¿Cuáles son los principales países de los que importa México? – México es uno de los países con mayor actividad de importación, siendo incluso mucho mayor que la de exportación. Este fenómeno es conocido como “déficit comercial”. De acuerdo al Examen Estadístico del comercio mundial, nuestro país ocupa el puesto número 12 como mayor importador en el mundo con una cifra de 405 millones de dólares en mercancías, lo que representa un 2.4% del total de las importaciones globales.
- Estados Unidos (48.8%)
- China (16.6%)
- Japón (4.4%)
- Corea (3.4%)
- Alemania (3.4%)
- Canadá (2.5%)
- Malasia (1.6%)
- Taiwán (1.6%)
- Italia (1.3%)
- España (1.2%)
Conoce aquí cómo es La relación comercial entre México y Europa
¿Qué productos se importan a México y de dónde vienen?
Importaciones de México a Estados Unidos – Estas son las principales importaciones de México a Estados Unidos, lo que más le compra México a su principal socio comercial:
- Gas Natural
- Maíz amarillo
- Ensambles
- Turbosina
- Gas Propano
Estos fueron los 5 productos que importa México de EUA o las exportaciones de Estados Unidos a México. ¿Qué productos compra México a otros países? O dicho de otra forma a qué países importa México
- De China: material eléctrico, máquinas, y aparatos.
- De Canadá: vehículos automóviles, artefactos mecánicos, tractores, aparatos, y máquinas, entre otros.
- De Alemania: artefactos mecánicos, aparatos, y máquinas.
Importaciones de Mercancías por Países
América | 189,003,136 |
América del Norte | 176,087,878 |
Estados Unidos | 167,762,157 |
Canadá | 8,325,722 |
table>
Europa | 45,548,030 |
Unión Europea | 41,886,664 |
Alemania | 13,871,215 |
España | 3,761,636 |
Francia | 3,390,041 |
Países Bajos | 2,034,293 |
Italia | 4,838,049 |
Reino Unido | 1,811,144 |
table>
Asia | 146,529,640 |
China | 73,505,697 |
Filipinas | 2,768,747 |
India | 4,254,452 |
Japón | 13,896,625 |
Malasia | 10,832,650 |
Tailandia | 5,326,888 |
Taiwán | 8,761,288 |
BANXICO, todo 2020. Valor en Miles de dólares
¿Qué tipos de barreras son más comunes en las exportaciones de México?
Barreras al Comercio Internacional – Corresponde a las medidas adoptadas por los países con el objetivo de proteger las economías nacionales, y que bloquean de cierta forma las importaciones de otros países. Ellas buscan distintos propósitos como son: resguardar a la población en materia de salud, para así garantizar la calidad e inocuidad de los alimentos; apoyar al exportador nacional permitiéndole competir de manera igualitaria en los mercados internacionales; resguardar la seguridad pública regulando o prohibiendo el ingreso de productos que signifiquen un peligro; permitir la recaudación de ingresos para los programas o proyectos de gobierno; e incentivar la producción nacional.
No obstante, este tipo de medidas pueden ocasionar ciertos efectos negativos. A modo de ejemplo, una política restrictiva a las importaciones puede limitar la oferta de productos en el mercado nacional, causando colateralmente el aumento de precios al reducirse la oferta, entre otras posibles consecuencias.
Algunos ejemplos de barreras comerciales son los aranceles, cuotas, precios de referencia, licencias de importación, permisos y certificados sanitarios y fitosanitarios, regulaciones sobre etiquetado de productos, regulaciones sobre estándares técnicos de productos, entre otros.
Los aranceles y cuotas a las importaciones son las medidas de efectos más visibles y fueron años atrás las preferidas por las autoridades de distintos mercados. Sin embargo, en el último tiempo, debido a que el comportamiento mundial tiende a la liberalización de las medidas aplicadas en frontera, se han incrementado las barreras del tipo ‘no arancelario’, como por ejemplo todas aquellas regulaciones que impongan requisitos para la comercialización de los productos, y que afecten a las importaciones.
