Las mercancías, el precio y el costo son términos muy importantes en la globalización. En este proceso en el que las relaciones entre economías y mercados adquieren un nivel mundial en el cual las variaciones en los costos y precios de los productos son estipuladas por factores externos a las naciones.
¿Cuál es la relación entre el comercio y la globalización?
I. Introducción El término “globalización” ha adquirido una fuerte carga emotiva. Algunos consideran que la globalización es un proceso beneficioso -una clave para el desarrollo económico futuro en el mundo-, a la vez que inevitable e irreversible. Otros la ven con hostilidad, incluso temor, debido a que consideran que suscita una mayor desigualdad dentro de cada país y entre los distintos países, amenaza el empleo y las condiciones de vida y obstaculiza el progreso social.
- En esta nota se analizan de manera general algunos aspectos de la globalización y se procura identificar en qué forma los países pueden aprovechar las ventajas de este proceso, evaluando al mismo tiempo desde una óptica realista las posibilidades y riesgos que plantea.
- La globalización ofrece grandes oportunidades de alcanzar un desarrollo verdaderamente mundial, pero no está avanzando de manera uniforme.
Algunos países se están integrando a la economía mundial con mayor rapidez que otros. En los países que han logrado integrarse, el crecimiento económico es más rápido y la pobreza disminuye. Como resultado de la aplicación de políticas de apertura al exterior, la mayor parte de los países de Asia oriental, que se contaban entre los más pobres del mundo hace 40 años, se han convertido en países dinámicos y prósperos.
- Asimismo, a medida que mejoraron las condiciones de vida fue posible avanzar en el proceso democrático y, en el plano económico, lograr progresos en cuestiones tales como el medio ambiente y las condiciones de trabajo.
- En los años setenta y ochenta, muchos países de América Latina y África, a diferencia de los de Asia, aplicaron políticas orientadas hacia el sector interno y su economía se estancó o deterioró, la pobreza se agravó y la alta inflación pasó a ser la norma.
En muchos casos, sobre todo en África, los problemas se vieron agravados por factores externos adversos. No obstante, al modificarse las políticas en estas regiones, el ingreso comenzó a aumentar. Actualmente se está produciendo una importante transformación.
Alentar esta transformación -y no dar marcha atrás- es la mejor forma de fomentar el crecimiento económico, el desarrollo y la lucha contra la pobreza. Las crisis desencadenadas en los mercados emergentes en los años noventa han mostrado a las claras que las oportunidades que ofrece la globalización tienen como contrapartida el riesgo de la volatilidad de los flujos de capital y el riesgo de deterioro de la situación social, económica y ambiental como consecuencia de la pobreza.
Para todas las partes interesadas -en los países en desarrollo o los países avanzados y, por supuesto, para los inversionistas- esta no es una razón para dar marcha atrás sino para respaldar reformas que fortalezcan las economías y el sistema financiero mundial de modo de lograr un crecimiento más rápido y garantizar la reducción de la pobreza.
¿Cómo se puede ayudar a los países en desarrollo, especialmente a los más pobres, a recuperar el terreno perdido? ¿La globalización agrava la desigualdad o puede ayudar a reducir la pobreza? ¿Se exponen inevitablemente a la inestabilidad los países integrados a la economía mundial? Estas son algunas de las preguntas a las que se procura responder en las secciones siguientes.
II. ¿Qué es la globalización? La “globalización” económica es un proceso histórico, el resultado de la innovación humana y el progreso tecnológico. Se refiere a la creciente integración de las economías de todo el mundo, especialmente a través del comercio y los flujos financieros.
- En algunos casos este término hace alusión al desplazamiento de personas (mano de obra) y la transferencia de conocimientos (tecnología) a través de las fronteras internacionales.
- La globalización abarca además aspectos culturales, políticos y ambientales más amplios que no se analizan en esta nota.
- En su aspecto más básico la globalización no encierra ningún misterio.
El uso de este término se utiliza comúnmente desde los años ochenta, es decir, desde que los adelantos tecnológicos han facilitado y acelerado las transacciones internacionales comerciales y financieras. Se refiere a la prolongación más allá de las fronteras nacionales de las mismas fuerzas del mercado que durante siglos han operado a todos los niveles de la actividad económica humana: en los mercados rurales, las industrias urbanas o los centros financieros.
Los mercados promueven la eficiencia por medio de la competencia y la división del trabajo, es decir, la especialización que permite a las personas y a las economías centrarse en lo que mejor saben hacer. Gracias a la globalización, es posible beneficiarse de mercados cada vez más vastos en todo el mundo y tener mayor acceso a los flujos de capital y a la tecnología, y beneficiarse de importaciones más baratas y mercados de exportación más amplios.
Pero los mercados no garantizan necesariamente que la mayor eficiencia beneficiará a todos. Los países deben estar dispuestos a adoptar las políticas necesarias y, en el caso de los países más pobres, posiblemente necesiten el respaldo de la comunidad internacional a tal efecto.
III. Crecimiento sin precedente y mayor desigualdad: Tendencias del ingreso en el siglo XX La globalización no es un fenómeno reciente. Algunos analistas sostienen que la economía mundial estaba tan globalizada hace 100 años como hoy. Sin embargo, nunca antes el comercio y los servicios financieros han estado tan desarrollados e integrados.
El aspecto más sorprendente de este proceso es la integración de los mercados financieros, que ha sido posible gracias a las comunicaciones electrónicas modernas. En el siglo XX hubo un crecimiento económico sin precedente, que casi quintuplicó el PIB mundial per cápita.
Sin embargo, este crecimiento no fue regular, ya que la mayor expansión se concentró en la segunda mitad del siglo, período de rápida expansión del comercio exterior acompañada de un proceso de liberalización comercial y, en general un poco más tarde, de la liberalización de las corrientes financieras.
En el gráfico 1a se divide el siglo en cuatro períodos 1, En el período entre las dos guerras mundiales, el mundo le dio la espalda a la internacionalización -o la globalización como se la llama actualmente- y los países cerraron su economía y adoptaron medidas proteccionistas y un control generalizado de los capitales.
- Este fue el principal factor determinante de los devastadores resultados de ese período: el crecimiento del ingreso per cápita se redujo a menos del 1% entre 1913 y 1950.
- Durante el resto del siglo, aunque la población creció a un ritmo extraordinario, el aumento del ingreso per cápita superó el 2%, principalmente durante la fase de expansión de que disfrutaron los países industriales después de la guerra.
El siglo XX estuvo marcado por un notable crecimiento del nivel medio de ingresos, pero los datos muestran a las claras que este crecimiento no estuvo repartido de manera igualitaria. La brecha entre los países ricos y los países pobres, y entre los sectores ricos y pobres dentro de cada país, se amplió.
- Para la cuarta parte de la población mundial más rica el PIB per cápita casi se sextuplicó durante el siglo, en tanto que para la cuarta parte más pobre no llegó a triplicarse (gráfico 1b).
- Sin duda, la desigualdad de ingresos se ha agravado.
- Sin embargo, cabe señalar que el PIB per cápita no explica totalmente la situación (véase la sección IV).
IV. ¿En qué medida están integrados los países en desarrollo? La globalización supone una integración cada vez mayor del comercio mundial y los mercados financieros. Pero, ¿en qué medida han participado los países en desarrollo en esta integración? Los esfuerzos de estos países para ponerse a la par de las economías avanzadas han tenido resultados dispares.
- En el gráfico 2a se observa que, desde los años setenta, en algunos países -sobre todo asiáticos- el ingreso per cápita se aproxima con rapidez a los niveles alcanzados en los países industriales.
- Un mayor número de países en desarrollo sólo ha avanzado lentamente o ha perdido terreno.
- Específicamente, en África el ingreso per cápita se redujo en comparación con los países industriales, y en algunos países disminuyó en términos absolutos.
El gráfico 2b explica en parte esta evolución: los países que recuperaron terreno son aquellos en los cuales el comercio exterior registró una vigorosa expansión. Considérense cuatro aspectos de la globalización:
Comercio exterior, La participación del conjunto de países en desarrollo en el comercio mundial aumentó del 19% en 1971 al 29% en 1999. No obstante, el gráfico 2b muestra grandes diferencias entre las principales regiones. Por ejemplo, las economías asiáticas recientemente industrializadas han logrado resultados satisfactorios, en tanto que África en su conjunto ha tenido un desempeño mediocre. La composición de las exportaciones de los países también es un factor importante. El mayor aumento se ha producido, por amplio margen, en la exportación de bienes manufacturados, en tanto que ha disminuido la participación en el total mundial de las exportaciones de productos primarios -entre ellos los alimentos y las materias primas-, que en general provienen de los países más pobres. Movimientos de capital, En el gráfico 3 se ilustra un fenómeno que muchas personas asocian a la globalización: un fuerte aumento de los flujos de capital privado hacia los países en desarrollo durante gran parte de los años noventa. El gráfico también muestra que a) el aumento se produjo tras un período -en los años ochenta- en que los flujos financieros fueron especialmente limitados, b) los flujos oficiales netos de “ayuda” o asistencia para el desarrollo disminuyeron considerablemente desde principios de los años ochenta, y c) la composición de los flujos privados se ha modificado de manera extraordinaria. La inversión extranjera directa ha pasado a ser la categoría más importante. La inversión de cartera y el crédito bancario aumentaron, pero han mostrado mayor inestabilidad, y se redujeron de manera abrupta a raíz de las crisis financieras de finales de los años noventa. Migraciones, Los trabajadores se desplazan de un país a otro en parte en busca de mejores oportunidades de empleo. El número de personas en esta situación aún es bastante pequeño, pero en el período 1965-90 la mano de obra extranjera aumentó alrededor del 50% en todo el mundo. La mayor parte de las migraciones se produjeron entre países en desarrollo. No obstante, la corriente migratoria hacia las economías avanzadas probablemente de lugar a una convergencia de los salarios a nivel mundial. También es posible que los trabajadores regresen a los países en desarrollo y que los salarios aumenten en estos países. Difusión de los conocimientos (y la tecnología), El intercambio de información es un aspecto de la globalización que a menudo se pasa por alto. Por ejemplo, la inversión extranjera directa da lugar no sólo a una expansión del capital físico sino también a la innovación técnica. Con carácter más general, la información sobre métodos de producción, técnicas de gestión, mercados de exportación y políticas económicas está disponible a un costo muy bajo y representa un recurso muy valioso para los países en desarrollo.
En esta nota no se analiza en detalle el caso especial de las economías en transición de un sistema de planificación centralizada a un sistema económico de mercado, pero también estas economías se están integrando cada vez más a la economía mundial. En realidad, la expresión “economía en transición” es cada vez menos precisa. V. ¿Se acrecientan la pobreza y la desigualdad debido a la globalización? En el siglo XX, el ingreso medio mundial per cápita registró un fuerte aumento, pero con considerables variaciones entre los países. Se observa claramente que la brecha de ingresos entre los países ricos y los países pobres se ha ampliado a lo largo de varias décadas.
- En la última edición de Perspectivas de la economía mundial se analizan 42 países (que representan casi el 90% de la población mundial) sobre los que se dispone de datos para la totalidad del siglo XX.
- La conclusión a la que se llega es que el producto per cápita creció apreciablemente, pero la distribución del ingreso entre los países muestra hoy una mayor desigualdad que a comienzos del siglo.
Sin embargo, el ingreso no lo explica todo; una medición más amplia del bienestar que tiene en cuenta las condiciones sociales muestra que los países más pobres han logrado considerables avances. Por ejemplo, en algunos países de bajo ingreso, como Sri Lanka, los indicadores sociales son extraordinarios.
En un estudio reciente 2 se llega a la conclusión de que, si se comparan los países utilizando los indicadores del desarrollo humano (IDH) elaborados por las Naciones Unidas, que tienen en cuenta la educación y la esperanza de vida, el panorama es muy diferente del que muestran los datos referidos solamente al ingreso.
En realidad, es posible que la brecha se haya reducido. De este estudio se infiere sorprendentemente que existe un contraste entre lo que podría denominarse la “brecha de ingresos” y la “brecha entre los indicadores del desarrollo humano”. Actualmente, el nivel de ingresos (ajustados por la inflación) de los países pobres es aún mucho más bajo que el de los grandes países en 1870, y además la brecha de ingresos se ha ampliado.
No obstante, a juzgar por los indicadores del desarrollo humano, la situación de los países pobres es hoy mucho mejor que la que existía en 1870 en los grandes países. Esto se debe en gran medida a que los avances médicos y el mejoramiento de las condiciones de vida han aumentado considerablemente la esperanza de vida.
Sin embargo, aunque la brecha entre los indicadores del desarrollo humano se ha reducido a largo plazo, son demasiadas las personas que están quedando a la zaga. La esperanza de vida puede haber aumentado, pero para muchos la calidad de vida no mejoró, y muchos aún se encuentran sumidos en la indigencia.
- A esto se suma la propagación del SIDA por toda África en el último decenio, que está reduciendo la esperanza de vida en muchos países.
- Nuevamente es urgente aplicar políticas orientadas específicamente a combatir la pobreza.
