Producción basada en la propiedad privada de los medios de producción y en el trabajo personal de los productores, que elaboran artículos destinados a la venta en el mercado.
¿Qué es la producción simple y capitalista?
Diccionario de economa poltica de Borsov, Zhamin y Makrova PRODUCCIN MERCANTIL SIMPLE : produccin basada en la propiedad privada de los medios de produccin y en el trabajo personal de los productores, que elaboran artculos destinados a la venta en el mercado.
- Los representantes ms tpicos de la produccin mercantil simple son los pequeos campesinos y los artesanos que no explotan trabajo ajeno.
- Dicho tipo de produccin constituye un rgimen econmico que ha existido en diversas formaciones econmico-sociales.
- Por su naturaleza, la produccin mercantil simple posee un doble carcter.
Como quiera que se basa en la propiedad privada sobre los medios de produccin, el pequeo campesino o el artesano es un propietario y esto le aproxima al capitalista. Por otra parte, la produccin mercantil simple tiene su raz en el trabajo personal, el productor es un trabajador, y esto le aproxima al proletariado.
La produccin mercantil simple y la capitalista se diferencian entre s por la fuente de que emana la propiedad privada sobre los medios de produccin. En el primer caso, dicha propiedad se basa en el trabajo personal del productor; en el segundo se basa en la explotacin de los obreros asalariados. En la economa mercantil simple son mercanca nicamente los productos del trabajo humano, mientras que en la capitalista, la propia fuerza de trabajo del hombre se convierte en mercanca.
La produccin mercantil simple se desarrolla bajo la accin de la ley del valor (ver), ley que, mediante la fluctuacin de los precios de las mercancas y de la competencia en el mercado regula espontneamente la distribucin de los medios de produccin y de la fuerza de trabajo entre las diferentes ramas de la produccin.
- En la produccin mercantil simple, la accin de esta ley lleva al desarrollo espontneo de las fuerzas productivas.
- La magnitud del valor de la mercanca es determinada por el trabajo socialmente necesario (ver).
- Los productores que utilizan una tcnica ms elevada y que organizan mejor la produccin, producen sus mercancas con menos gastos que los socialmente necesarios.
En cambio la venta de las mercancas se efecta a los precios que corresponden al trabajo socialmente necesario. Ello hace que el productor obtenga un excedente de dinero y se enriquezca, lo cual induce a los dems productores a introducir mtodos de produccin ms perfeccionados.
La produccin mercantil simple es inestable. La accin espontnea de la ley del valor, las fluctuaciones de los precios y la competencia hacen que la economa mercantil simple se descomponga y que los productores se diferencien: unos (la minora) se enriquecen; otros (la mayora) se arruinan. El proceso de diferenciacin de los productores en determinadas condiciones histricas – concretamente: cuando existe la propiedad privada sobre los medios de produccin y la fuerza de trabajo se convierte en mercanca- da origen a la burguesa y al proletariado, engendra el capitalismo, constituye la base inicial para que nazca el modo capitalista de produccin.
Mas esta no implica la desaparicin absoluta de la produccin mercantil simple. En el momento mismo de la revolucin socialista, la produccin mercantil simple se mantiene en la mayor parte de los pases, y abarca importantes capas de la poblacin. El Estado socialista, en consonancia con el plan cooperativo formulado por Lenin, incorpora a los pequeos productores de mercancas a la va socialista de desarrollo (ver Plan cooperativo de Lenin).
¿Qué es la producción mercantil?
Eumednet Producción de artículos no para el propio consumo, sino para el cambio en el mercado por medio de la compra-venta de mercancías. Es condición de la producción mercantil la división social del trabajo y la existencia de productores dueños de los medios de producción.
- La producción y el cambio de las mercancías se regulan en consonancia con la ley económica llamada ley del valor (ver).
- La producción mercantil no constituye un modo de producción especial.
- Por su forma y contenido, alcanza un desarrollo diferente en el régimen esclavista, en el feudalismo, en el capitalismo y en el socialismo en dependencia del nivel y del carácter de las fuerzas productivas y de las relaciones de producción, del modo de producción dominante.
