Respuesta: En la Edad Media Constantinopla fue la ciudad más grande y poblada de Europa. Allí se concentraba una gran cantidad de mercancías que llegaban de Oriente y que tenían gran demanda en Europa, como seda, pieles, piedras preciosas, esencias, marfil y especias.
¿Que traían de Asia los europeos?
En un tiempo en que el hombre europeo desconoca la existencia de Amrica o de Australia, y tena un conocimiento escaso de Asia y de frica, la movilidad de los europeos se limitaba a recorrer las tierras a las que le llevaban negocios o asuntos de inters.
- Esos asuntos eran muchas veces solo econmicos, aunque en los viajes de negocios se intercambiaban tambin ideas, usanzas o prcticas diversas que enriquecan a ambas partes.
- Nadie se mova por el simple inters de intercambiar ideas.
- La principal finalidad de los intercambios era el comercio, y esta actividad econmica constituy una de las ocupaciones importantes del hombre medieval.
No todos los comerciantes recorran largas distancias, la mayor parte de los intercambios se realizaban en mbitos cercanos. El comercio estaba ya entonces muy bien jerarquizado. Desde el comercio de cada da para el abastecimiento, se pasaba al mercado semanal en el que intercambiaban sus productos campesinos y artesanos, para llegar a la feria anual en la que participaban mercaderes de lejanos lugares y en la que se vendan objetos muy dispares.
- Junto a los intercambios realizados en lugares concretos en los que los mercaderes acudan a vender, haba intercambios en lugares lejanos en los que los mercaderes acudan a comprar.
- De sus viajes por lugares alejados de Europa, Asia y frica los mercaderes volvan cargados de artculos de lujo.
- De frica traan esclavos, azcar, oro, marfil y piedras preciosas.
De Asia sedas, pieles, alfombras, y las muy preciadas especias, la pimienta, la canela o la nuez moscada. Los caballeros cruzados que volvan de tierra santa traan productos exticos, arroz, algodn, perfumes, espejos, limones o melones.
¿Que trajeron los españoles a América y que se llevaron a Europa?
Los españoles trajeron plantas que no había en América, como el trigo; pero aquí conocieron otras que no existían en Europa, como el cacao, la jícama, el maíz y muchas más. El cacao y el maíz, por ejemplo, se llevaron a otras tierras y llegaron a tener mucha importancia en la alimentación de todo el mundo.
¿Cuál fue la principal consecuencia que provocó la toma de Constantinopla?
El asedio y la toma de Constantinopla marcaron el final de la Edad Media. Supusieron el fin del mundo clásico, la llegada definitiva de los otomanos a la arena europea y el avance de la tecnología de la pólvora.
¿Por qué Constantinopla fue un punto clave para el comercio?
El Imperio Bizantino – Constantino I el Grande comenzó a erigir la nueva Roma en el año 324 y en el 330, fue consagrada bajo el nombre de Constantinopla, o ciudad de Constantino, convirtiéndola en capital del Imperio Romano de Oriente, conocido como Imperio Bizantino.
Para sus habitantes fue siempre una capital romana. Fue construida sobre “siete colinas”, a imagen de, y dividida en catorce regiones, diez de ellas se encontraban dentro de las murallas. La primera Catedral de, construida por Constantino II junto al Gran Palacio y consagrada en el año 360, sufrió graves daños en el 532, por lo que Justiniano levantó una nueva catedral.
Debido a su posición estratégica entre Europa y Asia, Constantinopla controlaba tanto la ruta entre estos dos continentes como el paso del Mar Mediterráneo al Mar Negro, lo que motivó que, durante siglos, fuese la gran urbe europea medieval mientras que la parte occidental del Imperio Romano entraba en una profunda crisis política, económica, comercial y demográfica.
- La ciudad pasó de 30.000 habitantes en la época de Septimio Severo, hasta 400.000 durante el reinado de Justiniano.
- Durante los siglos VII y VIII el Imperio sufrió una pequeña crisis.