Refiérase a: Obstáculos Técnicos al comercio Las barreras arancelarias son los impuestos (aranceles) que se deben pagar en un país para poder importar o exportar. Éstos se pagan al agente de aduanas por concepto de entrada o salida de las mercancías. Refiérase a: Aranceles Las salvaguardias son restricciones temporales a las importaciones de cierto producto que los países pueden aplicar con el fin de proteger a una rama de producción nacional específica de un aumento de las importaciones de un producto, súbito e imprevisto, que cause o amenace causar daño grave a esa rama de producción.
- Bajo el Acuerdo sobre Salvaguardias de la Organización Mundial de Comercio (OMC), se establecen normas que regulan la aplicación de estas medidas, estableciendo las condiciones y los términos.
- Refiérase a: Las salvaguardias.
- Conforme a la OMC, el ‘dumping’ se origina cuando una empresa exporta un producto a un precio inferior al que cobra normalmente en el mercado de su propio país.
Por lo tanto, es una acción llevada a cabo por una o varias empresa(s) en particular, en el mercado de destino de las exportaciones. En la OMC existe un Acuerdo que regula tanto la entrega de subvenciones, como la aplicación de medidas compensatorias, llamado “Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias”.
- En él se establecen expresamente las condiciones para aplicar derechos antidumping específicos a las importaciones, los que se suman a los derechos de importación vigentes.
- Uno de los aspectos fundamentales que establece el Acuerdo es que las medidas tomadas deben basarse en una investigación previa de los hechos, que compruebe que el dumping causa daños importantes, o existe la amenaza de éstos, a una rama de producción nacional, o que retrasa la creación de una rama de producción nacional.
Refiérase a: Información técnica sobre las medidas antidumping. Las subvenciones constituyen un beneficio conferido a un grupo de productores en particular otorgado por el Gobierno. Una consecuencia posible de estas medidas es que se otorgue una ventaja competitiva al receptor de la subvención, en desmedro de su competencia, ya sea en un mercado de importación o en terceros mercados.
Para poder hacer frente a posibles consecuencias negativas derivadas de la entrega de subvenciones en un mercado de importación, los Gobiernos pueden recurrir a ‘medidas compensatorias’. En la OMC existe un Acuerdo que regula tanto la entrega de subvenciones, como la aplicación de medidas compensatorias llamado “Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias”.
En él se establecenlas disciplinas multilaterales que rigen para la concesión de subvenciones, y la aplicación de medidas compensatorias para neutralizar el daño causado por las importaciones subvencionadas. Refiérase a: Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias.
¿Dónde proviene la mayor parte de las importaciones de México?
• ¿De dónde provienen las importaciones de México? – Principalmente de Estados Unidos, China, Japón, Corea del Sur, Alemania, Canadá, Malasia, Italia,Taiwán y España. Estos son los principales proveedores de México. Por otro lado, también podemos observar en la base de datos de la Secretaría de Economía, las principales importaciones mexicanas por categorías de productos:
¿Cuánto importa y exporta México?
Cifras del comercio exterior en México México es altamente dependiente del comercio exterior, que representó el 83,6% de su PIB en 2021 (Banco Mundial, últimos datos disponibles). El país exporta principalmente automóviles (14,3%), máquinas de procesamiento automático (6,7%), piezas de vehículos (6,5%), aceites de petróleo (4,8%) y monitores y proyectores (3,2%).
En cuanto a las importaciones, las principales compras de México son las piezas y accesorios para vehículos a motor (5,1%), aceites de petróleo (4,9%), circuitos electrónicos integrados (4,3%), gas de petróleo (3,1%) y sets de teléfono (2,7%). Según las previsiones de comercio exterior del FMI, el volumen de las exportaciones de bienes y servicios aumentó un 6,9% en 2022 y se espera que caiga en un 0,5% en 2023, mientras que el volumen de las importaciones de bienes y servicios aumentó un 5,4% en 2022 y se espera que aumente un 0,5% en 2023.México depende considerablemente de sus relaciones comerciales con su principal socio comercial, Estados Unidos, que representa más de tres cuartas partes de las exportaciones del país.
Otros destinos para las exportaciones de México son Canadá, China, Alemania y Japón. En cuanto a las importaciones, los principales orígenes son Estados Unidos, China, Corea del Sur, Alemania y Japón. México ha firmado una docena de acuerdos de libre comercio con unos cuarenta países diferentes del mundo.