En las condiciones de la esclavitud y del feudalismo, existía la producción mercantil simple (ver) de extensión limitada a una pequeña esfera dado que en la sociedad dominaba la economía natural y casi todo lo que se producía se destinaba a satisfacer las necesidades de los propios productores y de las clases explotadoras sin que asumiera la forma de mercancía.
- Bajo el capitalismo, la producción mercantil se basa en la propiedad capitalista privada sobre los medios de producción y en el trabajo asalariado de los obreros.
- Pasa a ser dominante y general ya que se presentan como mercancías no sólo los medios de producción y los artículos de consumo, sino, además, la fuerza de trabajo (ver).
A la producción mercantil basada en la propiedad privada sobre loe medios de producción le es propia la contradicción entre el trabajo privado y el trabajo social, dado que la propiedad privada separa a los hombres, hace que el trabajo de cada productor sea un asunto de su exclusiva incumbencia.
Bajo el capitalismo esta contradicción de la producción mercantil se presenta como contradicción entre el carácter social de la producción y la forma capitalista privada de apropiación de los frutos del trabajo. En consecuencia sufren cambios esenciales las leyes económicas propias de la producción mercantil simple.
La producción mercantil capitalista se desarrolla bajo la acción de leyes económicas espontáneas y ello hace que le sean inherentes la anarquía y la competencia, las crisis económicas de superproducción, la irreconciliable lucha de clases entre el proletariado y la burguesía.
La producción mercantil, bajo el socialismo, se diferencia radicalmente de la producción mercantil capitalista que la precede, así como de la producción mercantil simple. Estas diferencias se deben a todo el conjunto de las relaciones de producción y ante todo al hecho de que en la base de la producción mercantil socialista se encuentra la propiedad social y no la propiedad privada.
El nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y el grado de socialización real de la producción en la fase socialista hacen necesaria la conservación de la producción mercantil y de las relaciones monetario-mercantiles bajo el socialismo. Uno de los rasgos importantes de la propiedad social bajo el socialismo y que condicione la necesidad de que se conserve la producción mercantil, estriba en que dicha propiedad presenta dos formas: la estatal y la cooperativo-koljosiana.
- Realizar la producción de las empresas estatales y cooperativas significa venderla, y ello implica un cambio de poseedor.
- Junto a las relaciones reciprocas que existen entre las dos formas de propiedad socialista constituyen un factor de suma importancia, que determina la necesidad de la producción mercantil bajo el socialismo, varias particularidades de la propiedad socialista estatal misma que la diferencia de la propiedad en la fase superior del comunismo.
Una de dichas particularidades consiste en que la propiedad del Estado sobre todas las empresas estatales y su producción se conjuga con la autonomía económica de dichas empresas. Esta autonomía implica que el Estado entrega determinados recursos para uso exclusivo de tal o cual empresa, se los asigna.
- La división social del trabajo entre las diferentes empresas estatales exige que su producción pase regularmente de unas empresas a otras.
- La autonomía económica de las empresas excluye que se cedan gratuitamente entre sí el producto fabricado; la producción se realiza en calidad de venta, a precios que permiten la restitución equivalente de las inversiones de trabajo socialmente necesarias.
El que las empresas estatales establezcan sus raciones económicas en el plano de la circulación mercantil, sobre la base de la equivalencia y del cálculo económico, estimula el ahorro de trabajo vivo y materializado induce a alcanzar mejores resultados económicos.
- Otras particularidades distinguen también la producción mercantil bajo el socialismo de la producción mercantil en las formaciones presocialistas.
- La producción mercantil en el socialismo excluye la existencia de relaciones de explotación y la posibilidad de que surjan.
- En las condiciones de la producción mercantil socialista, la economía no se desarrolla de manera espontánea, no existen la lucha competitiva ni la anarquía de la producción.
Bajo el socialismo, la producción mercantil se desarrolla de manera planificada. No posee el carácter universal que es inherente a la producción mercantil bajo el capitalismo. No pueden ser objeto de compra-venta -ni son por consiguiente mercancías- la fuerza de trabajo, la tierra y el subsuelo, los bosques y las aguas, las fábricas, las plantas industriales, las minas, los ferrocarriles, etc.