- En los países que registren un crecimiento satisfactorio y apliquen políticas correctas cabe esperar una reducción sostenida de la pobreza, dado que los datos recientes corroboran que existe por lo menos una correspondencia de uno a uno entre el crecimiento y la reducción de la pobreza.
Además, si se aplican políticas orientadas firmemente a combatir la pobreza -por ejemplo, mediante gastos sociales adecuadamente focalizados- es mucho más probable que el crecimiento se traduzca en una reducción mucho más rápida de la pobreza. Esta es una razón contundente para que todos los responsables de la política económica, incluido el FMI, tengan en cuenta de manera más explícita el objetivo de reducir la pobreza.
VI. Cómo pueden los países más pobres recuperar con mayor rapidez el terreno perdido? Las condiciones de vida mejoran como consecuencia de la acumulación de capital físico (inversiones) y capital humano (mano de obra) y de los avances en la tecnología (lo que en economía se denomina “productividad total de los factores de producción” 3,
Muchos elementos pueden facilitar o entorpecer estos avances. La experiencia acumulada por los países que han registrado un crecimiento del producto más acelerado revela la importancia de crear condiciones conducentes al aumento del ingreso per cápita a largo plazo.
La estabilidad económica, el desarrollo institucional y la reforma estructural son al menos tan importantes para el desarrollo a largo plazo como las transferencias financieras, con todo lo indispensables que éstas puedan ser. Lo que cuenta es el conjunto de políticas, asistencia financiera y técnica y, en caso necesario, alivio de la deuda.
Forman parte de este conjunto:
La estabilidad macroeconómica para crear condiciones que favorezcan la inversión y el ahorro. Políticas de apertura al exterior que fomenten la eficiencia a través de la expansión del comercio y la inversión. Reformas estructurales que estimulen la competencia dentro de cada país. Instituciones sólidas y una administración eficaz que propenda al buen gobierno. Educación, capacitación e investigacion y desarrollo para estimular la productividad. Una gestión de la deuda externa que garantice la disponibilidad de recursos suficientes para el desarrollo sostenible.
Todas estas políticas deben inscribirse en el marco de estrategias elaboradas por cada país para combatir la pobreza mediante políticas que beneficien a los pobres -y para las que se preverán recursos presupuestarios suficientes-, por ejemplo, en lo que respecta a la salud y la educación y la creación de redes de protección social eficaces.
Fomentando el comercio exterior. Una propuesta que se está estudiando es dar acceso irrestricto a los mercados a todas las exportaciones de los países más pobres, lo cual ayudaría a estos países a pasar de la especialización limitada a los productos primarios a la producción de bienes manufacturados que puedan exportarse. Estimulando los flujos de capital privado hacia los países de menor ingreso, sobre todo de inversiones extranjeras directas, lo cual tendría la doble ventaja de asegurar flujos financieros regulares y facilitar la transferencia de tecnología. Acelerando el alivio de la deuda y complementándolo con un aumento de la asistencia financiera. En los países avanzados la asistencia oficial para el desarrollo se redujo al 0,24% del PIB (1998), frente al objetivo del 0,7% previsto por Naciones Unidas. Como señaló Michel Camdessus, ex Director Gerente del FMI: “La fatiga de los donantes y acreedores no es una excusa creíble -sino más bien un argumento sencillamente cínico- en un momento en que, desde hace diez años, los países avanzados tienen la oportunidad de beneficiarse del dividendo de la paz”.
El FMI apoya las refomas en los países más pobres mediante un nuevo servicio financiero, el servicio para el crecimiento y la lucha contra la pobreza, y contribuye al alivio de la deuda por medio de la Iniciativa para los países pobres muy endeudados 4,
- VII. ¿Perjudica la globalización a los trabajadores de los países avanzados? También en las economías avanzadas la globalización suscita inquietud.
- ¿En qué medida existe, como se piensa, el riesgo de que los trabajadores de alta remuneración pierdan su empleo y que la demanda de trabajadores menos calificados disminuya debido a la competencia que plantean las “economías de bajos salarios”? ¿Son los cambios que se están produciendo en estas economías y sociedades el resultado directo de la globalización? Las economías están en constante evolución y la globalización es una de las diversas tendencias que caracterizan esta evolución.
Hay otras tendencias que pueden destacarse: a medida que las economías industriales maduran, se orientan cada vez más hacia los servicios para atender las cambiantes necesidades de sus habitantes y, además, necesitan mano de obra más calificada. No obstante, todo lleva a pensar que estos cambios tendrían lugar -aunque no necesariamente al mismo ritmo- con independencia de la globalización.
- En realidad, la globalización facilita el proceso y reduce su costo para la economía en su conjunto gracias a los flujos de capital, a las innovaciones tecnológicas y al descenso de los precios de los bienes importados.
- Tanto el crecimiento económico como el empleo y las condiciones de vida alcanzan niveles más altos que en una economía cerrada.
Sin embargo, en la generalidad de los casos estos beneficios no se distribuyen de manera uniforme entre los grupos de población, y algunos de estos grupos posiblemente queden totalmente al margen. Por ejemplo, los trabajadores de las industrias más antiguas que están en declinación pueden verse en dificultades para reciclar sus aptitudes e incorporarse a industrias nuevas.
¿Cuál debe ser la respuesta de las autoridades? ¿Deben tratar de proteger a grupos particulares, como los trabajadores de bajo salario o los de las industrias antiguas, limitando el comercio y los flujos de capital? De esta manera se podría ayudar a algunos segmentos de la población en el corto plazo, pero en definitiva se estarían menoscabando las condiciones de vida de toda la población.
Más bien, las autoridades deberían aplicar políticas que promuevan la integración a la economía mundial paralelamente a la aplicación de medidas que alivien la situación de los más gravemente afectados por los cambios. Sería más ventajoso para el conjunto de la economía aplicar políticas que favorezcan la globalización mediante una mayor apertura de la economía y que, al mismo tiempo, se orienten decididamente a asegurar que los beneficios de esta apertura estén ampliamente distribuidos.
La educación y la formación profesional, para que los trabajadores tengan la oportunidad de adquirir las aptitudes que exige una economía en constante evolución. La creación de mecanismos de protección correctamente orientados a ayudar a quienes pierdan su empleo.
VIII. ¿Son las crisis periódicas una consecuencia inevitable de la globalización? La sucesión de crisis financieras de los años noventa -México, Tailandia, Indonesia, Corea, Rusia y Brasil- llevan a pensar que algunas de ellas son el resultado directo e inevitable de la globalización.
En realidad, cabe preguntarse si, tanto en las economías avanzadas como en las economías de mercados emergentes, la globalización crea mayores dificultades para la gestión económica (recuadro 1). Recuadro 1. ¿Se ve menoscabada la soberanía nacional en la formulación de las políticas debido a la globalización? Cabe preguntarse si una mayor integración, sobre todo en el ámbito financiero, hace más difícil para la gestión de la actividad económica, por ejemplo, al limitar las posibilidades de elección de las tasas y sistemas impositivos, o la libertad de acción en la política monetaria o cambiaria.
Si se supone que el objetivo de los países es lograr un crecimiento sostenible, acompañado de baja inflación y progreso social, la experiencia de los últimos 50 años muestra a las claras que la globalización contribuye a la consecución de este objetivo a largo plazo.
- Como hemos visto en los últimos años, la volatilidad de los flujos de capital de corto plazo puede comprometer la estabilidad macroeconómica en el futuro inmediato.
- Por lo tanto, en un mundo en que los mercados financieros están integrados, los países verán que es cada vez más peligroso seguir políticas que no promuevan la estabilidad financiera.
Esta disciplina se aplica también al sector privado, para el que será más difícil aumentar los salarios y los precios si como resultado el país pierde competitividad. Existe también un riesgo de otra naturaleza. A veces, los inversionistas -sobre todo los que operan a corto plazo- se confían demasiado en las perspectivas de un determinado país, que puede así seguir recibiendo flujos de capital aun cuando su política económica se haya apartado demasiado de la disciplina necesaria.
Esta situación expone al país al riesgo de que, frente a un cambio de opinión, se produzca un éxodo de capitales. En resumen, la globalización no reduce la soberanía nacional. Crea fuertes incentivos para que los países apliquen políticas económicas correctas. También debería crear incentivos para que el sector privado evalúe cuidadosamente los riesgos.
No obstante, los flujos de inversión de corto plazo pueden ser excesivamente inestables. En el marco de las tareas en curso para reformar la arquitectura financiera internacional, es indispensable lograr una mayor estabilidad de los flujos internacionales de capital.
- En este sentido, algunos se inquietan ante la posibilidad de que la globalización entrañe la abolición de las normas que rigen o limitan la actividad económica.
- Cabe recordar sin embargo que uno de los objetivos básicos de los trabajos sobre la arquitectura financiera internacional es establecer normas y códigos basados en principios internacionalmente aceptados que puedan aplicarse en muchos contextos nacionales diferentes.
Obviamente, si las economías no hubiesen estado expuestas a los mercados mundiales de capital las crisis no se habrían producido de la misma manera, pero las tasas de crecimiento económico de estos países tampoco habrían llego a niveles tan excepcionales sin estos flujos de capital.
Estas crisis fueron complejas debido a que fueron el resultado de la interacción de las deficiencias de las políticas nacionales y las del sistema financiero internacional. Los países y la comunidad internacional en su conjunto están tomando medidas para reducir los riesgos de que se produzcan crisis en el futuro.
A escala nacional, aun cuando varios de los países habían logrado excelentes resultados económicos, no estaban plenamente preparados para hacer frente a las conmociones que podían propagarse a través de los mercados internacionales. La estabilidad macroeconómica, la solidez financiera, la apertura de la economía, la transparencia y la buena gestión son igualmente condiciones esenciales que los países deben reunir para participar en los mercados mundiales.
Cada uno de los países afectados adolecía de deficiencias en uno o más de estos aspectos. A nivel internacional, se quebrantaron varias líneas de defensa importantes contra las crisis. Los inversionistas no evaluaron adecuadamente los riesgos. En los principales centros financieros, las autoridades de reglamentación y supervisión no efectuaron un seguimiento suficientemente atento de la evolución de la situación.
Además, la información sobre algunos inversionistas internacionales, sobre todo de instituciones financieras extraterritoriales, era insuficiente. En consecuencia, los mercados se mostraron proclives a un “comportamiento de rebaño” que provocó cambios repentinos de la actitud de los inversionistas y rápidos movimientos de salida o entrada de capitales, sobre todo de flujos financieros de corto plazo.
La comunidad internacional está respondiendo a las dimensiones mundiales de la crisis mediante un esfuerzo continuo por fortalecer la arquitectura del sistema monetario y financiero internacional. El objetivo básico es lograr que los mercados funcionen con más transparencia, equidad y eficiencia. Al FMI le cabe un papel central en este proceso, que se analiza con más detalle en otras hojas informativas 5,
IX. Papel de las instituciones y organizaciones Las instituciones nacionales e internacionales, que inevitablemente están influenciadas por las diferencias culturales, desempeñan un papel importante en el proceso de globalización. Posiblemente lo mejor es dejar que un analista externo nos exponga sus reflexiones sobre el papel de las instituciones:
“., Que el surgimiento de mercados de productos básicos y de mercados financieros altamente integrados esté acompañado de tensiones comerciales y problemas de estabilidad financiera no debería ser una sorpresa. La sorpresa es que estos problemas no sean incluso más graves hoy, cuando la integración ha alcanzado un grado tan alto. “Una posible explicación es la función estabilizadora de las instituciones creadas en el intervalo. En el ámbito nacional, cabe mencionar los mecanismos de protección social y financiera, y a nivel internacional, la OMC, el FMI y el Comité de Basilea de Supervisión Bancaria. Estas instituciones quizás estén lejos de ser perfectas, pero es mejor que existan, a juzgar por la correlación histórica entre el grado de integración, por una parte, y la cantidad de litigios comerciales y el nivel de inestabilidad financiera, por la otra”.6
X. Conclusión A medida que el proceso de globalización ha avanzado, las condiciones de vida (sobre todo medidas utilizando indicadores amplios del bienestar) han mejorado apreciablemente en casi todos los países. Sin embargo, los más beneficiados han sido los países avanzados y sólo algunos de los países en desarrollo.
El hecho de que la brecha de ingresos entre los países de alto ingreso y los de bajo ingreso se ha ampliado es motivo de inquietud. Y el número de personas que, en el mundo entero, viven en la miseria extrema es profundamente preocupante. Sin embargo, es erróneo concluir sin más que la globalización ha sido la causa de esta divergencia, o que nada se puede hacer para mejorar la situación.
Por el contrario: los países de bajo ingreso no han podido integrarse a la economía mundial con la misma rapidez que los demás en parte debido a las políticas que han decidido aplicar y en parte debido a factores que escapan a su control. Ningún país, y menos aún los más pobres, puede permitirse quedar aislado de la economía mundial.
- Todos los países deberían tener como objetivo reducir la pobreza.
- La comunidad internacional debería esforzarse -fortaleciendo el sistema financiero internacional a través del comercio exterior y de la asistencia- por ayudar a los países más pobres a integrarse a la economía mundial, a acelerar su crecimiento económico y a reducir la pobreza.
