiere a la protección que el medio de transporte puede ofrecer a la mercancía e incluye instalaciones especiales, como refrigeración o medidas de seguridad especiales. Aunque actualmente todos los medios de transporte disponen de medidas de seguridad adecuadas, el transporte aéreo es el más seguro, y el terrestre, el más inseguro. Capacidad: el medio con mayor capacidad de carga es el transporte marítimo, después el aéreo y el ferrocarril, ya que explotan mejor el concepto de escala de economías, sobre todo en surtidos a granel. Sin embargo, cada vez hay más opciones de transporte terrestre que pueden soportar y trasladar diferente tonelaje. Confiabilidad: es la facilidad de conseguir el medio y la disponibilidad de éste, teniendo en cuenta aspectos temporales y climáticos, como lluvias, nieve, niebla y tormentas que pueden afectar el proceso de entrega, sobre todo, la rapidez, la conectividad y la seguridad. Otras consideraciones: factores como términos de exportación, ubicación del lugar de origen y de entrega, acceso a aeropuertos, puertos marítimos y estaciones de ferrocarril y personal requerido para manipulación de los productos.
Cada medio de transporte tiene sus ventajas y desventajas, lo importante es elegir aquel que satisfaga mejor las necesidades de la compañía y sus clientes; sin embargo, la opción puede resultar beneficiosa cuando se requiere más de un medio de transporte y la mayor optimización del presupuesto.
- Además de brindar asesoría sobre qué medios de transporte contratar, algunas empresas especializadas en logística, como, también ofrecen soluciones multimodales que garantizan que los productos se entregarán en el momento y el lugar que requiera el cliente.
- Este articulo fue originalmente publicado el 07 de marzo de 2019 y modificado el 06 de julio de 2021.
: Consideraciones al elegir el mejor medio de transporte para tu ruta comercial
¿Cómo se realiza el transporte terrestre?
En otras palabras, el transporte terrestre es el tipo de transporte más común que existe. Es el que se realiza mediante vehículos y medios de transporte que se deslizan sobre la tierra, y no sobre el aire, como los aviones, o sobre el mar, como los buques de mercancías.
¿Cuál es el medio de transporte más seguro del mundo?
Avión – Por sorprendente que parezca, viajar en avión sigue siendo el medio de transporte más seguro. Según investigaciones recientes, los accidentes de avión solo son responsables de 0,006 muertes por mil millones de kilómetros de viaje. Además, la mayoría de los accidentes aéreos involucran aeronaves de propiedad privada, como pequeños taxis aéreos o aviones recreativos privados.
¿Cuál es el medio de transporte más caro?
El transporte aéreo Costo: Aunque sea un medio veloz, también es el más costoso.