En el régimen de producción mercantil socialista que se encuentra bajo el control consciente y planificado de la sociedad, no existe el fetichismo de la mercancía inherente a la producción mercantil espontánea. La producción mercantil, bajo el socialismo, sirve con éxito al sistema socialista de economía en todas las etapas de su desarrollo, incluida también la fase actual, el período de la edificación de la sociedad comunista en todos los frentes.
La producción mercantil desaparecerá en la fase superior del comunismo después de haberla utilizado plenamente en la fase del socialismo. En la U.R.S.S. también se llama producción mercantil a la producción de empresas industriales o agrícolas que se realiza o esta destinada a realizarse fuera de la empresa.
Se incluye en ella el valor de los artículos acabados tanto si se emplean materias primas propias como materias primas del cliente (sin el valor de las materias primas de este último) el valor de los productos semifabricados realizados, el valor de los trabajos de carácter industrial efectuados por encargo de otros.
La producción mercantil de la industria se diferencia de la producción global (ver) en que, al determinarse el índice correspondiente, no se tiene en cuenta el valor de los productos semifabricados que quedan y de los articulas no acabados, ni tampoco el valor de los materiales del cliente reelaborados.
- La producción mercantil agrícola forma una parte de la producción global realizada fuera de la empresa.
- Se incluyen en ella, en los diversos tipos de haciendas, los siguientes elementos: en los sovjoses, la producción entregada al Estado y también la vendida a los propios trabajadores y empleados; en los koljoses, la producción vendida al Estado a tenor de los cupos fijados, la devolución de los préstamos en especie, la producción vendida en el mercado koljosiano y a los koljosianos y también mediante el comercio a comisión; en las economías auxiliares de los koljosianos, de los obreros y de los empleados, así como en las haciendas individuales, la producción que se vende al Estado, a las cooperativas o en el mercado koljosiano.
La producción mercantil se determina tanto en expresión natural como en valor. : Eumednet
¿Qué es la producción mercantil capitalista?
El modo de producción capitalista se caracteriza por la propiedad privada de los medios de producción, la extracción de la plusvalía creada en la producción por una clase de propietarios privados, y la distribución tanto de bienes de capital y de consumo de bienes en una economía principalmente basada en el mercado (
¿Qué es el doble carácter de la mercancía?
Eumednet Doble contenido del trabajo creador de mercancías; esta dualidad se debe a que el valor de uso de la mercancía es fruto del trabajo concreto (ver), mientras que el valor de la mercancía lo es del trabajo abstracto (ver). El primero en descubrir el doble carácter del trabajo fue Marx y este descubrimiento constituye la base científica de la teoría marxista del valor por el trabajo.
El doble carácter del trabajo es inherente a la producción mercantil. Bajo la producción mercantil simple y capitalista, el doble carácter del trabajo expresa la contradicción entre el trabajó privado y el social, originada por el dominio de la propiedad privada sobre los medios de producción. Bajo el socialismo, el doble carácter del trabajo que crea mercancías se diferencia radicalmente del doble carácter del trabajo bajo el capitalismo, pues en ese caso el trabajo concreto y el abstracto son dos aspectos del trabajo directamente social, basado en el dominio de la propiedad social sobre los medios de producción.
En la etapa superior del comunismo, al desaparecer la producción mercantil, el trabajo deja de poseer un doble carácter. : Eumednet
¿Cuáles son los 4 medios de producción?
Tradicionalmente, los economistas dividen los factores de producción en cuatro categorías: tierra, trabajo, capital y capacidad empresarial. La tierra se refiere a los recursos naturales, el trabajo se refiere al esfuerzo laboral y el capital es cualquier cosa que se utilice para hacer algo más.
¿Cuántos modos de producción hay?
Algunos modos de producción fueron: el sistema de producción agrícola, el sistema feudal, el sistema socialista, el sistema capitalista.
¿Qué diferencia existe entre la producción mercantil simple y la producción capitalista?
En la producción mercantil simple, la fuerza de trabajo crea valor al plasmarse en el producto como trabajo. En el capitalismo la fuerza de trabajo convertida en valor y con capacidad de crear valor, tiene la posibilidad de valorizarse.