Esta es la mejor forma de garantizar que todas las personas de todos los países se beneficien de la globalización. 1 El análisis que se presenta en esta sección se profundiza en Perspectivas de la economía mundial, Fondo Monetario Internacional, Washington, mayo de 2000.2 Nicholas Crafts, Globalization and Growth in the Twentieth Century, IMF Working Paper, WP/00/44, Washington, abril de 2000.3 Estos temas se analizan con mayor detenimiento en el capítulo IV de Perspectivas de la economía mundial, mayo de 2000.4 Este servicio financiero y esta Iniciativa se describen en las hojas informativas “Servicio para el crecimiento y la lucha contra la pobreza (SCLP): Cuestiones operativas” y “Transformación del servicio reforzado de ajuste estructural (SRAE) y la Iniciativa para la reducción de la deuda de los países pobres muy endeudados (PPME)”, que se pueden ver en www.imf.org,5 Véase ” Progress in Strengthening the Architecture of the International Monetary System “: http://www.imf.org/external/np/exr/facts/arcguide.htm y ” Guide to Progress in Strengthening of the International Financial System” : http://www.imf.org/external/np/exr/facts/arcguide.htm.6 Bordo, Michael D., Barry Eichengreen y Douglas A.
¿Qué son los 4 componentes de la globalización?
Tipos de globalización en el mundo – Gracias a la mayor conectividad de los transportes, los intercambios internacionales y el proceso de liberalización comercial (que reducen los aranceles y las barreras al comercio), así como al libre acceso a las nuevas tecnologías y a Internet, la globalización afecta a diferentes ramas de la sociedad y avanza a un ritmo irregular (aunque constante) a nivel mundial.
¿Cómo interviene la globalización en los negocios?
La globalización de los negocios – La globalización es un proceso vivo en el que paulatinamente se va produciendo una integración mundial a diferentes niveles. Pese a que nos encontremos en su momento de mayor esplendor, la globalización de los negocios no es algo nuevo, sino que se ha gestado a lo largo de los años y no dejará de crecer.
- En el caso de la globalización y los negocios internacionales, su revolución global vino en la década de los 80 con el desarrollo de las nuevas tecnologías de comunicación y la evolución de los medios de transporte.
- La globalización de las empresas es lo que ha permitido que sea totalmente normal encontrar Coca Cola en Rusia o tener un coche norteamericano con piezas de Alemania y ensamblado en China.
La globalización de la economía abre las puertas a que las marcas puedan producir y vender en cualquier lugar del planeta aumentando así su productividad y sus ventas, Por supuesto, esta tendencia no va a desaparecer, todo lo contrario. La globalización es el objetivo de cualquier negocio próspero y lo seguirá siendo,
¿Cuál es el impacto de la globalización en el mercado nacional e internacional?
La globalización ha tenido un impacto significativo en el comercio internacional, y ha llevado a una mayor apertura y especialización en los mercados, así como a un aumento en el comercio de servicios.
¿Cuáles son los efectos de la globalización?
Efectos de la globalización económica a largo plazo – Los Gobiernos nacionales y los organismos internacionales han tomado medidas para favorecer la globalización económica y, aunque hay signos de marcha atrás en algunos países, el proceso histórico parece inevitable,
Hay una serie de factores que definen este nuevo modelo de relaciones económicas entre los países de todo el planeta: Mejora de vida en los países en desarrollo Las señales de la globalización económica pueden mostrar su cara amable en los países que están en vías de desarrollo. El acceso de los Gobiernos a préstamos extranjeros permite construir infraestructuras (carreteras, presas o puertos, por ejemplo) y equipamientos (escuelas, hospitales, etc.).
Esto redunda en sus habitantes y logra aumentar su nivel de vida. Acceso al libre comercio La globalización abre las puertas al comercio libre entre las naciones, lo que permite un mayor y mejor acceso a mercados que antes estaban cerrados. El beneficio es inmediato, no a largo plazo, y de eso se aprovechan sobre todo las industrias de los países en desarrollo.
- Pasan de depender de mercados locales a tener la posibilidad de vender sus productos en muchos lugares más, lo que les posibilita elegir los mejores precios y condiciones.
- Además, estos mayores ingresos hacen que las empresas puedan invertir en tecnología y, así, competir mejor en los mercados locales e internacionales.
De esto no solo se beneficia la gran industria, sino que muchos de sus proveedores y pequeñas empresas auxiliares también ven aumentado su volumen de negocio, ya que la demanda es mayor. En el futuro estos efectos se podrán mantener si la economía mundial no sufre alguna recesión importante que lleve al cierre de algunos grandes mercados, como el estadounidense o el chino.
- Aumenta la brecha salarial Pero la globalización también tiene su cara negativa.
- Es cierto que las nuevas oportunidades en los países en desarrollo les permiten reducir su tasa de desempleo; sin embargo, no todos los empleos están bien remunerados.
- La diferencia entre lo que cobran los trabajadores instruidos y los que no tienen formación se agranda.
Otras personas no tendrán acceso a trabajos porque los puestos nuevos serán para los que tengan estudios, En estos países la brecha salarial podría reducirse en el tiempo si aumenta la inversión en educación, pero a corto plazo las diferencias se harán más notorias.
Muchos de los que hoy son pobres serán más pobres. Reducción del empleo por la automatización Relacionado con la globalización y con la llamada cuarta revolución industrial, el desempleo aparece como otro aspecto negativo de este proceso. La digitalización y las nuevas tecnologías que se van implementando en todos los sectores hacen que la mano de obra no cualificada sea menos necesaria.
Tanto en los países en desarrollo como en los ya desarrollados se hace necesario invertir en formación para adaptar el mercado laboral a las nuevas demandas. Sin embargo, muchos trabajadores ya no podrán reciclarse y perderán sus puestos de trabajo. Se evidencia, por tanto, que hay un progresivo cambio hacia la automatización que hará prescindir de muchos puestos de trabajo o se reciclan o pasarán a engrosar la lista de desempleados.
La formación pasará a ser necesaria durante toda la vida laboral. La respuesta desde los gobiernos hacía ese posible desempleo debe siempre ir encaminada a proteger al trabajador en dos campos importantes: Educación y formación profesional para que los trabajadores tengan la capacidad de adquirir las aptitudes que exige una economía en constante evolución junto con la creación de mecanismos de protección orientados a ayudar a quienes pierdan su empleo.
La globalización económica tiene ventajas y desventajas que afectan a la forma en la que la sociedad perciba sus efectos. Así para unos, el mejor efecto puede ser el aumento del nivel de vida en los países en vías de desarrollo. Y para otros están el aumento de la desigualdad económica y la pobreza, también en los países desarrollados, y el desempleo.
Mayor intercambio económico y comercial entre países.
Desventajas
Prácticas intervencionistas. Aumento de la desigualdad y desempleo.
Tecnología Ventajas
Mayor intercambio tecnológico entre naciones. Comunicación global en tiempo real. Aceleración del aparato productivo y científico.
Desventajas
La tecnología sustituye la mano de obra no calificada. Aumento de la desigualdad generada por la falta de acceso a la tecnología.
Cultura Ventajas
Multiculturalidad. Mayor riqueza lingüística.
Desventajas
Transculturación. Desaparición de lenguas y dialectos autóctonos.
Ambiente Ventajas
Estimula el turismo.
Desventajas
Genera daños al medio ambiente.
Desde GADE BUSINESS SCHOOL apoyamos con la formación de Máster a nuestro alumnado siempre con la mira del empleo, el autoempleo (emprendimiento) y la reinserción / reciclaje laboral, Más de 20 Másteres relacionados con la Gestión, Administración y Dirección de Empresas para estar preparados para el cambio inminente del mercado laboral.
¿Qué es la globalizacion y un ejemplo?
Fuente: faith.e.murphy Murphy (Flickr) La globalización es el proceso que ha acercado y conectado los mercados, las sociedades y las culturas de todo el planeta. La crisis de la covid-19 es un claro ejemplo: un virus que apareció en China dio paso a una pandemia porque el mundo está interconectado.
- El término fue acuñado por el economista estadounidense Theodore Levitt en 1983, pero el origen del fenómeno no está claro.
- La mayoría considera que la globalización comenzó tras la Segunda Guerra Mundial y que se ha desarrollado sobre todo a partir de 1980.
- Sin embargo, hay quienes creen que empezó a finales del siglo XIX, e incluso con los primeros imperios de ultramar, entre los siglos XV y XVI.
En cualquier caso, la globalización se intensificó desde los años ochenta por los avances en el transporte y la tecnología que facilitaron el movimiento de bienes, servicios, capitales, información y personas por el mundo. El desarrollo de la aviación comercial, la estandarización de los contenedores de transporte y la invención de internet conectaron a los países aún más.
¿Cuáles son los efectos de la globalización en la economía?
2. Acceso al libre comercio – La globalización abre las puertas al comercio libre entre las naciones, lo que permite un mayor y mejor acceso a mercados que antes estaban cerrados. El beneficio es inmediato, no a largo plazo, y de eso se aprovechan sobre todo las industrias de los países en desarrollo.
- Pasan de depender de mercados locales a tener la posibilidad de vender sus productos en muchos lugares más, lo que les posibilita elegir los mejores precios y condiciones.
- Además, estos mayores ingresos hacen que las empresas puedan invertir en tecnología y, así, competir mejor en los mercados locales e internacionales.
De esto no solo se beneficia la gran industria, sino que muchos de sus proveedores y pequeñas empresas auxiliares también ven aumentado su volumen de negocio, ya que la demanda es mayor. En el futuro estos efectos se podrán mantener si la economía mundial no sufre alguna recesión importante que lleve al cierre de algunos grandes mercados, como el estadounidense o el chino.
¿Qué es la globalización 5 características?
Características de la globalización –
- Integración social, económica y política.
- Unión del mercado mundial (relaciones comerciales y financieras).
- Fortalecimiento de las relaciones internacionales.
- Aumento de la producción y del consumo de bienes y servicios.
- Avance tecnológico y de los medios de comunicación.
- Inmediatez y rapidez de las informaciones (por ejemplo, vía Internet).
- Aumento de la competencia económica y del nivel de rivalidad.
- Surgimiento de bloques económicos y desaparición de fronteras comerciales.
- Ampliación del uso de máquinas en la ejecución de trabajos.
- Crecimiento de la economía informal.
- Valorización de la mano de obra calificada.
- Privatización de empresas estatales.
¿Qué es la globalización de la producción?
1 El GATT, acrónimo de General Agreement on Tariffs and Trade (Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles), fue un tratado multilateral creado en la Conferencia de La Habana en 1947 y firmado en 1948 por la necesidad de establecer un conjunto de normas comerciales y concesiones arancelarias.
Es considerado como el precursor de la Organización Mundial del Comercio (OMC). http://www.bibliojuridica.org/libros/1/179/5.pdf y (Hill, 2001, p.185).2 La globalización de mercados, se refiere al fenómeno de fusión de mercados nacionales, en un solo e inmenso mercado global (Hill, 2001, pp.5-7).3 La globalización de la producción se refiere a la tendencia entre las empresas de abastecerse de bienes y servicios a partir de distintas ubicaciones alrededor del mundo, para sacar provecho de las diferencias del costo y de la calidad de los factores de producción mano de obra, energía, tierra, capital (Hill, 2001, pp.5-7).4 La globalización promueve la competencia al incrementar la elasticidad del precio de la demanda, que puede obligar a los productos a reducir sus márgenes y a la vez a disminuir las rentas de los factores de producción (Chen, Imbs & Scott, 2004).5 Un ejemplo de esta situación de riesgo político son las tensiones entre Hong Kong, Taiwán y China: las dos primeras han sido un laboratorio en el que se probó el capitalismo en contra del socialismo en China (Hitt et ál., 1999, p.299).6 La estandarización del marketing global plantea que los mercados en todo el mundo se hacen cada vez más parecidos.7 La nueva fuerza integrante de la economía mundial son las alianzas a través de las fronteras.