- En los siglos IX y X, con el Cisma de Oriente, volvió otra etapa de renacimiento.
- Aunque con las cruzadas comenzó la decadencia del Imperio, la ciudad conservó su importancia como centro cultural y comercial del Mediterráneo.
Constantino XI, último emperador del imperio, murió defendiendo la ciudad, Se la denominó Constantinopla hasta la caída del Imperio Romano de Oriente en 1453 y en Europa hasta el siglo XX en lugar de Estambul.
¿Que se transportaban en la ruta de las especias?
Los portugueses llegaron en el s. XVI en busca de tres pequeños productos: clavo, nuez moscada y macia, todos de las islas Molucas, las islas de las Especias, al este de Indonesia, y de gran demanda porque daban un sabor distinto a la comida y porque se suponía que la nuez moscada curaba la peste.
¿Qué tipo de productos y bienes eran comercializados en el Reino de España antes de la conquista de América?
Durante el período de conquista la relación comercial entre España y el Nuevo Mundo, se estructuró a partir del establecimiento de la Casa de Contratación y la centralización del comercio indiano en Sevilla. Este sistema, caracterizado por la historiografía como de monopolio, solamente favoreció a un reducido grupo de súbditos de la corona. La monarquía, sus banqueros y los mercaderes residentes en Sevilla controlaron el intercambio de los productos más provechosos y susceptibles de ser monopolizados. Entre ellos debemos destacar el mercurio (fundamental en la minería de la plata), la sal, la pimienta, los naipes, el papel sellado, la pólvora y el siniestro tráfico de esclavos africanos. Qué significó este régimen monopólico para América? En la práctica, el que las colonias se desenvolvieran económicamente según las necesidades de la metrópoli, vale decir, como exportadoras de materias primas y metales preciosos. España, por otra parte, procuró abastecer a las Indias de los productos manufacturados, inhibiendo toda actividad industrial americana que pudiese competir con la de la metrópoli. Dos flotas, compuestas por mercantes y galeones artillados, cruzaban anualmente el Atlántico rumbo a América en la denominada “carrera de Indias”. A la llegada de esas flotas se celebraban grandes ferias en Veracruz, Cartagena de Indias y Portobelo. “De allí, -indica acertadamente Guillermo Céspedes del Castillo- las mercancías europeas en propiedad de los grandes mercaderes indianos se trasladaban a los máximos centros distribuidores: desde Veracruz a México, donde se almacenan, distribuyen y revenden a todo el virreinato del norte; Cartagena de Indias abastece a toda Nueva Granada; desde Portobelo, el cargamento de los galeones atraviesa el istmo de Panamá y en esta ciudad vuelve a embarcarse en la Armada del Sur hasta el puerto del Callao, para almacenarse y distribuirse desde Lima al resto de Sudamérica”. Paralelamente a la “carrera de Indias” en América se conformaron una serie de circuitos de tráfico intercolonial que revelan la existencia de una compleja red comercial todavía poco abordada por los estudiosos de estos temas. Los más importantes espacios económicos se constituyeron en el Caribe, en el Pacífico, en el Atlántico sur y en torno al eje Lima-Potosí-Buenos Aires. Las principales transacciones se realizaban en el ámbito de las grandes ciudades, escenario de importantes ferias. Predominaban en ellas el trueque y las monedas sustitutas, como granos de cacao, pastillas de azúcar u hojas de coca. La gente transportaba las mercaderías a lomo de mula o en sus espaldas rumbo a los sitios ocupados para las actividades mercantiles. El tráfico interno permitió abastecer a los virreinatos y gobernaciones de alimentos que se producían en las distintas regiones de América y que no podían ser traídos desde Europa. Además, las relaciones económicas intercoloniales determinaron la especialización agropecuaria de gran parte del territorio americano.- Así, las economías de muchos países latinoamericanos hoy en día revelan la permanencia de estas centenarias estructuras coloniales.