¿Por qué se llaman modos de producción?
El concepto de modo de producción nos refiere, antes de nada, a la forma específica en que la sociedad, en un ^determinado stadium de desarrollo de sus fuerzas productivas, produce las condiciones ma- teriales de su existencia, lo que implica al mismo tiempo las condicio- nes de su reproducción.
¿Cómo se llamaron los 3 modos de producción del capitalismo?
Modos de producción en la teoría marxista Modo de producción esclavista. Modo de producción feudal. Modo de producción capitalista.
¿Quién es el padre del capitalismo?
La obra de Adam Smith, sobre Adam Smith y el capitalismo en la BLR Almudena Grandes Adam Smith es uno de los economistas más famosos de la historia y es considerado el padre de la economía moderna. En sus teorías económicas combina historia, filosofía, desarrollo económico, psicología y ética.
Nació en Escocia en el año 1723. Poseía una prodigiosa memoria y vocación por el estudio, facultades que le facilitaron el ingreso en la Universidad de Glasgow. Adam Smith es uno de los máximos exponentes de la economía clásica. Destacan sus estudios sobre crecimiento económico, libre competencia, liberalismo y economía política.
El Capital de Karl Marx – Capítulo I \
En Glasgow, se apasionó por las matemáticas y recibió la poderosa influencia de las ideas económicas y filosóficas de Francis Autcheson, aunque sólo fuera por su posterior discrepancia con respecto a ellas. Una vez graduado, obtuvo una beca para el Balliol College de Oxford, donde concluyó brillantemente sus estudios -a los 23 años de edad- con un perfecto dominio de la filosofía clásica y sus máximos representantes: Platón, Aristóteles y Sócrates.
- En 1748, y a través de su amigo lord Henry Kames, se le brindó la oportunidad de ofrecer una serie de conferencias en Edimburgo.
- Así pues, y durante los dos años siguientes, profundizó en diferentes disciplinas -desde la retórica a la economía, pasando por la historia- e inició su trayectoria como escritor de éxito publicando artículos en la Edimburgh Review.
Además, en esta época entabló una muy estrecha relación con el reconocido filósofo David Hume. Después de un extenso periodo en el que destacó como docente excepcional en la Universidad de Glasgow, en 1758 fue nombrado decano de la facultad rodeado de un gran prestigio; de hecho, son varios los que afirman que Voltaire -escritor francés y exponente de la Ilustración- le enviaba a sus mejores alumnos como muestra de su reconocimiento y admiración.
Durante estos mismos años, Adam Smith formó parte de un selecto grupo en Glasgow -integrado por intelectuales, científicos, comerciantes y hombres de negocios-, un caldo de cultivo propicio para intercambiar ideas e información que más tarde conformarían sus tratados sobre filosofía y economía. Las críticas a Adam Smith han venido mayoritariamente por su idea de que la economía de mercado es la herramienta para alcanzar el bienestar social, mientras cada uno busca su propio interés (reflejado en la mano invisible).
Sin embargo, nunca creyó que el mercado fuese perfecto o funcionase automáticamente por arte de magia. Es más, admitió que un mercado de comercio totalmente libre era una utopía. Smith tampoco apoyó un sistema anárquico, sin normas ni leyes, sino una economía de mercado donde se permitiera en libre comercio.
También han surgido críticas hacia Adam Smith por considerar al ser humano como un individuo frío y egoísta, sin ninguna ética y solo preocupado por sus intereses materiales. Nada más lejos de la realidad. Smith fue precisamente catedrático de Filosofía Moral en la Universidad de Glasgow y, como veremos más adelante, en su libro «Teoría de los sentimientos morales» describe el sentimiento del ser humano de la empatía como su mayor virtud.
El libro “Teoría de los sentimientos morales”, su obra maestra desde una perspectiva filosófica, se publicó en 1759. En ella exponía los principios de la naturaleza humana que guiaban el comportamiento social del hombre y hablaba por vez primera de “la mano invisible” que, sin saberlo y sin proponérselo, orientaba el propio interés personal hacia el bien de la sociedad.