Las alianzas son la forma dominante de integración económica en la economía mundial. Una alianza crea una relación de sistemas, una relación de familia, en la cual no tiene importancia que un socio hable japonés, otro inglés, un tercero alemán o finlandés (Drucker 1997, pp.144-145).8 El debilitamiento del mercado doméstico es causado por el crecimiento lento del PNB por una carga de impuestos muy pesada (Kotler, 1984).9 Canals (1994, p.117) planteó los siguientes: la rentabilidad, las ventajas de actuar rápidamente, la cuota del mercado, el grado de control, riesgo, los recursos necesarios, la flexibilidad y el grado de aprendizaje en la organización.10 La dimensión llega a ser un resultado, más o menos accidental, de un proceso en movimiento o desarrollo continuo (Penrose, 1962, p.3).11 Con el crecimiento se aumenta el tamaño de la empresa y se agranda la gama de los mercados en los que la compañía puede incursionar, que antes no podía por no tener suficiente capacidad financiera para hacer altas inversiones iniciales (Sallenave, 1985).12 El incremento de las magnitudes económicas y organizativas.13 Las empresas en crecimiento se expanden en nuevos mercados y segmentos de mercado, nuevas regiones, incluso en nuevos países (Charan, 2004, p.229).14 “Después de múltiples estudios y experiencias he llegado a concluir que el crecimiento sigue ciertas leyes y que estas, lo mismo que todas leyes, son inexorables excepto en aquellas extrañas situaciones en las cuales la excepción las confirma” (Hanan, 1982).15 La empresa es un sistema en el cual el crecimiento absoluto de un elemento provoca el crecimiento de otros elementos.16 Actividades de producción, compras, I +D, marketing, etc.17 En otras palabras, en qué países la empresa lleva a cabo las actividades, incluyendo el grado de respuesta o sensibilidad a las diferencias de cada medio nacional en que opera la multinacional, es decir, el nivel de adaptación al medio que la empresa está dispuesta a adoptar en cada país.18 Medidas estructurales, porque las ventajas de la localización vienen determinadas por los gustos o características del sector, ajenos a la empresa; del mismo modo el nivel de coordinación viene exigido por las economías de escala, del tipo que sea (Jarillo, 1992).19 Bajo costo, diferenciación y focalización.20 Este tipo de estrategia es más adecuada para las industrias globalmente competitivas y supone una variación mínima entre cada país al adaptarla a los gustos regionales y las condiciones del mercado local (Thompson & Strickland, 2004).21 Suele ser la opción favorita de las pequeñas empresas y de las empresas movidas por razones de fabricación y de mercado (Bradley, 2006, p.326).22 Ejemplos del poder y acogida que tienen las franquicias en el mundo: Mac Donald’s, comidas rápidas tiene en la actualidad aproximadamente 18.551 unidades franquiciadas y unidades propiedad de la empresa, 10.983; Dunkin’ Donuts tiene unidades franquiciadas 5000, unidades propiedad de la empresa 0.
Fuente: www.franchise.org citado por (Lamb et ál., 2006, p,452).23 La joint venture típica es una de tipo 50/50, en la que existen dos partes que poseen, cada una, el 50 por ciento de interés de propiedad y contribuyen con un equipo de administradores para compartir el control operativo.24 Especialmente en el desarrollo, la producción o la distribución de productos o servicios (Thompson & Strickland, 2004, p.207).25 Una relación de familia, en la cual no tienen importancia que un socio hable japonés, otro inglés, un tercero alemán o finlandés (Drucker, 1997, p.144-145).26 La cooperación es preferible si los costos son inferiores al hacer las cosas por separado y, al mismo tiempo, los costes de transacción pueden ser mantenidos al mínimo, para hacer así más eficaz el coste total.
Si prevalecen las dos condiciones, una compañía que confíe en la cooperación tendrá una ventaja competitiva. Ejemplo de Benetton: compra ella y ensamblan otros (Jarillo, 1991, p.53).
¿Cuáles son las ventajas y las desventajas de la globalización?
Ventajas y desventajas de la globalización
Área | Ventajas | Desventajas |
---|---|---|
Cultura | Multiculturalidad. Mayor riqueza lingüística. | Transculturación. Desaparición de lenguas y dialectos autóctonos. |
Ambiente | Fomenta el turismo. | Genera daños al medio ambiente. |
¿Cómo afecta la globalización a las pequeñas empresas?
Cuatro factores son los que más se relacionan con los efectos de la globalización en las PYMES: (a) Aprovechamiento de economías de escala, (b) Nueva división del trabajo, (c) Mejor utilización de los recursos disponibles y (d) Mayor incorporación de tecnología.
¿Como la globalización influye en el comercio local y global?
El impacto de la globalización – En el ámbito económico, la globalización está asociada con el desarrollo del capitalismo como sistema económico, a menudo se basa en la creencia de la autorregulación de los mercados. La globalización ha desarrollado la libertad económica y supuestamente ha elevado el nivel de vida de todo el mundo, incluso en el caso de que, en términos relativos, la brecha entre ricos y pobres sea cada vez mayor.
La globalización está conectada con el desarrollo del comercio internacional, y la distribución mundial de la producción de bienes y servicios, a través de la reducción de las barreras al comercio internacional, tales como los aranceles, los derechos de exportación, y las cuotas de importación, y a través de la reducción de las restricciones al movimiento de capitales y de la inversión.
La globalización ha acelerado los procesos de la deslocalización y la externalización. Las empresas transnacionales (ETN) pueden aprovecharse de las pequeñas y medianas empresas intensamente y con el menor coste posible, a nivel mundial, debido a la subcontratación.
Las pequeñas y medianas empresas pueden encontrar que es difícil, sin embargo, resistir a la competencia mundial y garantizar los derechos laborales de los trabajadores. A las empresas transnacionales no se les puede hacer fácilmente responsables de las violaciones de los derechos humanos cuando la empresa está legalmente constituida en un estado y lleva a cabo su operación en otro.
La globalización también ha tenido un impacto en la privatización de los servicios públicos y bienes como el agua, la salud, la seguridad e incluso la administración penitenciaria. Recientemente, otros bienes, tales como las semillas o los medicamentos, han sido considerados como bienes económicos y han sido integrados en los acuerdos comerciales.
La globalización ha contribuido al desarrollo de la responsabilidad social de las empresas y a la preocupación por el compromiso de los actores no estatales, como las empresas transnacionales por sus actividades, especialmente cuando ha tenido efectos negativos sobre el medio ambiente, las comunidades y así sucesivamente.
Hoy en día, podemos ver también un aumento de las empresas que elaboran un código de conducta para sus actividades. El boicot y las campañas por parte de los consumidores también ha llevado a las empresas transnacionales a prestar más atención a la responsabilidad social y a los riesgos de su reputación.
¿Qué impactos positivos ha tenido la globalización en los negocios y empresas mexicanos?
La eliminación de barreras geográficas no sólo facilita el intercambio de bienes y servicios, también de ideas, información y capital, así lo señala Timothy Heyman, presidente de Franklin Templeton Servicios de Asesoría México, en entrevista para la Revista Comercio Exterior. De ahí la importancia del proceso de globalización de México. El también profesor de Finanzas del ITAM sostiene que el beneficio más claro de la globalización ha sido el aumento del comercio a niveles récord entre economías desarrolladas y emergentes y, esta evolución ––dice el académico––, impulsa la innovación tecnológica.
Aunque el académico advierte que habrá una ola antiglobalización en todo el mundo, que se ve reflejada en el decremento del intercambio comercial y el aumento de las restricciones que se imponen, estima que no progresará. Para el especialista, los críticos de la globalización creen que el libre comercio ha contribuido a la desaceleración de la economía mundial, incluso le adjudican la reducción del empleo industrial, en especial, en economías avanzadas.
“La disminución del empleo industrial obedece a la automatización, lo que no implica que no se creen empleos de otro tipo. Hoy la gente vive ese cambio, la innovación no implica que estén desapareciendo los trabajos, sino que son de otra naturaleza”, apunta.
- Actualmente, las tecnologías afectan en mayor medida a los procesos de negocios, incluso, si una empresa quiere sobrevivir, debe pensar en cómo innovar en cada uno de sus ciclos: desde la obtención de insumos y la producción hasta la forma de vender.
- Es por eso que para el experto, los ciclos de globalización dependen de dos procesos: los desarrollos tecnológicos y la apertura de los mercados.
En cuanto a México, el experto reconoce que como beneficiario de la globalización, el país es una economía abierta con 12 tratados de libre comercio que abarcan 49 países, de los cuales destacan el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y el Tratado de Libre Comercio México-Unión Europea (TLCUEM).
¿Qué es la globalización y cuáles son sus alcances?
La globalización es un proceso político, económico, tecnológico, social y cultural, a escala mundial que se funda en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo. El término globalización es dominante en lenguas española e inglesa.
- La globalización, en ocasiones denominada mundialización, es un proceso político, económico, tecnológico, social y cultural a escala mundial que se funda en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo,
- Se suele distinguir históricamente entre una Primera globalización y una Segunda globalización,
La globalización actual, o segunda globalización, está precedida por una determinante Primera globalización consistente en el proceso político y cultural hispánico que se identifica con el Imperio español y se extiende desde finales del siglo XV gracias al Descubrimiento de América y la Circunnavegación del globo hasta el siglo XIX con la Independencia de las repúblicas americanas y la final perdida de las últimas provincias españolas de ultramar (Cuba, Puerto Rico, Filipinas) como consecuencia de la irrupción del poder político estadounidense.
- A la Primera globalización corresponden, característicamente, el primer sistema de navegación marítima global del planeta (sobre todo representado por el Galeón de Manila, que conectaba Europa, Asia y América), la creación del Derecho internacional moderno y el fenómeno del mestizaje,
- La segunda globalización, actual, usualmente es identificada como un proceso dinámico producido principalmente por la sociedad y que ha abierto sus puertas a la revolución informática, llegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones nacionales e internacionales.
Este proceso segundo también originado en el seno de la civilización occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en las últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo XX ) recibió su mayor impulso con el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI,
Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria (« nueva economía ») cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo,
El ordenamiento jurídico también siente los efectos de la globalización y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales de la ciudadanía.
En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global ( aldea global ), aunque existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenómeno de asimilación occidental o de fusión multicultural, En lo tecnológico la globalización depende de los avances en la conectividad humana ( transporte y telecomunicaciones ) facilitando la libre circulación de personas y la masificación de las TIC (tecnologías de información y comunicación) y el internet,
En el plano ideológico, los credos y valores colectivistas y tradicionalistas causan desinterés generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad abierta, Los medios de comunicación clásicos, en especial la prensa escrita, pierden su influencia social ( cuarto poder ) frente a la producción colaborativa de información de la Web 2.0 ( quinto poder ).
Mientras tanto, respecto a la política, los distintos gobiernos van perdiendo atribuciones en algunos ámbitos que son tomados por la sociedad civil en un fenómeno que se ha denominado sociedad red, el activismo cada vez más gira en torno a movimientos sociales y las redes sociales mientras los partidos políticos pierden su popularidad de antaño, se ha extendido la transición a la democracia contra los regímenes despóticos, y en políticas públicas destacan los esfuerzos para la transición al capitalismo en algunas de las antiguas economías dirigidas y la transición del feudalismo al capitalismo en economías subdesarrolladas de algunos países aunque con distintos grados de éxito.
Geopolíticamente el mundo se debate entre la unipolaridad de la superpotencia estadounidense y el surgimiento de nuevas potencias regionales, y en relaciones internacionales el multilateralismo y el poder blando se vuelven los mecanismos más aceptados por la comunidad internacional.
La sociedad civil también toma protagonismo en el debate internacional a través de ONG internacionales de derechos humanos que monitorean la actividad interna o externa de los Estados. En el ámbito militar surgen conflictos entre organizaciones armadas no-estatales (y transnacionales en muchos casos) y los ejércitos pertenecientes al estado ( guerra contra el terrorismo, guerra contra el narcotráfico, etc), mientras las potencias que realizan intervenciones militares a otros países (usualmente a los considerados como Estado fallido ) procuran ganarse a la opinión pública interna y mundial al formar coaliciones multinacionales y alegando el combate a alguna amenaza de seguridad no sin amplios debates sobre la legitimidad de los conceptos de guerra preventiva e intervención humanitaria frente al principio de no intervención y de oposición a las guerras,
La valoración positiva o negativa de este fenómeno, o la inclusión de definiciones alternas o características adicionales para resaltar la inclusión de algún juicio de valor, pueden variar según la ideología del interlocutor. Esto ocurre porque el fenómeno globalizador ha despertado gran entusiasmo en algunos sectores, mientras en otros ha despertado un profundo rechazo ( antiglobalización ), habiendo también posturas eclécticas y moderadas.
¿Cómo afecta la globalización en los sistemas de producción?
(Versiones en English, Português) El invento del papel tardó 1.000 años en llegar a Europa desde China. Hoy en día, en un mundo cada vez más integrado, las innovaciones se propagan más rápidamente y a través de un mayor número de cauces. En nuestra investigación en el capítulo 4 de la edición de abril de 2018 de Perspectivas de la economía mundial (informe WEO), examinamos más detenidamente cómo la tecnología se difunde de un país a otro.
- Constatamos que la propagación transfronteriza de los conocimientos y la tecnología se ha intensificado debido a la globalización,
- En los mercados emergentes, la transferencia de tecnología ha contribuido a fomentar la innovación y la productividad, incluso durante el periodo reciente en que la tasa mundial de crecimiento de la productividad ha sido baja.
¿Por qué importa difundir la tecnología? El progreso tecnológico ha sido uno de los principales factores del aumento del ingreso y los niveles de vida. No obstante, los conocimientos y las tecnologías nuevas no necesariamente surgen en todas partes al mismo tiempo.
- Por lo tanto, la forma en que la tecnología se propaga de un país a otro es fundamental para comprender cómo se genera el crecimiento mundial y cómo se distribuye en los países.
- De hecho, durante el periodo comprendido entre 1995 y 2014, Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia y el Reino Unido (el G-5) produjeron las tres cuartas partes de todas las innovaciones patentadas a nivel mundial.
En los últimos años, otros países grandes —sobre todo China y Corea— han empezado a hacer aportes significativos al acervo mundial de conocimientos, uniéndose a los cinco países líderes en una serie de sectores. Aunque ello apunta a que también serán importantes fuentes de nuevas tecnologías en el futuro, durante el periodo objeto del análisis, el G-5 constituyó la mayor parte de la frontera tecnológica.