- En el siglo XVIII se evidenció la pérdida de la hegemonía española en Europa y en los mares.
- Corsarios y piratas ya no podían ser detenidos por los galeones de la corona, debilitándose extraordinariamente el oneroso sistema de flotas anuales.
Por otra parte, el aumento de la población de las Indias y la ineficacia del sistema comercial hispano frente a las cada vez mayores necesidades, propiciaron un exitoso contrabando. España requería de urgentes reformas para no perder sus mercados coloniales. La primera medida del reformismo borbónico en el plano comercial consistió en la implantación de la derrota libre y del llamado navío de registro, a partir de 1740. Desde entonces, los comerciantes tras solicitar la autorización correspondiente podían hacerse a la mar por su propia iniciativa, reemplazando de tal forma a las tradicionales flotas.
- Gracias a ello se suprimieron innumerables trámites burocráticos y se agilizó el envío de barcos mercantes que aumentaron el volumen de los intercambios comerciales entre América y la metrópoli.
- En 1765 se puso fin a la política de puerto único con centro en Sevilla y se autorizó el despacho de navíos hacia América desde nueve puertos españoles.
Idéntico beneficio recibieron cinco islas del Caribe (Cuba, Santo Domingo, Puerto Rico, Margarita y Trinidad). No obstante, la medida más significativa fue el decreto del 12 de octubre de 1778 que dispuso el libre libre comercio entre los puertos de América y los de España. Esta reforma, sin embargo, mantuvo la prohibición de negociar con puertos no españoles sin permiso real y siguió negando a las colonias la posibilidad de comerciar entre ellas con productos que pudieran competir con las mercancías elaboradas en España. Si bien en términos generales el comercio aumentó, las colonias se vieron sumidas en una descapitalización visible en una balanza de pagos negativa que arruinó a muchos comerciantes americanos. Por otra parte, el proceso de la emancipación de las colonias impidió que las reformas cumplieran los propósitos que la monarquía había tenido al promulgarlas.
¿Cuáles fueron los primeros europeos en llegar a América?
¿Cómo se sabe que los vikingos llegaron a América 500 años antes que Colón? En el año 993 de nuestra era, una tormenta en el sol liberó un tremendo impulso de radiación que fue absorbido y almacenado por los árboles de toda la Tierra. Ahora, ese evento solar ha demostrado ser una herramienta crítica para conocer el año exacto en el que los vikingos estuvieron en América.
Y fue varios siglos antes del “descubrimiento” de Colón. Desde el descubrimiento de una asentamiento vikingo en (Canadá) hace más de 50 años, muchos estudiosos aceptan que los marinos vikingos, cuyas exploraciones marinas se realizaron entre el siglo XVIII y el siglo XII, fueron los primeros europeos en poner los pies en América.
Sin embargo, el momento exacto de las incursiones de los vikingos en lo que ellos llamaban “Vinland” seguía siendo un misterio. Basándose en los objetos encontrados, datación por radiocarbono y la literatura vikinga, se pensaba que el asentamiento de L’Anse aux Meadows tuvo cierta prosperidad entre el 990 y el 1050.
Ahora, gracias a la tormenta cósmica de 993, los investigadores pueden asegurar que los vikingos ocuparon su pequeño asentamiento en el Atlántico Norte exactamente hace 1 000 años, en el 1021, según un estudio, Aunque esta nueve fecha, más precisa, no traerá grandes cambios sobre nuestro conocimiento de la presencia vikinga en América, “confirma lo que los arqueólogos y otras evidencias previas sugerían”, dice, un geógrafo de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) que no formó parte del equipo de investigación; “Estoy realmente contento de poder ver este estudio, hace 20 años no habríamos sido capaces de obtener estos datos”.
Además de aportar la primera fecha exacta para el asentamiento vikingo de Norteamérica, esta fecha también confirma los cuentos sobre los primeros viajes, escritos cientos de años después de los hechos. “Siempre supimos que era en torno al año 100, pero saber que es 1021 es muy importante”, dice, un arqueólogo de la Universidad de Baylor (Estados Unidos) que tampoco participó en el descubrimiento; “esto demuestra que las sagas habían acertado la década.