- El libro comienza explorando las conductas humanas, en las que en ningún lugar aparece el egoísmo con un rol principal.
- En cambio, narra el proceso del ser humano de sentir empatía y ponerse en el lugar del otro como su mayor virtud, ya que lo siente de forma natural aun cuando no tenga beneficio de ello.
Este sentimiento de empatía «no se limita en absoluto al virtuoso ni al humano, aunque quizá lo sienta con la más exquisita sensibilidad. El mayor rufián, el más endurecido violador de las leyes de la sociedad, no está completamente sin él.» Posteriormente, en 1764, e instalado ya en París, fue donde su amigo David Hume -secretario de la embajada británica- le introdujo en los exquisitos ambientes de la ciudad.
Es más, fue entonces cuando conoció a François Quesnay, economista y fundador de la escuela fisiocrática, una corriente ideológica fiel seguidora de la máxima “dejar hacer, dejar pasar” –laissez faire, laissez passer, que sitúa al margen la intervención del Estado- y que sostenía que la existencia de la ley natural podía asegurar el buen funcionamiento del sistema económico.
La influencia de esta escuela sobre Smith fue patente. Tres años más tarde, en 1767, comenzó a escribir su “Ensayo sobre la riqueza de las naciones” que fue finalmente publicado en Londres seis años más tarde. Esta obra representó el primer gran trabajo de economía política clásica y liberal; es decir, en ella se aplicaban a la economía -por vez primera- los principios de investigación científica, en un intento por construir una ciencia independiente.
Además, el libro fue la continuación del tema iniciado en su obra filosófica, donde mostraba cómo el juego espontáneo del egoísmo humano bastaría para aumentar la riqueza de las naciones, si los gobiernos no interviniesen con sus medidas; en definitiva, constituye el primer libro moderno de economía, por el cual se le considera el padre de la economía moderna (junto con Cantillon), su éxito fue tal que eclipsó la teoría de los sentimientos morales, obra que muchas veces ni siquiera se menciona como referencia del pensamiento de Adam Smith.
En los cinco libros que componen la riqueza de las naciones habla de temas que ahora se han convertido en aspectos fundamentales de la economía, pero que hasta ese momento no se habían aplicado. Destaca su análisis sobre como la riqueza de una nación procede del trabajo y no tanto de los recursos.
En el primer volumen habla de temas tan relevantes como la división del trabajo, los salarios, el uso del dinero y el precio de los bienes, los beneficios de los accionistas, la renta de la tierra y las fluctuaciones del oro y la plata. El liberalismo económico, desde su surgimiento escocés, caminó de la mano con sistemas morales, que fueron siempre la base coceptual del sistema económico y la garantía du su aceptación social.
A la hora de pensar la moralización del capitalismo, no olvidemos entonces que es en una de las cunas del movimiento filosófico e intelectual conocido como las luces escocesas – movimiento que puso en el centro de todas sus preocupaciones la re3exión moral – que se sistematizó la economía liberal, fuente directa del capitalismo.
- Sería un error el pensar que Smith se preocupó de Filosofía moral únicamente hasta poder construir su sistema económico tal como lo presentó en An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations.
- La reflexión moral no es coyuntural en la obra de Smith, no es un elemento de introducción a su obra, al contrario, la reflexión moral despliega sus conceptos incluso después de la redacción completa de la obra económica.
La problemática moral en la obra de Smith juega a un nivel conceptual mucho más profundo que lo que sería una simple introducción o unos prolegómenos a la economía. Smith nunca despreció su trabajo de filosofía moral, y sus investigaciones económicas se desarrollaron en paralelo y en adecuación con sus trabajos morales.
- Después de la publicación de la tercera edición de La riqueza de las naciones, en 1784, Smith añadió cambios sustanciales en su teoría moral, sobre todo en el problema de la posible corrupción de los sentimientos morales, de su causa y de sus consecuencias.
- Sin comentar aquí estas modificaciones, aceptemos por lo menos que estos aumentos al final de su vida, son el símbolo claro e irrefutable de que incluso justo antes de su muerte, Smith estaba todavía preocupado por las consecuencias morales de su sistema económico.