Para poder rastrear cómo fluye el conocimiento, examinamos en nuestro estudio hasta qué punto los países citan las innovaciones patentadas de los líderes tecnológicos como conocimientos previos en sus solicitudes de patentes. El gráfico que figura a continuación representa la transferencia del conocimiento, de un país a otro, a través de estos vínculos.
Destacan dos características. En primer lugar, si bien en 1995 predominan Estados Unidos, Europa y Japón en las citas de patentes a nivel internacional, China y Corea (que juntas denominamos “otras economías asiáticas”) han aprovechado cada vez más el acervo de conocimientos mundiales, midiendo en función del número de citas de patentes. La globalización impulsa el avance tecnológico La creciente intensidad de los flujos mundiales de conocimiento apunta a las importantes ventajas de la globalización. Si bien ha sido muy criticada por los efectos negativos que puede traer consigo, nuestro estudio demuestra que la globalización ha amplificado la propagación transfronteriza de la tecnología de dos formas.
- En primer lugar, la globalización permite a los países acceder más fácilmente a conocimientos externos.
- Segundo, intensifica la competencia internacional —como resultado, entre otros factores, de la aparición de nuevas empresas en los mercados emergentes— y ello incrementa los incentivos de las empresas para innovar y adoptar tecnologías del exterior.
El efecto positivo ha sido especialmente pronunciado en el caso de las economías de mercados emergentes, que han sabido aprovechar cada vez más el conocimiento y la tecnología del exterior para ampliar su capacidad de innovación e incrementar la tasa de productividad laboral.
- Durante el periodo comprendido entre 2004 y 2014, por ejemplo, la afluencia de conocimientos de los países líderes en tecnología posiblemente haya generado un aumento de la tasa de productividad de la mano de obra de unos 0,7 puntos porcentuales por año en un sector nacional promedio.
- Ello equivale a alrededor de 40% de la tasa promedio de crecimiento de la productividad del período objeto de análisis.
Comprobamos que uno de los factores importantes de la ampliación de la capacidad innovación en esas economías es su creciente participación en las cadenas de mundiales de suministro con empresas multinacionales; ahora bien, no todas las empresas se benefician ya que a veces las multinacionales reubican parte de sus actividades de innovación a otros segmentos de la cadena de valor internacional. La mayor transferencia de conocimientos y tecnología a las economías de mercados emergentes ha contrarrestado en parte los efectos de la reciente desaceleración de la innovación en la frontera tecnológica y ha facilitado la convergencia del ingreso en muchas de esas economías.
- Las economías avanzadas, en cambio, se han visto más afectadas por esa desaceleración.
- Por último, nuestro estudio analiza información empírica que apunta a que los países líderes en el ámbito de la tecnología se benefician mutuamente de sus innovaciones.
- Con miras al futuro, ello parece indicar que es posible que la expansión de la frontera tecnológica, impulsada por la creciente contribución de China y Corea, genere efectos secundarios positivos para los países que tradicionalmente han sido los innovadores.
El conocimiento y la tecnología no fluyen solo en un sentido. Propagar los conocimientos La globalización reporta un beneficio clave: promueva la difusión del conocimiento y la tecnología ayudando, de ese modo, a acrecentar el potencial de crecimiento de los países.
Pero el mero hecho de que los países estén interconectados no es suficiente. La asimilación de conocimientos externos y la capacidad para aprovecharlos suele exigir conocimientos científicos y de ingeniería especializados. Las inversiones en educación, capital humano y en investigación y desarrollo internos son, por lo tanto, esenciales para poder absorber y utilizar eficientemente los conocimientos externos.
Asimismo, exige un grado apropiado de protección y respeto de los derechos de propiedad intelectual —tanto interna como internacionalmente— para que los innovadores puedan seguir recuperar sus costos y, al mismo tiempo, asegurar que los conocimientos nuevos respalden el crecimiento a nivel mundial.
¿Cuál es el principal objetivo de la globalización?
Qué es la globalización y sus causas y consecuencias Uno de los términos más utilizados hoy en día a nivel mundial y principalmente en el área económica es “globalización”. Esta palabra describe la conexión entre varios países que tienen el objetivo de compartir recursos políticos, económicos y sociales.
¿Cómo influye la globalización en el consumo?
¿Cómo repercute la globalización en tu vida cotidiana? – Todos estos cambios llegados de la mano de la globalización han alterado numerosos hábitos y pautas de la vida rutinaria. Ahora seguramente consumes productos a los que antes no podías acceder debido a que se comercializaban lejos y nunca llegaban a tu ciudad.
- Sin embargo, el mundo se ha transformado en una enorme ‘aldea global’, concepto que resume el fuerte nivel de conexión económica, social e incluso personal que la globalización puede generar entre poblaciones tremendamente separadas en lo geográfico.
- Consumir es un término que, a menudo, suele asociarse a esos bienes y productos de consumo que adquieres en comercios, como los alimentos, las medicinas o las prendas de ropa, citando tres ejemplos.
No obstante, los ‘productos’ culturales, formativos y de entretenimiento también se han visto afectados por los efectos de la globalización, Aunque, en la mayoría de las ocasiones, uno ni siquiera se detiene a pensar dónde se ha elaborado o fabricado aquello que consume.
¿Cuáles son los tres enfoques de la globalización?
II. – LA GLOBALIZACIÓN COMO FENÓMENO ECONÓMICO, POLÍTICO Y SOCIAL. LA GLOBALIZACIÓN COMO FENÓMENO ECONÓMICO.
¿Cuál es la importancia que tiene el comercio internacional en la era global?
1. Introducción – 1.1 Comercio Internacional El paso del comercio internacional al comercio global ha sido uno de los acontecimientos más trascendentales en el ámbito económico en los últimos años, lo mismo que ocurrió cuando se pasó de la autarquía al comercio internacional.
El comercio internacional se inició con el tráfico de especies, oro, plata y piedras preciosas, desde que existe el transporte y los mercaderes, pero fue con la revolución industrial (que trajo el motor a vapor, los medios de transporte y de producción masivas), que logró una escala continental e intercontinental.
Con ello, se transformaron las estructuras, los sistemas y las formas de producción en cada país y en cada área económica existente en el mundo. Cambió no sólo el ámbito económico sino también el ámbito político, social y cultural de los pueblos. Con el comercio internacional nacieron los mercados internacionales y la interdependencia entre los países, tanto en sus formas de producción como en la asignación de recursos (que y cuanto producir de cada bien), cada país se especializa en aquellas actividades en las que tiene ventajas comparativas.
Es este principio el que rige el ámbito económico en el mundo y en función del cual se crean las Teorías de Comercio Internacional, sobre cuyas bases se estructuran las Políticas de Comercio Internacional. Es en Inglaterra donde nació la revolución industrial y en ella basó su imperio económico. Durante el siglo XIX los ingleses lograron crear una base industrial universal que les permitió modificar la producción de muchos de los bienes de consumo existente en dicha época (vestuario, alimentos, etc.).
Los principales productos que se comercializaron fueron las materias primas (minerales, carbón, fibra textil, etc.), maquinaria industrial (mucha de ella se fabricó en los países de origen y/o destino, en grandes maestranzas) y de productos finales (textiles).
- El comercio internacional y el transporte empezaron a tener gran importancia, apareciendo las primeras líneas de servicios de transporte marítimo.
- A fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, EE.UU.
- Rompe los esquemas de fabricación y comercialización al desarrollar la producción en serie, que se basó en grandes líneas de ensamblaje, y en el uso de piezas intercambiables.
Con ello, lograron producir en grandes lotes maquinarias, equipos y bienes de consumo durable (artefactos domésticos y electrodomésticos) a bajo costo y accesibles a la gran mayoría de los hogares en el mundo, es decir, la producción masiva de máquinas de coser, de escribir, radios, teléfonos, electrolas, línea blanca, etc.
- Esta innovación cambió la forma de vida de la población en el mundo y los sistemas de comercialización y transporte.
- En esta revolución post-industrial y cultural, la masificación de la producción de los vehículos automotores significó un cambio estructural en la infraestructura, la distribución en el abastecimiento de insumos (petróleo, caucho, acero, etc.), y productos, el transporte de bienes y personas, etc.
que tuvo un impacto que es importante destacar independientemente. En el comercio internacional se produjo un cambio notable, la producción en línea trajo consigo las economías de escala, donde un número muy reducido de plantas podían abastecer el consumo en todo el mundo.
Para ello, fue necesario armar sistemas de comercialización donde la producción de equipos, productos y repuestos, se hacían en el origen y se transportaban a los destinos, lugar en que se hacía la mantención y la reparación. Con ello, las necesidades de transporte se multiplicaron. Estos sistemas de comercialización, compuestos de redes de distribuidores, (proveedores de combustibles, vendedores de repuestos, talleres de mantención y reparación, etc.), masificaron los mercados y desterraron para siempre el autoconsumo y la producción artesanal.
La división del trabajo pasó a ser el concepto universal de como producir y hacer las cosas. En los mercados, los norteamericanos impusieron la competencia donde los conceptos de precios y costos fueron el dogma. Con plantas cada vez más grandes aparecieron las empresas multinacionales que amenazaron con capitalizar la producción y el comercio mundial.
- Ante esto nació el proteccionismo, la ingerencia de los Estados en la actividad económica y los grandes bloques políticos que separaron al mundo occidental del mundo socialista y, entre ellos, el tercer mundo.
- Sin embargo, el comercio internacional nunca dejó de crecer, interrumpido básicamente por la 1a.
y 2a. guerras mundiales, creció sin precedentes a partir de los años cincuenta en el mundo occidental (y probablemente al interior del bloque de países socialistas), especialmente entre Norteamérica y Europa. En esta etapa se incorporaron Japón y los NIE’s (Taiwán, Corea del Sur, Singapur y Hong Kong), en el Asia, y Brasil en Latinoamérica.
- El resto de Latinoamérica se encierra en sus políticas de industrialización mediante la sustitución de importaciones, basando sus exportaciones en uno o dos grandes “commodities”.
- Luego, las grandes rutas comerciales se establecieron sin competencia entre los países del norte, además de Australia y Nueva Zelandia en el hemisferio sur.1.2 Globalización de productos y empresas En los años 70, empezó una nueva revolución comercial, Japón se introdujo con fuerza en los mercados internacionales y EE.UU.
se abre al mundo, basados en la globalización de productos y de las empresas. · Japón y la globalización de los productos Los japoneses introducen una nueva revolución en los sistemas de producción y distribución en el mundo industrial. Básicamente, debido a la carencia de recursos naturales y de espacio (sólo el 25% del territorio de este país es habitable), la industria japonesa está obligada a trabajar con líneas de producción muy pequeñas (celdas de producción) y a carecer de inventarios, ya que no hay espacio para ello.
- Esto significa que la fabricación de partes y piezas debe hacerse independiente de las líneas de ensamblajes ( “outsourcing “) y los componentes confluyan al ensamblaje en el momento de su producción, sin inventarios intermedios ( “Justo a tiempo” ),
- Con ello, el transporte y la distribución pasa a ser parte de la función de producción, englobados por una logística que no puede fallar.
Para que estos sistemas pudiesen funcionar, desarrollaron el concepto de mejoramiento continuo, lo que se engloba en el concepto de Calidad Total de Gestión ( Total Quality Management ), A diferencia de los norteamericanos, introducen el concepto de planificación flexible, para cumplir con el “justo a tiempo” (pequeños lotes), basados en la automatización y robotización.
Las economías de escala las obtienen el abastecimiento, especialmente de materias primas, y en la distribución, consiguiendo cada vez mayores participaciones de mercado. Las economías de escala en el transporte las logran desarrollando la industria naval de los super graneleros ( Ore and Bulk Carrier ), tanqueros ( Oil Carrier ), y combinados ( Ore, Bulk and Oil Carrier ), hasta tamaños no imaginables en dicha época (400 a 500 mil DWT).
Además, con contratos de grandes volúmenes de compra en grandes yacimientos (mineral de hierro), desarrollaron una nueva forma de abastecimiento masivo. Las participaciones de mercado las han logrado mediante precios (costos de fabricación), hipersegmentación de mercados, cambios muy frecuentes en el ciclo de vida de los productos y globalización de los productos y mercados.
- Las economías de escala en la producción las han consconseguido en la fabricación de componentes estandarizados, que con pequeños cambios sirven para nuevos modelos y para otros productos orientados a segmento de mercados completamente diferentes.
- Un ejemplo de esto es la fabricación de motores, chips, elementos ópticos, etc.
Por ello, los grandes grupos ( Keiretsus ) cuentan con agentes a gran escala, involucrados en muchos negocios y mercados, que aprovechan al máximo las economías de cobertura de mercados ( Scope Economies ), Los cambios en los esquemas de comercialización de las empresas japonesas se deben también a causas históricas.
La falta de espacio en los hogares y fábricas japoneses, los obliga a miniaturizar los artefactos del hogar, así como equipos y maquinarias de fabricación. Luego, ofrecen al consumidor occidental un artefacto personal (no familiar como lo hicieron los norteamericanos), multiplicando con ello el número de consumidores y ampliando los mercados.