Otras ventajas comerciales de México son el Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá (que sustituyó al TLCAN en 2020), su acuerdo de libre comercio con la Unión Europea desde 2000, un acuerdo comercial con Japón desde 2005 y la fundación en 2012 de la Alianza del Pacífico junto con Colombia, Chile y Perú.
Aunque la balanza comercial de México es estructuralmente negativa, el país ha estado registrando un superávit comercial en los últimos años. En 2021, las exportaciones de bienes y servicios aumentaron en un 6,9%, llegando a USD 522.000 millones, mientras que las importaciones se redujeron un 13,6%, y llegaron a USD 561.000 millones, lo que llevó la balanza comercial a un déficit de USD 22.000 millones.
Valores del comercio exterior | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 |
Importación de bienes (millones de USD) | 432.179 | 476.546 | 467.342 | 393.248 | 522.455 |
Exportación de bienes (millones de USD) | 409.433 | 450.713 | 460.704 | 417.670 | 494.765 |
Importación de servicios (millones de USD) | 36.775 | 37.435 | 37.018 | 25.043 | 38.656 |
Exportación de servicios (millones de USD) | 27.012 | 28.579 | 31.336 | 16.803 | 27.312 |
Fuente: Organización Mundial del Comercio (OMC) ; Últimos datos disponibles
Indicadores de comercio exterior | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 |
Comercio exterior (en % del PIB) | 77,1 | 80,6 | 77,9 | 76,9 | 83,6 |
Balanza comercial (millones de USD) | -10.984 | -13.768 | 5.168 | 34.151 | -10.915 |
Balanza comercial (incluyendo servicios) (millones de USD) | -20.460 | -24.707 | -2.735 | 22.908 | -22.516 |
Importación de bienes y servicios (crecimiento anual en %) | 6,4 | 6,4 | -0,7 | -13,8 | 13,6 |
Exportación de bienes y servicios (crecimiento anual en %) | 4,2 | 6,0 | 1,5 | -7,3 | 6,9 |
Importación de bienes y servicios (en % del PIB) | 39,5 | 41,3 | 39,1 | 37,4 | 42,6 |
Exportación de bienes y servicios (en % del PIB) | 37,7 | 39,3 | 38,8 | 39,5 | 41,1 |
Fuente: Banco Mundial ; Últimos datos disponibles
Previsiones de comercio exterior | 2022 | 2023 (e) | 2024 (e) | 2025 (e) | 2026 (e) |
---|---|---|---|---|---|
Volumen de las exportaciones de bienes y servicios (Variación porcentual anual) | 9,6 | 1,3 | 0,2 | 2,5 | 3,0 |
Volumen de las importaciones de bienes y servicios (Variación porcentual anual) | 10,2 | 3,4 | 2,6 | 2,6 | 2,7 |
Fuente: IMF, World Economic Outlook ; Latest available data Nota: (e) Datos estimados Cooperación económica México es miembro de las siguientes organizaciones económicas internacionales: FMI, Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), OCDE, Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), CCI, G-3, G-15, G-20, G-24, OMC, entre otros.