- Eso es bastante impresionante”.
- Imagen microscópica de un fragmento de madera del yacimiento de L’Anse aux Meadows (Canadá).
- Los investigadores dataron con carbono anillos individuales de árboles para identificar que uno se formó durante una tormenta cósmica en el año 993 d.C.
- Fotografía de Petra Doeve Las nuevas evidencias provienen de muestras antiguas.
Docenas de dataciones por radiocarbono hechas a artefactos de madera excavados de L’Anse aux Meadows en los años 1960 mostraron que el yacimiento tenía unos 1 000 años. Pero la datación por radiocarbono estaba dando sus primeros pasos en aquel entonces y los márgenes de error se solían medir en décadas o incluso siglos.
Afortunadamente, los arqueólogos veían las cosas con perspectiva y anticiparon que en el futuro se desarrollarían mejore métodos de datación, por lo que recuperaron y conservaron cientos de piezas adicionales de madera que encontraron dentro y alrededor del yacimiento y muchos de ellos los guardaron en almacenes refrigerados canadienses para evitar su descomposición.
Cuando la arqueóloga de la Universidad de Groninga (Países Bajos), una de las co-autoras del estudio, visitó el almacén hace unos años se quedó estupefacta. Madera de hace milenios “parecía totalmente fresca, como si la hubieran dejado ahí ayer”, dice; “era como una mina de oro”.
- Uitems no buscaba las piezas más bonitas.
- Junto con, un experto en datación por radiocarbono de la misma universidad, estaban buscando yacimientos para probar un nuevo método de datación que se basa en los anillos de los árboles.
- Para ver si podían precisar más la edad de L’Anse aux Meadows, Kuitems se fijó en cuatro troncos de abeto y enebro que todavía tenían la corteza, los cuatro habían sido talados y dejado cerca de las casas alargadas nórdicas.
“Realmente no son artefactos o piezas elaboradas por los vikingos”, dice Kuitems de sus muestras clave; “son desechos de madera”. Las cuatro muestras tenían algunos elementos en común que las hacía perfectas para las intenciones de Dee y Kuitems. Se encontraron en las misma capa de terreno junto a otros artefactos vikingos, conectándolos a la actividad vikinga.
- Se habían cortado o tratado con herramientas de metal, (un técnica de fabricación desconocida en Norteamérica en aquella época) y otras evidencias de que había pasado por manos vikingas.
- Además, todavía tenían la corteza, lo que dejaba claro el momento en el que el árbol dejó de crecer.
- Había una cosa más que destacó: tres de los troncos de madera estaban vivos durante el evento solar de 993, cuando una tormenta cósmica liberó un impulso radioactivo tan potente que,
Los investigadores se refieren a este fenómeno como “evento de radiocarbono cosmogénico” y es un fenómeno que solo ha ocurrido dos veces en los últimos 2 000 años. La tormenta cósmica, junto con un evento similar en 775, dejó “picos” que sesgaron la datación de radiocarbono de la madera por casi un siglo, un hecho que los investigadores identificaron por primera vez en 2012.
Se puede identificar solo comparando dataciones de radiocarbono individuales de los anillos de un árbol, la anomalía resultante crea una especie de sello temporal en los anillos del árbol. “Cuando llegas a los picos la cosa está clara”, dice Dee, que lideró el nuevo estudio. El equipo tomó muestras y dató meticulosamente más de 100 anillos, algunos de menos de un milímetro de ancho, esperando encontrar el pico de 993 en la edad de radiocarbono.
En tres de las piezas de madera encontraron el salto abrupto que buscaban. Después un simple cálculo aritmético hizo posible descrifrar el año en el que los vikingos talaron el árbol. “Si tenemos un árbol con muchos anillos y la corteza en el exterior, es solo cuestión de contar”, dice Dee.