Que el egocentrismo esté al centro del sistema capitalista, nadie puede negarlo, y nadie esperó a los que denuncian al capitalismo para notar el papel importante del egocentrismo en éste. Basta con leer Adam Smith para darse cuenta del papel central que ocupa el concepto de self-interest en su obra.
A pesar de las reticencias morales e intelectuales que podamos tener, debemos asumir que el egocentrismo no es una consecuencia del capitalismo, ni una desviación inmoral de éste (como si pudiéramos pensar por un lado un capitalismo egocéntrico y por otro lado un capitalismo abierto a la responsabilidad y al respecto de los otros), sino es la base conceptual fundamental del sistema.
Según la frase la más famosa de La riqueza de las naciones, lo que constituye la base de mi relación al otro, es el egocentrismo y es la búsqueda exclusiva de mis propios intereses: “No es de la benevolencia del carnicero, el cervecero o el panadero, que esperamos nuestra cena, sino de la consideración de su propio interés.
A qué le llaman moralizar el Capitalismo. Caminando con Adam Smith Adam Smith : el capitalismo y su frustrado proyecto de civilización Regreso a los orígenes del capitalismo. A la luz de Adam Smith, Cecil Pigou y Max Weber Ética y economía en la obra de Adam Smith : la visión moral del capitalismo. primera parte Economía y ética en la obra de Adam Smith : la visión moral del capitalismo ; segunda parte Leer y entender a Adam Smith : (a modo de réplica a victoriano Martín) La ilustración escocesa La ilustración escocesa y la idea de progreso La conciencia sociológica de la Ilustración escocesa Ilustración escocesa, sociedad civil y la Europa que podemos soñar. Francis Hutcheson, Adam Smith y el estoicismo de la Ilustración Escocesa La relevancia sociológica de la Ilustración escocesa Historicidad y esferas de la vida : el marco de la reflexión moral de la Ilustración escocesa Historia-moralidad-progreso : apuntes sobre la actualidad filosófica de la Ilustración escocesa
¿Cuáles son las cuatro etapas del capitalismo?
El ciclo económico: qué es, fases y cómo se afronta
Por: Liliany Martínez, Comunicaciones ABA. La situación económica de un país no es uniforme, esta experimenta diversas variaciones a lo largo del tiempo que pueden ser de carácter ascendente o descendente, de acuerdo con el dinamismo que se reflejen en sus principales indicadores económicos (). En tal sentido, se da origen el ciclo económico, que se define como las fluctuaciones por las que transita una economía durante un período determinado, ya sea este de corto, mediano o largo plazo.
Comúnmente, el ciclo económico suele dividirse en cuatro fases: expansión, auge, recesión y depresión, determinadas según el ritmo con que las personas y empresas desarrollan sus diferentes actividades económicas (consumo, producción, inversión, etc.).
Las fases de expansión y auge corresponden a los períodos ascendentes del ciclo. En estas los individuos cuentan con mayores recursos para satisfacer sus necesidades, por lo que se eleva el consumo de los hogares y, en consecuencia, la producción de bienes y servicios. La prosperidad de las actividades comerciales que se sitúa durante dichas fases hace posible que se generen nuevos puestos de trabajo aumentando así los niveles de empleo dentro de la sociedad y mejorando el bienestar de la población en general.
Asimismo, se origina un ascenso en las inversiones, el crédito y otros indicadores, haciendo más sostenible la economía. Por otro lado, las fases de recesión y depresión forman parte de los periodos de descenso del ciclo económico. Se caracterizan por una contracción notable de las actividades económicas.
- En estas etapas, los individuos poseen menos poder adquisitivo, lo que se refleja en una disminución en la demanda de bienes y servicios.
- Esto trae como consecuencia que las empresas reduzcan su producción, y demás proyectos de inversión, incrementando consigo los niveles de desempleo y provocando una cierta desestabilidad o caída de la economía.