Un claro ejemplo de ello son las radios a transistores de Sony, probablemente el primer producto japonés en traspasar las fronteras internacionales y globalizarse. Si a lo anterior se suma el hecho que las empresas japonesas no se globalizan, producen en Japón y exportan desde allá, se puede entender porqué el comercio internacional y el transporte crecen aceleradamente, y porque el eje principal del comercio se traslada desde el Atlántico (Norteamérica – Europa) al Pacífico (Japón -Asia – Norteamérica).
Los productos se globalizan cuando con leves modificaciones traspasan barreras aduaneras y culturales, accediendo a cualquier mercado no restringido en el mundo. Los japoneses no son inventores del concepto, por cuanto las grandes transnacionales occidentales lo hicieron con anterioridad, pero se orientan en esta dirección y con ello lo refuerzan.
· La Globalización de las empresas norteamericanas Aún hasta a fines de los años 60, muchos economistas pensaron que la economía norteamericana podía ser autosustentable, debido a que este país era superior al resto del mundo en prácticamente cualquier actividad productiva.
Sin embargo, el rápido incremento de los salarios y reglamentos, obligaron a las empresas a buscar proveedores en otras partes del mundo. En un inicio, en la fabricación de productos finales derivados de la industria liviana (textil, vestuario, calzado, plástico, etc.). Las grandes empresas dueñas de las plantas de producción, de los sistemas de distribución y de las marcas fueron a los NIE, las cuales no sólo enseñaron los métodos de fabricación, sino que proveyeron equipo, financiamiento e incluso líneas de producción para fabricar con la marca del cliente.
En un principio subcontrataron servicios muy específicos. Por ejemplo, en la confección de prendas de vestir llevaron las piezas cortadas desde sus fábricas y contrataron sólo costura, armado, planchado y embalaje. Normalmente, la operación logística completa, desde comprar la materia prima, transportar las partes y componentes y retomar con los productos terminados, fue realizado por la empresa matríz.
- En la medida que la base industrial de estos países se fue desarrollando, compraron nuevos servicios, contrataron nuevas empresas y con ello fueron trasladando el proceso completo de fabricación a ultramar.
- Al incorporar nuevos países y empresas, hicieron competir a los proveedores de estos países por cada uno de los servicios que componen la fabricación del producto final.
De fabricantes se transforman en agentes comercializadores, concentrándose en las funciones de servicio. En esta forma introducen el concepto de competitividad a nivel mundial, las empresas localizadas en cualquier parte del mundo compiten sobre las mismas bases por la producción de los mismos productos.
Con el desarrollo de la base industrial y de los negocios en los NIE y en cualquier país abierto a estos nuevas sistemas de comercio internacional, nuevas y cada vez más avanzadas y complejas actividades industriales se trasladan a ultramar, pasando este sistema a ser una forma de supervivencia de las empresas norteamericanas para competir en sus propios mercados.
La industria de la electrónica, computación e incluso de la maquinaria pesada, fueron trasladando aquellas actividades intensivas en mano de obra a los NIE, a Brasil y a cualquier país que no sólo ofreciera las condiciones necesarias, sino que principalmente pudiera competir con el país/empresa más competitiva en el mundo.
En los años 80, se abrieron la mayoría de los países del sureste asiático (Malasia, Filipinas, Indonesia, etc.). Más importante aún, en 1978 empezó China Continental. En los 90, están empezando el resto, India, Vietnam, etc. y con ello, sin duda, todo el Asia. En los años 90, también se abren los países de América Latina, previo a lo cual sólo Chile y posteriormente México, ya habían iniciado el proceso de apertura.
También los países de Europa Oriental después de la caída del Muro de Berlín. Pero también, en los años 80 las grandes empresas europeas empezaron a incorporarse al sistema, con lo cual aumenta la demanda y el comercio internacional. Por ello, podemos decir que, casi sin excepción, actualmente nos encontramos en un mundo abierto al comercio y la competencia internacional.1.3 Competitividad internacional En un mundo que tiende a la globalización, cada empresa y actividad económica debe competir con sus similares ubicadas en cualquier lugar del mundo.
- Para sobrevivir, deben transformar las ventajas comparativas en ventajas competitivas.
- Por ello, los países que se abren al comercio exterior deben diseñar una serie de medidas macroeconómicas que permitan a las empresas privadas desarrollar ventajas competitivas sin restricciones.
- Luego, la apertura siempre viene acompañada de desregulación de los mercados, entre ellos: el de los factores productivos (laboral y de capitales), de productos (materias primas, productos intermedios y finales) y servicios (incluyendo los de comunicaciones y de transporte).
Así como también, de programas de privatización de las empresas públicas (incluyendo los servicios básicos), algunos servicios públicos (salud, educación, aduana, etc.) y, en muchos casos, la infraestructura o al menos su operación. Las ventajas competitivas son pasajeras, van cambiando en la medida que los competidores cambian sus estrategias, los países sus regulaciones y los bloques su organización interna.
La apertura al comercio internacional unilateral de los países en el Lejano Oriente, Latinoamérica, Europa Oriental y ex-Unión Soviética, ha producido un cambio sin precedentes en la competitividad internacional de países y empresas, la emergencia de nuevos mercados, la formación de bloques de países y liberalización del comercio internacional, principalmente de los países en desarrollo.
Los países que iniciaron antes este proceso, como los NIE, están buscando escalar nuevas etapas en la producción industrial, tratando de desarrollar tecnología para competir con los países desarrollados. Asimismo, trasladando sus propias actividades intensivas en mano de obra a los países con ventajas comparativas en este recurso.
Los países emergentes, con tremendas ventajas comparativas en calidad y valor de la mano de obra (los agrupados en el ASEAN, China y últimamente India, Vietnam, etc.), están obteniendo crecientes participaciones de mercado en la producción de ensamblajes, industria liviana y otras intensivas en mano de obra.
Lo mismo ocurre con México en el Tradado de Libre Comercio de Norteamérica (TLCNA) y los países centroamericanos en el Caribbean Basin Iniciative Program (CBI). Los países industrializados tienen que diversificarse internacionalmente en la producción para mantener su competitividad, ampliando también el rango de productos y procesos a fabricar internacionalmente.
- Esta globalización de la producción viene acompañada de flujos de capital, de inversión directa en los países de reciente desarrollo, y de internacionalización de las grandes empresas (en los mercados financieros internacionales) en los países de mayor desarrollo.
- Para los primeros, significa consolidar su apertura, equilibrar sus sistemas económicos, privatizar sus empresas públicas productivas y de servicios, mejorar su infraestructura, reformar sus sistemas laborales, etc.
Para los segundos, consolidar sus equilibrios macroeconómicos, internacionalizar sus mercados financieros, ampliar y mejorar su infraestructura y todos los elementos que signifiquen mejorar su competitividad. En países desarrollados, la desregulación de los mercados de transporte, servicios y la privatización de empresas públicas se inició en la década de los 80, primero en EE.UU.
Y el Reino Unido. Esta aún continúa, al iniciarse en países como Francia e Italia, con mayor tradición socialista. Luego, la tendencia a una menor ingerencia del Estado es universal. Los salarios y la calidad de la mano de obra continúa teniendo la más alta prioridad en las decisiones de localización de las instalaciones de producción y servicios, porque la tecnología y capital han pasado a tener una alta movilidad.
Por ello, en todos los países ha cobrado un alto interés la revisión de los sistemas de regulación de los mercados de la mano de obra y de la seguridad social, que inciden en el costo y, de los sistemas educacionales, que inciden en la calidad. Además, gran preocupación por los costos globales de producción y transporte, más allá del costo físico “in-sítu” de producción.
El clima político, social y económico tienen fuerte incidencia en el riesgo país y con ello en la tasa de descuento con que se evalúan las inversiones. La infraestructura de transporte, comunicaciones y de servicios relacionados, influye en proporciones importantes en el costo del bien final puesto a disposición del consumidor, por lo que representa un factor de increíble importancia en la competitividad de un país.1.4 Globalización de los mercados financieros Un aumento explosivo en la movilidad del factor capital, en los 80, ha conducido a mercados totalmente relacionados a nivel mundial, para los países que han optado por abrirse a los mercados externos.
La globalización en los 90, incluirá nuevos países, mercados e instrumentos financieros. La globalización se ha precipitado con la desregulación de los mercados financieros, la diversificación global de las carteras de colocaciones y la tecnología de las comunicaciones, que permitió perfeccionar los flujos de información.
- Cada uno de estos factores ha conducido a que los grandes mercados, donde la oferta de ahorros es de dimensiones colosales, como en EE.UU, Europa, Japón, Taiwán, etc., puedan colocar sus fondos en cualquier mercado abierto en el mundo, que ofrezca una mayor rentabilidad.
- Hasta los años 80, los países con altas tasas de ahorro presentaban fuertes ventajas comparativas para la inversión local, al ofrecer bajas tasas de interés, posibilitando su rápido desarrollo.
Países como Japón, Corea, Taiwán, etc. pudieron gozar por mucho años de esta tremenda ventaja en relación a occidente. Relaciones de 1: 2 entre las tasas de interés de largo plazo (Bonos de Gobierno), entre los mercados de EE.UU. y Japón, perduraron por mucho tiempo, pero actualmente han convergido al mismo valor en ambos países y también en Europa.
- Luego, el costo de los créditos dependerá de la empresa y del lugar de la inversión.
- Las empresas reconocidas que ofrecen mayor seguridad podrán obtener créditos a costos más bajos.
- Los países que tengan un menor riesgo podrán ofrecer mayores atractivos para atraer las inversiones, mejorando su competitividad.
La competencia por la disponibilidad de fondos va a ser cada día más intensa. Entre los principales demandantes se encuentran: los gobiernos de los países desarrollados (para cubrir déficit), los países de la Ex-Unión Soviética, los países emergentes de Asia y de Latinoamérica.
- Luego, la competitividad país pasa por ofrecer muy buenas condiciones (rentabilidad) y seguridad.
- Especialmente importante porque en el mundo moderno la mayoría de los fondos se canalizan a través de inversión directa (bonos, acciones, joint venture), es decir, participación en la propiedad.1.5 Globalización de la mano de obra La mano de obra se ha globalizado no porque su movilidad haya aumentado sino porque las empresas lo han hecho.
El costo de la mano de obra en los países emergentes del Lejano Oriente es US$1,0/Jornada y constituye la línea base (“bottom line”) para competir en cualquier negocio, sea local o internacional, en cualquier país abierto a los mercados externos. Esto porque en estos países la oferta de obreros, para cualquier propósito práctico, es infinita (más de mil millones de personas en edad de trabajar).
¿Qué relación existe entre el capitalismo y la globalización?
Todo RB Parte I Globalización Todo sobre la Renta Básica. Introducción a los principios, conceptos, teorías y argumentos. José Iglesias Fernández, Josep Manel Busqueta Primera parte: la globalización capitalista La globalización es la expresión del capitalismo en su forma más totalitaria.
José Saramago 0. El sistema capitalista: características fundamentales En la actualidad, el desarrollo del capitalismo como sistema de producción, distribución y consumo hegemónico sobre la tierra asume la forma y el modo de la globalización, Desde nuestra perspectiva, identificar las características fundamentales del funcionamiento del sistema capitalista reviste gran importancia para tratar, luego, de desentrañar los rasgos esenciales de la globalización.
Para asegurar su supervivencia como sistema hegemónico, nos atrevemos a afirmar que la actual fase de desarrollo llamada globalización es la consecuencia del intento de reestructuración social y económico impulsada por el capitalismo tras la crisis de beneficios de la década de los 60.
Según Marx, el punto de arranque del capital consiste en la generalización de la producción y circulación de mercancías, o sea, de bienes destinados al intercambio mercantil, con el objetivo de obtener un beneficio. Según este mismo autor, ” la producción de mercancías y su circulación ampliada, el comercio, forman las premisas históricas en que surge el capital.
La biografía moderna del capital comienza en el siglo XVI con el comercio y los mercados mundiales”. A modo de concreción, Marx señala que la producción capitalista comienza allí donde un capital individual emplea simultáneamente a un número relativamente grande de obreros.
- La producción capitalista tiene, histórica y lógicamente, su punto de partida en la reunión de un número relativamente grande de obreros que trabajan al mismo tiempo, en el mismo suelo, en la fabricación de la misma clase de mercancías, y bajo el mando del mismo capitalista.
- A grandes rasgos, las características fundamentales que definen al capitalismo y que, esencialmente, podemos reconocer en todas sus fases de desarrollo, inclusive la actual, podrían concretarse como sigue.
Si tuviéramos que determinar el objetivo fundamental, el motor del sistema, podríamos concretarlo en la búsqueda del mayor beneficio privado. En buena medida, el proceso fundamental del sistema se basa en la lógica de acumulación de capital, es decir, en que la inversión de capital tiene como finalidad la obtención de un beneficio con el que volver a invertir nueva y permanentemente, consiguiendo, de este modo, la supervivencia del capitalista, y el crecimiento del sistema en general.
- De este modo apreciamos que el capitalismo no puede existir sin el crecimiento generado por la producción de excedente.
- Necesita crecer como el ser humano necesita respirar.
- Si el capitalismo deja de acumular, de invertir, de crecer, entra en una crisis que incluso podría le podría llevar a su desaparición.