- En este caso, había 28 anillos de separación entre la corteza y el anillo que tenía la marca del pulso solar del año 993.
- Las dataciones de radiocarbono iban desde el principio hasta el final de la Era Vikinga”, dice Dee; “Ahora hemos probado que ocurrió, como muy tarde, en 1021”.
- Es más, esta fecha corrobora, la Saga de los Groenlandeses y la Saga de Erik el Rojo, que registraron los intentos de establecer un asentamiento permanente en “Vinland” en el extremo occidental del mundo vikingo.
Pese a estar escritas en el siglo XIII, ambas sagas se refieren a eventos y personajes históricos, permitiendo a los investigadores reconstruir una línea del tiempo de los viajes en torno al año 1 000. Zori está de acuerdo en que la nueva fecha no va a revolucionar lo que sabemos de los vikingos en América.
- Pero usando el pico radioactivo de 993 para datar otros asentamientos puede abrir nuevas puertas, especialmente ahí donde no es fácil ligar los registros históricos con los descubrimientos arqueológicos.
- Cuando quieres unir eventos concretos con monumentos o edificios, tener una fecha precisa puede cambiar mucho nuestra comprensión”, dice Zori.
Para Dee, fijar la fecha crea un enlace tangible con la época en la que la humanidad completaba su expansión por el mundo y se encontró en un espeso bosque en las orillas del Atlántico Norte. “El momento en el que se cruzó el Atlántico fue como el último paso”, dice; “la fecha que tenemos apoya el hecho de que fue real”.
¿Cómo se llama Asia antes?
Definición – Escucha este artículo Las regiones de la antigua Anatolia Emok (CC BY-SA) La antigua Asia Menor es una región geográfica ubicada en la parte sudoccidental de Asia, que comprende la mayor parte de lo que hoy en día es Turquía. La referencia más antigua sobre la región proviene de tablillas de la dinastía Acadia (2334-2083 a.C.) donde es conocida como la “tierra de los Hatti”, y estaba habitada por los hititas,
- Los propios hititas se referían a la tierra como “Assuwa” ( o, anteriormente, Aswiya), que realmente solo designaba el área alrededor del delta del río Caístro, pero que llegó a ser aplicada a toda la región.
- Assuwa se considera el origen, de la Edad del Bronce, para el nombre “Asia”, como más tarde fue denominada la región por los romanos.
Los griegos la llamaban “Anatolia” (literalmente “el lugar del sol naciente”, para aquellas tierras al este de Grecia).
¿Cómo era el comercio en Europa en el siglo 15?
En el siglo XV aumento el comercio, se extendió el uso de la moneda, las letras de cambio, los cheques, y aparecieron los bancos. El oro y la plata se convirtieron en los metales mas importantes y deseados para hacer monedas, con las cuales se compraron mercancías y las especias del Oriente.
¿Qué animales se llevaron los españoles de América?
El intercambio de alimentos entre Amèrica y Europa
DE AMÉRICA A EUROPA | DE EUROPA A AMÉRICA |
---|---|
Pavo | Cerdo |
Oro | Cabra |
Plata | Oveja |
Maderas finas | Utilización del hierro |
¿Qué factores convirtieron a Constantinopla en el centro de intercambio comercial entre el Oriente y el Occidente?
¿Qué factores convirtieron a Constantinopla en el centro de intercambio comercial entre Occidente y Oriente? ¿Por qué Bizancio tenía una economía floreciente? Su posición estratégica en el cruce de las rutas comerciales entre Europa y Asia. Logró dominar el comercio Mediterráneo.
¿Cuál fue el papel de comerciantes genoveses y venecianos en el comercio entre Oriente y Occidente?
Para el siglo XII los comerciantes genoveses pisanos y venecianos obtuvieron privilegios para comerciar con Bizancio; establecieron monopolios y enlaces con mercaderes islámicos. Este monopolio para comerciar productos orientales genero grandes riquezas sobre todo para una creciente burguesía.