En los casos en que alguna de estas últimas fases se mantenga prolongada o se genera de forma abrupta, se considera una crisis, ¿Cómo afrontan los países el ciclo económico? Para hacer frente a las oscilaciones por las que transcurre la economía, los países implementan estrategias que les permiten provocar o desacelerar alguna de estas fases. Entre las estrategias utilizadas se encuentran la política monetaria y la política fiscal,
- La primera comprende las acciones dirigidas a controlar la liquidez en la economía para afectar las tasas de interés y cumplir con algún objetivo (crecimiento económico, bajos precios, alto empleo o equilibrio externo).
- El diseño e implementación de esta política es realizada por el Banco Central.
- En cuanto a la política fiscal, corresponde a los ajustes que se realizan a través del presupuesto nacional para una gestión eficiente de los recursos del estado, además de una mejor asignación y distribución del ingreso y la riqueza.
Su elaboración está bajo el cargo del Ministerio de Hacienda. En resumen, el ciclo económico es un fenómeno natural de la economía. Su impacto puede ser tanto en beneficio o inestabilidad de las diferentes actividades económicas y cuyo control o magnitud con la que pueda afectar a los diversos agentes o sectores económicos es especialmente afrontada por el estado.
¿Qué son los 5 modos de producción?
Surgió la necesidad de liberarse de la cadena inmutable de los cinco modos de producción: comunitario-esclavista-feudal-capitalista-socialista.
¿Cuáles son los 5 factores de la producción?
Factores productivos, tierra, trabajo, capital, tecnología y conocimiento
Tierra, trabajo y capital Capital financiero Clases sociales Know-how Tecnología |
Los economistas clásicos consideraban que para producir bienes y servicios era necesario utilizar unos recursos o factores productivos : la tierra, el trabajo y el capital. Esta clasificación de factores sigue siendo muy utilizada en la actualidad. Por tierra se entiende no sólo la tierra agrícola sino también la tierra urbanizada, los recursos mineros y los recursos naturales en general.
- Por capital se entiende el conjunto de recursos producidos por la mano del hombre que se necesitan para fabricar bienes y servicios: la maquinaria o las instalaciones industriales, por ejemplo.
- Conviene que esto quede claro ya que la palabra ‘capital’ se usa muchas veces de forma incorrecta para designar cualquier cantidad grande de dinero.
El dinero sólo será capital cuando vaya a ser utilizado para producir bienes y servicios, en cuyo caso se llamará capital financiero. El dinero que se vaya a utilizar para adquirir bienes de consumo no puede ser llamado capital. Por trabajo se entiende la actividad humana, tanto física como intelectual.
En realidad toda actividad productiva realizada por un ser humano requiere siempre de algún esfuerzo físico y de conocimientos previos. Esta clasificación de los factores productivos se correspondía biunívocamente con un análisis “sociológico” del sistema económico en tiempos de los economistas clásicos.
En la Inglaterra del siglo XVIII había tres clases sociales claramente diferenciadas: la aristocracia, propietaria de la tierra, la burguesía, propietaria del capital, y los trabajadores. La justificación de los ingresos de la aristocracia y de la burguesía resultaba de la retribución de los factores que poseían y que dedicaban a la producción.
En la actualidad la clasificación ha perdido mucho sentido. No existe hoy una aristocracia terrateniente separada de la burguesía y es frecuente encontrar trabajadores que poseen algunas acciones y son propietarios también de una vivienda. Los clásicos pensaban que para crecer económicamente, para producir más, era suficiente con el aumento de la cantidad de factores disponibles, principalmente del trabajo y del capital.
Ahora se sabe que el papel más importante en el crecimiento económico lo tienen los avances en el conocimiento científico y técnico. Podríamos por tanto añadir a los tres factores productivos dos más: los conocimientos humanos que están incorporados al factor trabajo (el “know-how” ) y la tecnología, o simplemente técnica, que está incorporada al capital.
¿Cuáles son los tres factores de la producción?