(Miren Etxezarreta, 2001) Bajo esta restricción fundamental, que supone la necesidad constante de beneficios y crecimiento, cabe notar además que la producción de bienes propia del capitalismo, no se orienta a la satisfacción de las necesidades de las personas y por ende de la sociedad, sino que tal producción, tiene como objetivo sólo la obtención de beneficios.
Actualmente, se iguala con frecuencia el capitalismo con el denominado sistema de mercados, y se pretende considerar a este como un “sistema de asignación de recursos y coordinación de actividades”. De acuerdo con la teoría económica convencional, se demuestra que, en este sistema de mercados, “donde cada individuo, buscando únicamente la maximización de su propio beneficio, conduce a la mejor situación posible para toda la sociedad”.
Luego, si el sistema de mercados es lo mejor para todos, de aquí se concluye que el capitalismo es también el mejor sistema que puede existir. El único problema es que, ni el mercado es ese ámbito de intercambio ideal, porque los diversos agentes que concurren al mismo no se relacionan en igualdad de poder.
Es decir, cada vez más, las reglas del mercado, en términos del control de los factores productivos, de la toma de decisiones sobre lo que y el cómo se ha de producir, vender, investigar, innovar, etc., están determinadas por grandes empresas transnacionales que actúan en forma de oligopolios.7 El capitalismo actual está compuesto por estas unidades de poder económico que controlan enormes riquezas y gran parte de la actividad económica mundial.; a las empresas pequeñas, y a las personas individualmente, muy poco campo queda para perseguir y defender nuestros propios intereses.
El sistema de mercados no es más que una careta para ocultar el rostro del capitalismo. En el sistema capitalista, la población se agrupa bajo dos grandes clases sociales diferenciadas. Por una parte, están los propietarios de los medios de producción, y por otra los no-propietarios de estos recursos productivos.
En esta segunda clase se incluirán todas aquellas personas que únicamente disponen de la posibilidad de vender su fuerza de trabajo, como una mercancía más en el mercado de trabajo, como mecanismo que les garantice la posibilidad de conseguir los medios necesarios para satisfacer sus necesidades materiales.
Queda tras el tupido velo de la esfera de la circulación del mercado, la esfera donde se gesta la explotación capitalista por excelencia: la producción. En ella, los trabajadores o propietarios de la fuerza de trabajo, desposeídos como están de poder disponer personalmente de la misma y de los medios de producción necesarios, mediante el contrato firmado con el empresario, deberán ejercitar toda su potencialidad productiva, para asegurar su reproducción (el salario que se cobra) y la mayor cantidad posible de plustrabajo.
Plustrabajo que consiste en la parte de la jornada laboral que excede a la necesaria para la reproducción, parte del día que no es pagado, pero apropiado por el empresario. La generación de este plustrabajo por parte del trabajador y su apropiación por parte del capitalista conforman el pilar fundamental del proceso de acumulación capitalista; la llamada explotación.
Otra característica fundamental del sistema capitalista es la competencia. Los capitalistas compiten entre sí, luchan entre ellos por la obtención de una parte mayor de los beneficios totales. Esta enorme competencia generada conlleva como consecuencia el hecho que los capitalistas mayores acaben por absorber a los pequeños empresarios.
El capital se centraliza, al tiempo que los agentes productivos y financieros asumen unas dimensiones cada vez mayores, siendo necesarias cada vez mayores sumas de capital para afrontar nuevas inversiones. Esta concentración y centralización del capital, originada por la propia dinámica del sistema, genera la aparición de lo que se conoce como oligopolio, es decir, el que unos pocas empresas acaban controlando la oferta de un sector productivo concreto.
Se da, paradójicamente, la negación de la libre competencia que los genera. Bajo el sistema capitalista, el Estado aparece como una institución fundamental al servicio de la clase capitalista, y que deberá garantizar las posibilidades de acumulación de los capitalistas implicados, creando el marco social y político adecuado.1.
- La globalización capitalista La actual fase de evolución del sistema capitalista se desarrolla bajo el marco del fenómeno conocido como globalización.
- Esta se definiría como el intento de expansión del capital en todos los ámbitos geográficos y de actividad social, únicamente bajo las reglas del mercado y por tanto sin regulación pública.
A modo de descripción general, cabe decir que este proceso está dominado por los grandes grupos industriales y financieros transnacionales en la búsqueda del máximo beneficio. Las reglas del juego políticas y sociales se definirán de acuerdo con los intereses de estos grandes grupos, con la cooperación de los estados, y en el seno de instituciones como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, y la Organización Mundial de Comercio, totalmente fuera del control de la ciudadanía.
Es importante tener presente que el proceso de creación de grandes bloques regionales como la Unión Europea o el NAFTA, etc., cuya lógica parece contradecirse con el proceso de globalización, al que procura estructurar unos espacios económicos en unas determinadas áreas geográficas, representa una vertiente más del proceso de globalización.
De esta forma, para los grandes grupos industriales, la existencia de grandes mercados cautivos, en el seno de estas grandes áreas sujetas a normativas exclusivas, representa la posibilidad de fortalecer sus estrategias productoras, comerciales y financieras, de cara a estar plenamente preparados para la competencia en el escenario mundial.1.1 Rasgos esenciales La globalización supone la generalización de la transnacionalización productiva Las poderosas empresas transnacionales constituyen su agente directo.
- Estas son las que adquieren el control del proceso y, en gran medida, su evolución depende de las necesidades de estos grandes grupos transnacionales.
- Estas empresas se caracterizan por operar en el mundo entero bajo capitales que son propiedad de agentes situados en los países del centro, que organizan su producción y comercialización a nivel global pero de forma muy jerarquizada y desigual.
Constituyen redes formadas por empresas dispuestas alrededor del planeta, que se articulan las unas con los otras, según una pura racionalidad económica para la obtención del máximo beneficio en el mínimo tiempo posible. De este modo, una empresa francesa puede obtener crédito en Suiza, instalar los centros de investigación en Alemania, comprar máquinas en Corea del Sur, dividir su proceso productivo en las fábricas en China, Chekia, Francia, elaborar la campaña de marketing y publicidad en Italia, vender parte de su producción en los USA y tener sociedades subcontratadas en Polonia y Méjico.
Esto supone importantes cambios cualitativos en lo que se refiere a las sociedades del mundo entero: Se utiliza la nueva estructura productiva para introducir mayor presión y competencia entre los trabajadores a nivel mundial, se internacionalizan y homogeneizan los modelos de consumo (entre aquellos con posibilidades de participar en esta esfera), las empresas transnacionales inciden de forma importante, dentro de los países susceptibles de recibir su inversión, sobre los contenidos en materia económica y social etc.
Algunos datos suficientemente conocidos sirven para ilustrar esta situación así: Las empresas transnacionales controlan actualmente un tercio de la producción industrial mundial y realizan una cifra de negocios superior a la del comercio mundial. La mitad de comercio mundial consiste en transacciones internas entre las propias transnacionales; se da la circunstancia de que, entre las 100 mayores unidades económicas mundiales, incluyendo a los estados, 47 son empresas transnacionales.
La globalización supone el dominio del capital financiero A pesar de la importancia en el control y dirección del proceso de globalización de los grandes grupos transnacionales industriales, en la actualidad es el capital financiero quien verdaderamente controla el proceso y conforma las estructuras de producción e intercambio de bienes y servicios.
El capital financiero, que ya había sido muy poderoso desde finales del siglo XIX hasta la segunda década del siglo XX, fue relegado por el capital industrial debido a diversos acontecimientos: Primera Guerra Mundial, revolución soviética, crisis del 29, y II Guerra Mundial son hechos que originaron la necesidad de dar preponderancia de la producción real de bienes y servicios, más regulada y con un fuerte crecimiento económico.
- No obstante, este mismo crecimiento volvió a impulsar el desarrollo del capital financiero ya desde mediados de los años sesenta, cuando a través de los eurodólares se estimuló fuertemente la internacionalización de los flujos financieros.
- La crisis de los setenta, que redujo los beneficios del capital industrial y les llevó a refugiarse en la órbita de las finanzas, la enorme magnitud de los petrodólares que se reciclaban en los principales mercados financieros, las necesidades de préstamo de los países que acudían estos mercado para equilibrar sus balanzas de pago, condujeron de nuevo a una gran expansión del capital financiero en el mundo.
Una parte sustancial del fenómeno de la deuda del Tercer Mundo se originó a través de todo este proceso. La constante innovación en el campo de los productos financieros, la creciente sofisticación de las instituciones financieras, así como los importantes cambios en el campo de las comunicaciones, han facilitado todavía más esta explosión y, además, ha potenciado las posibilidades para la enorme especulación financiera que tiene lugar en la actualidad, y que ha originado lo que conoce como la explosión de las finanzas,
El carácter privado de estos flujos. La magnitud de las transacciones financieras privadas hace estériles los esfuerzos de control por parte de las instituciones públicas. Así, las reservas de todos los bancos centrales son menores al equivalente de un día del volumen de negocios en los mercados mundiales. Desvinculación aparente de la economía real. En otras épocas los flujos de carácter financiero tenían como objetivo financiar los saldos exteriores en términos de balanza de pagos y la inversión extranjera. Actualmente, la burbuja financiera se constituye como un subsistema autónomo con una enorme capacidad de expansión y de extracción de beneficios que se concentra en operaciones de carácter especulativo: por ejemplo, la compraventa de empresas para obtener beneficios de la transacción no de la actividad de la empresa, inversiones casi momentáneas en determinados países que ofrecen altas tasas de interés con un elevado riesgo. Cabe decir que esta desvinculación de la economía real es aparente dado que las altas tasas de beneficio obtenidas son en, última instancia, el resultado de brutales mecanismos de explotación sobre las personas y el medio ambiente. Flujos de capital y moneda nacional, Los flujos de capital tienen otra característica extremadamente importante y es que afectan directamente al valor de la moneda del país en el que entran o salen. Por ello influyen en la estabilidad de la vida económica de los países en los que operan. Por eso se puede afirmar que, a pesar del gran poder de los capitales y las empresas industriales, el capital financiero es el hegemónico en la fase de la globalización capitalista.
Debido al ritmo tan acelerado con que crece la magnitud de estos flujos financieros, los datos de estas variaciones siempre estarán un poco desfasados: a mediados del 1969 el volumen de las operaciones bancarias internacionales era del 1% del PIB mundial y alrededor del 10% del comercio mundial de las economías de mercado, mientras que a mediados de los 80 había llegado a representar el 20% de PIB mundial y más del 100% del comercio mundial.
- La globalización supone concentración y jerarquización La globalización no produce interdependencia sino dominio.
- A menudo se utiliza la expresión globalización de forma legitimadora y perversa: como si los agentes que forman parte de la misma fuesen y se relacionaran entre iguales, diluyendo las relaciones de dominio, la realidad social de explotación fruto de la misma, oscureciendo por tanto la polarización social que genera el funcionamiento actual del sistema capitalista, tanto a nivel interno de cada país (donde se extiende la pobreza y concentra la riqueza) y a escala mundial entre regiones pobres y ricas.
Pueden homogeneizarse ciertos valores sociales como el modelo de consumo, únicamente entre aquellas personas con capacidad de consumir, y ciertos elementos culturales, pero siempre se imponen los de los centros dominantes. La expansión del capital a nivel mundial se hace a diferentes niveles: Se buscan mercados en los países centrales (concentrándose en los países de la OCDE más del 70% de los mercados, producción, inversión y consumo) y reducción de costes en los países periféricos: bajos salarios, recursos naturales baratos, legislaciones laborales y medioambientales favorables prácticamente inexistentes, etc.
Se da una clara concentración de la propiedad. Los agentes de decisión son cada vez menos y tienen cada vez mayor poder. Así por ejemplo más del 80% de los flujos mundiales de carácter financiero provienen y van destinados al área de la Tríada configurada por la UE-NAFTA-Japón y su área de influencia.
Los mercados financieros de Londres, Nueva York y Tokio suponían el 67% de as transacciones en divisas mundiales de 1989 y el 71% en el 1992. Por tanto, la globalización es una globalización concentrada y jerarquizada, regida por poderosísimas organizaciones financieras y empresariales privadas, que en movimiento permanente crecen acumulando mayores cotas de poder económico,
- De aquí que sea totalmente erróneo vincular la globalización con la expresión interdependencia, que semánticamente proporciona la idea de igualdad.
- La globalización como expansión total del capital Además de la expansión geográfica del capital, una visión adecuada del proceso de globalización supone considerarlo como expansión del capital en todos los ámbitos de la actividad humana.
Globalización en profundidad además de la globalización en extensión. En su lucha por el beneficio, el capital busca expandirse, no sólo territorialmente, sino penetrar en todos aquellos aspectos de la vida que hasta ahora habían escapado de su dominio.
Des este modo se convierten en mercancía cada vez mayor cantidad de aspectos de la vida cotidiana: mercantilización del ocio: importancia del turismo, de la televisión de pago, del ocio entendido como el puro acto de consumo en el seno de las grandes superficies comerciales, etc., así como la mercantilización de las relaciones personales, y del conocimiento.