Clientes principales (% de las exportaciones) | 2022 |
Estados Unidos | 78,3% |
Canadá | 2,7% |
China | 1,9% |
Alemania | 1,4% |
Japón | 0,8% |
Brasil | 0,7% |
Corea del Sur | 0,6% |
Colombia | 0,6% |
Guatemala | 0,5% |
Reino Unido | 0,5% |
Países Bajos | 0,4% |
España | 0,3% |
Chile | 0,3% |
Perú | 0,3% |
Bélgica | 0,3% |
El Salvador | 0,2% |
Suiza | 0,2% |
Panamá | 0,2% |
Francia | 0,2% |
Singapur | 0,2% |
15,0% |
table>
Principales proveedores (% de las importaciones) | 2022 |
Estados Unidos | 43,9% |
China | 19,6% |
Corea del Sur | 3,7% |
Alemania | 3,1% |
Japón | 3,0% |
Malasia | 2,4% |
Canadá | 2,2% |
Brasil | 2,0% |
Vietnam | 1,7% |
Tailandia | 1,3% |
Italia | 1,3% |
India | 1,2% |
España | 0,9% |
Francia | 0,7% |
Filipinas | 0,6% |
Países Bajos | 0,6% |
Polonia | 0,5% |
Indonesia | 0,4% |
Reino Unido | 0,4% |
Irlanda | 0,4% |
26,7% |
Fuente: Comtrade, últimos datos disponibles
578,3 miles de mills. USD de productos exportados en 2022 | |
8,1% | |
7,4% | |
6,6% | |
5,7% | |
5,5% | |
2,8% | |
2,4% | |
2,3% | |
2,1% | |
1,8% | |
1,3% | |
1,2% | |
1,2% | |
1,1% | |
1,0% | |
0,9% | |
0,9% | |
0,9% | |
0,9% | |
0,8% | |
0,7% | |
0,7% | |
0,7% | |
0,7% | |
0,7% | |
0,7% | |
0,6% | |
0,6% | |
0,5% | |
0,5% | |
0,5% | |
0,5% | |
0,5% | |
0,5% | |
0,5% | |
0,5% | |
0,5% | |
0,4% | |
0,4% | |
0,4% | |
0,4% | |
0,4% | |
0,4% | |
0,4% | |
0,4% | |
0,3% | |
0,3% | |
0,3% | |
0,3% | |
0,3% | |
0,3% | |
0,3% | |
0,3% | |
0,3% | |
0,3% | |
0,3% | |
0,3% | |
0,3% | |
0,3% | |
0,3% | |
0,2% | |
0,2% | |
0,2% | |
0,2% | |
0,2% | |
0,2% | |
0,2% | |
0,2% | |
0,2% | |
0,2% | |
0,2% | |
0,2% | |
0,2% | |
0,2% | |
0,2% | |
0,2% | |
0,2% | |
0,2% | |
0,2% | |
0,2% | |
0,2% | |
0,2% | |
0,2% | |
0,1% | |
0,1% | |
0,1% | |
0,1% | |
0,1% | |
0,1% | |
0,1% | |
0,1% | |
0,1% | |
0,1% | |
0,1% | |
0,1% | |
0,1% | |
0,1% | |
0,1% | |
0,1% | |
0,1% | |
0,1% | |
0,1% | |
0,1% | |
0,1% | |
0,1% | |
0,1% | |
0,1% | |
0,1% | |
0,1% | |
0,1% | |
0,1% | |
0,1% | |
0,1% | |
0,1% | |
0,1% | |
0,1% | |
0,1% | |
0,1% | |
0,1% | |
0,1% | |
0,1% | |
0,1% | |
0,1% | |
0,1% | |
66,7% |
table>
604,6 miles de mills. USD de productos importados en 2022 | |
6,9% | |
4,9% | |
4,4% | |
2,9% | |
2,7% | |
2,3% | |
2,0% | |
1,8% | |
1,4% | |
1,3% | |
1,1% | |
0,9% | |
0,9% | |
0,9% | |
0,8% | |
0,8% | |
0,7% | |
0,7% | |
0,7% | |
0,7% | |
0,7% | |
0,7% | |
0,7% | |
0,6% | |
0,6% | |
0,6% | |
0,6% | |
0,6% | |
0,6% | |
0,6% | |
0,6% | |
0,6% | |
0,6% | |
0,6% | |
0,6% | |
0,5% | |
0,5% | |
0,5% | |
0,5% | |
0,5% | |
0,5% | |
0,5% | |
0,4% | |
0,4% | |
0,4% | |
0,4% | |
0,4% | |
0,4% | |
0,4% | |
0,4% | |
0,4% | |
0,4% | |
0,4% | |
0,4% | |
0,4% | |
0,4% | |
0,4% | |
0,3% | |
0,3% | |
0,3% | |
0,3% | |
0,3% | |
0,3% | |
0,3% | |
0,3% | |
0,3% | |
0,3% | |
0,3% | |
0,3% | |
0,3% | |
0,3% | |
0,3% | |
0,3% | |
0,3% | |
0,3% | |
0,3% | |
0,3% | |
0,2% | |
0,2% | |
0,2% | |
0,2% | |
0,2% | |
0,2% | |
0,2% | |
0,2% | |
0,2% | |
0,2% | |
0,2% | |
0,2% | |
0,2% | |
0,2% | |
0,2% | |
0,2% | |
0,2% | |
0,2% | |
0,2% | |
0,2% | |
0,2% | |
0,2% | |
0,2% | |
0,2% | |
0,2% | |
0,2% | |
0,2% | |
0,2% | |
0,2% | |
0,2% | |
0,2% | |
0,2% | |
0,1% | |
0,1% | |
0,1% | |
0,1% | |
0,1% | |
0,1% | |
0,1% | |
0,1% | |
0,1% | |
0,1% | |
0,1% | |
0,1% | |
0,1% | |
0,1% | |
0,1% | |