Factores de producción
Las empresas se encargan de producir los bienes que la sociedad consume como, por ejemplo, la ropa que usas, los alimentos que compras, el transporte en el que viajas, etc Uno de sus objetivos consiste en “maximizar sus beneficios o utilidades” 1, produciendo la mayor cantidad de bienes y servicios a un bajo costo, para obtener mayores ganancias, Para ello será necesario combinar factores de producción, es decir los elementos con los que cuenta la empresa para elaborar sus productos y son 2 : Tierra: todo aquello que brinda la naturaleza como la tierra, el agua, los minerales, el petróleo, entre otros y que son transformados en bienes y servicios. Trabajo: se refiere al tiempo y esfuerzo que la gente dedica en producir bienes y servicios. En esta categoría encontramos a la gente que trabaja en el campo, en las fábricas, oficinas, comercios, etc La educación, la capacitación y la experiencia del personal son elementos que constituyen el capital humano e incrementan la calidad del trabajo. Capital: espacios y herramientas con los que cuenta la empresa para trabajar como: edificios, plantas de producción, fábricas, vehículos de transporte, maquinaria y equipamiento.
Habilidades empresariales: se refiere a quien toma decisiones, aporta nuevas ideas y organiza los tres factores (tierra, trabajo y capital) cómo producir organizando los tres factores: tierra, trabajo y capital. “El empresario tendrá que buscar las formas de producir un bien que impliquen un menor costo, es decir, que impliquen el menor uso posible de recursos para satisfacer las necesidades de los consumidores” 3,
- El reto de una mantener y hacer crecer una empresa no es fácil.
- El empresario se encontrará con el problema de la escasez y deberá decidir cómo hacer crecer su empresa, en qué factores invertirá y medir los riesgos de las decisiones.
- Al respecto, la Secretaría de Economía ofrece herramientas de a los empresarios para orientarlos en la toma de decisiones y, también, ofrece para la consolidación de sus empresas.
Con estas acciones, ayuda a la formación de más y mejores empresas en nuestro país.1. Tansini, Rubén. Economía para no economistas, Uruguay: Universidad de la República, Facultad de Ciencias Sociales, 2000. Pág.198.2. La clasificación de los factores de producción fue retomada de: Parkin, Michael.
¿Qué es capitalismo simple?
Es un sistema socioeconómico, basado en que los medios de producción y de distribución son de propiedad privada y con fines lucrativos, es decir, las empresas son dueñas de su producción.
¿Qué es modo de producción capitalista y socialista?
Economías socialistas y capitalistas – Las economías del socialismo y capitalismo operan, en teoría, de manera muy distinta, ya que el primer modelo se apega a la planificación y control de la economía, mientras que la segunda permite el “libre” ocurrir de la economía, basándose en la oferta y la demanda para su autorregulación.
¿Qué se produce en el capitalismo?
El modelo de producción del sistema capitalista genera servicios y bienes que, al mismo tiempo, generan una oferta y demanda a través de las cuales se acuerdan unos precios. El precio de los servicios y bienes se fija mediante variables como el valor de uso.
¿Cómo define Marx el modo de producción capitalista?
¿Qué es el modo de producción capitalista? – Según la terminología marxista, el modo de producción capitalista es aquel propio de las sociedades capitalistas surgidas luego de las Revoluciones Burguesas que acabaron con el modelo feudal del medioevo.
- Según los postulados de Marx, su propia dinámica interna lo conduce a la extinción y al surgimiento final del comunismo,
- El modo de producción capitalista es considerado por los estudiosos no marxistas como un sistema económico, en el que el valor de los bienes y servicios se expresa en términos monetarios, los mismos en los que se recompensa a las personas por su trabajo.
En cambio, para la ortodoxia marxista el capitalismo es el modelo económico en que la burguesía detenta el control de los medios de producción, Pero además es un modelo de organización social, político y económico. Recordemos que la burguesía es la clase social intermedia entre los siervos campesinos y la aristocracia terrateniente.
- Surgió al final del período medieval, junto al mercantilismo, las dinámicas de intercambio internacional de mercancías, pero también revolucionarios avances en la tecnología, la ciencia y la cultura,
- Todas esta novedades cambiaron para siempre el modo en que se satisfacían las necesidades humanas, desplazando el foco del trabajo rural al comercio urbano.
Así, el modo de producción capitalista es el sistema propio de una época industrial, en la que el capital ha desplazado en importancia a la tenencia de tierras. Puede servirte: Capitalismo y socialismo