0,1% | |
0,1% | |
0,1% | |
0,1% | |
0,1% | |
0,1% | |
0,1% | |
0,1% | |
0,1% | |
0,1% | |
0,1% | |
0,1% | |
0,1% | |
0,1% | |
0,1% | |
0,1% | |
0,1% | |
0,1% | |
0,1% | |
0,1% | |
0,1% | |
0,1% | |
0,1% | |
0,1% | |
0,1% | |
0,1% | |
0,1% | |
0,1% | |
0,1% | |
0,1% | |
0,1% | |
0,1% | |
0,1% | |
0,1% | |
0,1% | |
0,1% | |
0,1% | |
78,3% |
Fuente: Comtrade, últimos datos disponibles Para mas información, consulte nuestro servicio,
17,0 miles de mills. USD de servicios exportados en 2020 | |
64,58% | |
18,13% | |
18,13% | |
11,40% | |
3,92% | |
2,64% | |
1,28% | |
0,33% | |
0,33% | |
2,63% | |
1,77% | |
0,03% | |
1,73% | |
1,00% | |
0,27% | |
0,27% | |
0,10% | |
0,07% | |
0,05% |
table>
27,3 miles de mills. USD de servicios importados en 2020 | |
40,67% | |
27,65% | |
27,65% | |
12,75% | |
9,13% | |
2,78% | |
0,85% | |
20,38% | |
19,45% | |
0,93% | |
13,66% | |
10,10% | |
3,55% | |
12,73% | |
6,55% | |
2,23% | |
2,16% | |
0,90% | |
0,54% | |
0,19% | |
0,19% |
Fuente: División de Estadística de las Naciones Unidas, últimos datos disponibles La moneda local Peso mexicano (MXN) Régimen de cambio de monedas El control cambiario México fue suprimido en 1991. Actualmente existe una libre convertibilidad de divisas y el derecho a transferir ganancias y capital sin límite de tiempo o monto.
Nivel de inestabilidad de la moneda El tipo de cambio del peso mexicano en general se considera estable, lo cual está parcialmente reflejado en la buena calificación soberana de México. Sin embargo, el valor del peso en ocasiones puede fluctuar con fuerza. Visite el para más información sobre tendencias actuales e históricas de la tasa de cambio.
Tipo de cambio :
Indicadores monetarios | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 |
Peso mexicano (MXN) – Tasa de cambio anual media por 1 EUR | 19,86 | 21,38 | 22,71 | 21,69 | 24,54 |
Fuente: World Bank – Ultimos datos disponibles. : Cifras del comercio exterior en México
¿Qué productos exporta e importa México a Estados Unidos?
Cerveza, tequila y aguacate, los principales productos mexicanos que se consumen en Estados Unidos Al cierre de 2021, la cerveza, tequila y aguacate se ubicaron como los productos agroalimentarios mexicanos que más se consumen en las mesas de las familias estadounidenses. B150/Ciudad de México
El año pasado, la balanza comercial agroalimentaria y pesquera de México con Estados Unidos registró un superávit por 13 mil 443 millones de dólares, mayor al de los últimos cuatro años, con excepción de 2020.
Al cierre de 2021, la cerveza, tequila y aguacate se ubicaron como los productos agroalimentarios mexicanos que más se consumen en las mesas de las familias estadounidenses, con una tendencia al alza en el intercambio comercial bilateral, resaltó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.Señaló que el año pasado, la balanza comercial agroalimentaria y pesquera de México con Estados Unidos registró un superávit por 13 mil 443 millones de dólares, mayor al de los últimos cuatro años, con excepción de 2020.Las exportaciones mexicanas totalizaron una cifra récord de 38 mil 786 millones de dólares, mientras que las importaciones sumaron de 25 mil 344 millones de dólares, con lo cual, el comercio entre ambas naciones alcanzó 64 mil 130 millones de dólares.
Esta cifra representó un incremento de 12 mil 289 millones de dólares, 23.7 por ciento más en comparación con 2020, cuando el comercio bilateral total sumó 51 mil 841 millones de dólares, señaló la dependencia federal, con base en cifras de la Oficina del Censo de Estados Unidos.
- Así, en tres años, el comercio agroindustrial entre México y Estados Unidos pasó de 50 mil 309 millones de dólares a 64 mil 130 millones de dólares, expuso Agricultura.
- Subrayó que los principales productos mexicanos de exportación al mercado estadounidense en 2021 fueron cerveza, tequila, aguacate, tomate, berries (frambuesa y mora), pimiento, carne de bovino, fresas, productos de panadería y confitería.
Las exportaciones de cerveza mexicana totalizaron cuatro mil 867 millones de dólares; tequila, tres mil 710 millones de dólares; aguacate, dos mil 778 millones de dólares; tomate, dos mil 387 millones de dólares y berries, mil 611 millones de dólares.
Le siguieron las ventas de pimiento, con mil 511 millones de dólares; carne de bovino, mil 078 millones de dólares; fresa, mil 052 millones de dólares; productos de panadería, 831 millones de dólares y confitería, con 820 millones de dólares, principalmente. Estados Unidos tiene una población de 337 millones de personas, su PIB nacional es de 21.4 billones de dólares, estructurado en agricultura (0.9 por ciento), industria (19.1 por ciento) y servicios (80 por ciento).
El PIB per cápita es de 60 mil 200 dólares anuales. Sus principales productos agrícolas son maíz, leche, soya, trigo, caña de azúcar, remolacha azucarera, aves, papas, algodón y cerdo. : Cerveza, tequila y aguacate, los principales productos mexicanos que se consumen en Estados Unidos
¿Cuánto importa México?
Millones de Dólares
Concepto | Millones de dólares | Variación anual |
---|---|---|
Importaciones Totales | 51,762.0 | -6.2 |
Petroleras | 3,829.5 | -56.3 |
No Petroleras | 47,932.5 | 3.3 |
Bienes de Consumo | 7,056.8 | -11.5 |
¿Cuáles son las principales exportaciones de México?
México es el principal país exportador del mundo de cerveza, tomate, chiles, pimientos, frutos rojos, aguacate, tequila, entre otros.
¿Qué son las barreras arancelarias en México?
¿Qué son las barreras arancelarias? – Las barreras arancelarias son impuestos (aranceles) que deben ser pagados para poder importar o exportar productos, Estos impuestos son pagados en el despacho aduanal a los agentes aduanales por concepto de entrada o salida de mercancías.
Este obstáculo al comercio exterior sirve, principalmente, para proteger a los productores locales y el mercado nacional, en un intento de que aquellas empresas que busquen comerciar sus productos en ese mercado tengan dificultades para hacerlo, sin embargo, no está prohibido su entrada al territorio.
Además de que estos aranceles funcionan como una fuente de ingresos para los gobiernos,
¿Cuáles son las barreras arancelarias y no arancelarias en México?
En un post anterior os explicamos que eran los aranceles y la importancia de conocerlos. Pero además de encontrarnos con esta barrera a la hora de entrar en un mercado, también puede ser que existan otro tipo de trabas para nuestros productos como lo son las barreras no arancelarias,
- Las barreras no arancelarias son regulaciones impuestas por los gobiernos para dificultar o evitar la importación de determinadas mercancías sin elevar los aranceles.
- Esto se hace con el objetivo de favorecer a los productores locales.
- Se distinguen de las barreras arancelarias en que éstas se basan en impuestos, mientras que las barreras no arancelarias utilizan regulaciones y estrategias diferentes a los impuestos para dificultar la importación.
Al igual que las arancelarias, son una forma de proteccionismo. Existen multitud de barreras no arancelarias y las elegidas por un gobierno u otro para limitar las importaciones depende de su criterio. A continuación os describiremos algunas de las más habituales.
-
¿Quién importa más?
Ranking mundial de los 20 principales países importadores en 2022 (en miles de millones de dólares)
Característica Importación en miles de millones de USD E. UU. 3.376,2 China 2.716 Alemania 1.571,46 Países Bajos 898,54 ¿Cuál es el comercio de México?
¿Por qué México? Última fecha de actualización: 01/11/2022 En la década de los 80, México inició un importante proceso de apertura económica y comercial enfocado a la diversificación de sus exportaciones, que hoy lo posiciona a nivel mundial. Según datos de Banco de México, en 2021 las exportaciones de bienes y servicios desde México sumaron más de 465 mil de millones de dólares, equivalentes a 49% del PIB nacional, encontrándose la producción mexicana totalmente integrada a las cadenas globales de valor. En América Latina, las exportaciones de México representaron el 37.9% del total de la región en 2021, consolidándose como la principal potencia exportadora. En particular, destacan las exportaciones mexicanas de manufacturas de media y alta tecnología representando más de la mitad en la región.
¿Quién es el principal importador de México?
México: principales países de origen de las importaciones de bienes 2022. En 2022, Estados Unidos fue el país de origen más importante de las importaciones mexicanas de bienes.
¿Cómo se llama el comercio que se realiza entre México y Estados Unidos?
El Acuerdo entre Estados Unidos, México y Canadá (USMCA, por sus siglas en inglés) es un acuerdo comercial entre los tres países mencionados. Cuando se implemente, reemplazará al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA).
¿Cuáles son las principales exportaciones de México?
México es el principal país exportador del mundo de cerveza, tomate, chiles, pimientos, frutos rojos, aguacate, tequila, entre otros.
¿Cuánto importa y exporta México 2023?
En los primeros dos meses de 2023, la balanza comercial presentó un déficit de 5 969 millones de dólares. En febrero de 2023, el valor de las exportaciones de mercancías fue de 44 934 millones de dólares, monto inferior en 2.8 % al del mismo mes de 2022.
¿Cuáles son los principales socios comerciales de México?
Relaciones Comerciales
- Un elemento fundamental de la estrategia de México para abrir y diversificar su comercio exterior es el establecimiento de una red de acuerdos de libre comercio con países y regiones de todo el mundo.
- México cuenta con acuerdos de libre comercio que lo vinculan de manera privilegiada con cuarenta y cinco naciones, en América del Norte, América Latina, Europa y Asia.
- Los más importantes socios comerciales de México son: Estados Unidos, Canadá, Japón, y Alemania.
- Entre los principales productos de exportación están: alimentos y bebidas, tabaco, productos químicos, hierro, acero, minerales, petróleo, textiles, ropa, automotores y partes y productos electrónicos.
- Comercio México-Filipinas
- Los cinco productos mexicanos de exportación a Filipinas más importantes son: manufacturas industriales, semi-conductores, productos químicos orgánicos e inorgánicos y preparados de azúcar.
- México es el tercer socio importador de Filipinas en el continente americano, solo después de Estados Unidos y Canadá, y es el séptimo país exportador a Filipinas.
- Inversiones México – Filipinas
CEMEX es una empresa global líder en la producción y comercialización de cemento y concreto premezclado. Su presencia en Filipinas inició en 1997. Los principios de sustentabilidad de CEMEX en Filipinas son: emplear tecnología de punta para asegurar la eficacia y el uso óptimo de las materias primas y promover una cultura de conciencia ecológica, salud integral y seguridad, así como responsabilidad social corporativa.
- Cemex ha recibido las certificaciones ISO 14001 y 9002 por administración de calidad y manejo de sistemas ambientales, que muestran el compromiso de la compañía con las normas internacionales.
- Desde 1997, CEMEX ha invertido mil millones de dólares y, actualmente, emplea más de 500 personas y cuenta con una capacidad total de 5.8 millones de toneladas métricas de cemento.
La marcas de los productos de CEMEX Filipinas son: Apo cement, Island Cement, CEMEX White, CEMEX Maribe, CEMEX Palitada King and CEMEX RIZAL Super. Consejo de Negocios México – Filipinas Este Consejo fue creado en 1996, como una institución de carácter no lucrativo, con objeto de fortalecer los vínculos empresariales entre México y Filipinas.