Particularmente preocupante es observar como las empresas va convirtiendo en mercancía, a través de las patentes, lo que se ha dado en denominar ciencias de la vida ; es decir, todos los elementos relacionados con la mejora de la salud y con la reproducción de los seres vivos: vegetales, animales y del propio ser humano.
La globalización supone que todo se convierte en mercancía, algo que se vende, y que sólo pueden tener acceso a ello todas aquellas personas con capacidad de compra. El actual discurso acerca de la crisis del estado del bienestar y de la privatización de la mayoría de las empresas públicas, así como de la sanidad, la educación, las pensiones etc., responde al intento del capital privado de ocupar todas aquellas parcelas de la vida y la sociedad que le pueden ser rentables.
La globalización también consiste en la supremacía del mercado como asignador de recursos. Son precisamente las necesidades de expansión del proceso globalizador las que determinan la política económica que se está desarrollando en el ámbito mundial y que se configura en lo que ha venido a denominarse como políticas económicas neoliberales.
A medida que las empresas consideran imprescindible para su competitividad y rentabilidad la producción a escala transnacional, ejercen presiones crecientes sobre los gobiernos para que estos proporcionen las condiciones idóneas para su desarrollo a nivel mundial. Esto implica no sólo la liberalización creciente del comercio, sino también la libertad de entrada e igualdad de trato respecto a las inversiones nacionales.
Las ingentes cantidades de flujos de capitales que circulan alrededor del mundo exigen una normativa totalmente favorable para su movilidad simultanea al control de las variables monetarias que consideran claves del mantenimiento de su valor ( inflación, tipo de cambio etc.), lo que conduce a que la estabilidad macroeconómica se convierta en el principal objetivo de la política económica.
Evidentemente la construcción europea con el programa de ajuste de Maastricht redefinido posteriormente en el Pacto de Estabilidad, la independencia de los bancos centrales nacionales, así como la creación del Banco Central Europeo, autoridad en materia de política monetaria en el marco de la UE al margen del control de la ciudadanía, responden a los propósitos anteriormente señalados, con lo que se muestra de manera clara que el proceso de construcción europea, lejos de responder a los intereses de la ciudadanía, se configura con el objetivo de proporcionar posibilidades de beneficio y estabilidad a los grandes capitales transnacionales.
Los estados, en esta fase del despliegue de la lógica capitalista, se convierten en uno de los agentes principales que preparan y organizan las sociedades facilitando y potenciando la acción de los grandes grupos económicos. Los estados ya no tienen, por ejemplo, una política productiva propia sino que su única política en esta materia consiste en hacer atractivos sus respectivos territorios para el capital transnacional.
Evidentemente, una política fiscal y ambiental favorable, así como unos costes laborales lo suficientemente bajos junto con la flexibilidad laboral y una reducida conflictividad laboral etc., serán condiciones apreciadas por las grandes transnacionales en el momento de concretar sus inversiones y, por tanto, estas medidas se convierten en parámetros que son un objetivo prioritario para la mayoría de los gobiernos.
La política de los gobiernos consiste en eliminar las regulaciones sociales establecidas para la mejora de la vida de las poblaciones, o que pongan algún límite a las operaciones de las empresas transnacionales. Así mismo, no solo se introducen regulaciones que favorecen la actuación del capital, tales como las patentes o facilitar la movilidad de personas, sino que los gobiernos apoyan las normas y prácticas que las propias empresas establecen en su ámbito de actuación; por ejemplo, las reglas referentes a impedir el uso libre del correo electrónico y de internet, establecidas por los monopolios informáticos Todas aquellas inversiones no rentables pero totalmente necesarias para el buen funcionamiento de la economía capitalista continuarán siendo financiadas a través de los presupuestos públicos (investigación básica, grandes infraestructuras de transporte, y todo aquello relacionado con el control de la población ya sean los gastos policiales, cárceles, gastos militares, etc., mientras se pretende ahorrar desvergonzadamente en todo tipo de gastos sociales.1.2 Viabilidad y consecuencias del modelo Se trata de un modelo económicamente vulnerable: el capitalismo actual no es el modelo de estabilidad y prosperidad que interesadamente nos describen.
Está plagado de incertidumbre y contradicciones y es altamente vulnerable, dada la inestabilidad de la mayoría de las inversiones que se llevan a cabo. Un reflejo de esta dinámica lo encontramos en las crisis financieras que, con una periodicidad cada vez más corta, vienen sucediendo: crisis mejicana de Diciembre del 94 con repercusiones en múltiples países, crisis financiera asiática de 1997 y 98, crisis rusa y de Brasil, por citar algunas.
Otros países se están desintegrando bajo el impacto de las estrategias neoliberales, como Argentina en este momento, y Nigeria hace unos pocos años. Los actuales modelos basados en la competitividad externa son insostenibles a medio plazo. La misma fórmula recomendada por el FMI y el BM, y aplicada en todos los gobiernos representa una paradoja.
La situación real es que todos los países no pueden exportar en términos netos; alguno debe importar. La concentración de la riqueza, poder y producción en manos de los grandes grupos que controlan la economía mundial convierten en una imagen mítica y falaz el eje teórico central de todo el entramado del capitalismo actual: la búsqueda del ideal de competencia.
Como botón de muestra, ahí están las constantes y crecientes fusiones empresariales: Boeing-Mcdonell, AOL y Time Warner en el campo multimedia, Glaxo y SmithKline en el campo farmacéutico. El modelo es insostenible Es bien sabido que más de la mitad de la población mundial padece hambre.
- El informe de comercio y desarrollo de 1997 de la Conferencia de las Naciones Unidas para el comercio y el desarrollo (PNUD) llegaba a la conclusión de que la globalización en su forma actual es responsable del incremento actual de las desigualdades mundiales.
- En 1965, la renta media personal de los países del G-7 (USA, Francia, Canadá, Japón, Inglaterra, Alemania e Italia) era 20 veces mayor respecto a la de los 7 países más pobres del mundo.
En 1995 la diferencia era unas 35 veces mayor. La desigualdad y polarización de la renta también crece en el seno de las distintas sociedades. En la Unión Europea (UE), la dinámica actual de la economía capitalista supuso en a primeros de la década de los noventa, un empobrecimiento de más de 35 millones de personas, y alrededor de 18 millones de parados.
En el Estado Español el número de pobres ralla los 8 millones mientras que los niveles de precariedad que asume la sociedad son claramente insostenibles: Así, a lo largo de la década de los 90, los contratos temporales crecieron continuamente, a la vez que se reducía su duración media. Entre febrero del 98 y en el mismo mes de 1999 el INEM registró 996.000 contratos, de los cuales el 91% fueron de carácter temporal.
La tasa de temporalidad de los y las trabajadoras españolas (del 35% en el 95) triplica, según el Eurostat, la media del resto de la UE. La globalización como un proceso de dinámica claramente autoritaria El modelo de relaciones sociales que supone la globalización representa una negación profunda de la democracia.
- Las decisiones políticas y económicas claves están fuera del alcance de la ciudadanía.
- Según Ignacio Ramonet, 200 directivos controlan el destino del planeta.
- El G-7, G-5, FMI, BM, OMC, no responden a ningún tipo de control democrático.
- Los organismos directivos y los altos funcionarios que rigen estas instituciones no tienen ninguna vinculación democrática con las poblaciones a las cuales imponen sus políticas.
Las medidas que se toman en el seno de estas instituciones están dirigidas y organizadas por los grandes lobbies de poder formados por las empresas transnacionales. Por esta razón, lobbies como la ERT, el TABD, la IN, la Red Europea de Servicios, y tantos otros, se convierten en los principales asesores de las medidas tomadas en el seno de las instituciones supranacionales.
Las consecuencias ecológicas del modelo La evolución del modelo de producción y distribución impuesto por la globalización se basa en el uso intensivo de combustibles fósiles no renovables con un importante impacto ecológico a través, por ejemplo, de las grandes emisiones de gases como el CO2 o Nox causantes del efecto invernadero.
El actual modelo de desarrollo tiende a concentrar la actividad económica relevante en las zonas metropolitanas, haciendo que la mitad de la población mundial viva prácticamente en grandes ciudades, convirtiéndolas en grandes megalópolis de los países periféricos y en núcleos de conflictividad, pobreza marginación y contaminación crecientes.
Los países periféricos se ven obligados a sobre explotar sus recursos naturales, única fuente de divisas para muchos de ellos. Esto supone un incremento notable de la deforestación, ya sea por la tala indiscriminada de árboles, o por la creación de monocultivos, por las explotaciones mineras, y demás.
En estos países no existen legislaciones ambientales, por lo que muchas de las prácticas industriales costosas en términos ecológicos se exportan a los mismo países periféricos, al igual que se vierten en ellos muchos de los residuos peligrosos originados por la actividad productiva actual.
De este modo muchas de estas regiones del mundo se están convirtiendo en verdaderos estercoleros. Cada año mueren aproximadamente 3 millones de personas a causa de la contaminación del aire: más del 80% por respirar aire contaminado, así como más de 5 millones de personas a causa de enfermedades diarreicas ocasionadas por el consumo de agua contaminada.1.3 Ofensiva de la globalización En sintonía con el marco contextual de la globalización descrito hasta ahora, resulta evidente que el despliegue de la globalización capitalista en el Estado español está teniendo fuertes repercusiones a todos los niveles: social, económico, ecológico, y político.
Vivimos un momento en que el bienestar social de la población está siendo atacado por el capitalismo en varios frentes. Como ejemplo: en el mercado de trabajo, en la esfera de los bienes públicos, y en el recorte o limitación de los derechos democráticos.
En el mercado de trabajo Entenderemos por mercado de trabajo un espacio imaginario, que funciona basándose en la ley de la oferta y la demanda, y donde concurren los vendedores de una mercancía peculiar, la oferta de fuerza de trabajo (trabajadores) y los compradores de dicha mercancía (empresarios).
Actualmente, tanto las nuevas tecnologías como el crecimiento constante de la escala de funcionamiento del capital permiten enormes aumentos de la productividad del trabajador, que sirven para expulsar del mercado a cantidades crecientes de trabajadores.
En el marco de la lógica capitalista, donde el producto por excelencia de la economía de mercado es el plusvalor, los empresarios sólo considerarán útiles a aquellos trabajadores que sean necesarios y capaces de producir plusvalor. Incluso les vendrá bien la presión de los excluidos e inactivos sobre los ocupados, para que cuando aquellos acepten cualquier empleo por cualquier salario hagan tender a la baja las condiciones de los estables.
Tal como señala A. Morán, una vez desaparecido el escenario político y económico que explica el período keynesiano, la seguridad de un empleo permanente a tiempo completo y durante toda la vida es una quimera para el 95% de la población activa: “la dinámica actual se caracteriza por la reducción del núcleo de trabajadores estables mientras aumenta la proporción de trabajadores temporales, precarios y a tiempo parcial.
El total de parados, de asalariados a tiempo parcial, de personas cuyo salario es inferior al nivel de pobreza, los trabajadores pobres (w oorking poor), y de personas que a pesar de su buena formación, no encuentran más que trabajos no cualificados, representa más del 40% de la población activa de EEUU y Gran Bretaña, y entre el 30 y el 40% en la mayor parte de los países de Europa”.
En el estado español, 6 de cada 10 asalariados ( 8 de cada diez asalariados menores de 25 años) están fuera de una relación laboral estable. Insistir en que trabajo siga siendo el elemento central de pertenencia y de cooperación social, o que pueda volver a serlo en el futuro capitalista, es sencillamente irresponsable.
Estos niveles de precariedad, en constante aumento, no quieren decir que el trabajo asalariado se acaba. Lo que ocurre es que, al convertirse el empleo en un bien escaso en manos de los empresarios condiciona con más intensidad que nunca la vida de los trabajadores y trabajadoras. Estamos en la sociedad salarial más pura y dura.
Teniendo en cuenta este marco general y coherentemente con el discurso del coro único y auspiciado por el capital se propugnará que:
El despido sea libre y gratuito, de forma que los empresarios puedan ejercerlo con toda independencia sobre la población ocupada que todavía está protegida por algún tipo de contrato indefinido. Así, por ejemplo, en la reforma laboral de mayo del 97 se aplicaron unas modificaciones en el sistema de contratación que permitieron a los empresarios la disminución del coste de entrada; bonificaciones entre el 40 y 60% en la cuota empresarial a la SS más una incentivación fiscal durante los dos primeros años de contrato; y en el coste de salida: reducción de la indemnización por despido improcedente, así como el acomodar las causas de despido “objetivo” de los trabajadores a la conveniencia de las empresas.
La CEOE reclama ahora que tales ayudas se extiendan con carácter general a la totalidad de la contratación indefinida, de forma que:
La contratación temporal se generalice,es decir, que desaparezca el INEM y que las funciones de este organismo se realicen preferentemente a través de la intermediación de las ETT. Además, hay que tener en cuenta que este tipo de contratos ha permitido ya a los empresarios aplicar toda la movilidad y flexibilidad de la mano de obra empleada que estaban reclamando. Las cuotas a la S.S. se eliminen, política que ya se están aplicando mediante las diversas formulas actuales de contratación temporales anteriormente comentadas. El SMI desaparezca. Dadas las posibilidades reales de reducir los salarios al amparo de los contratos temporales y, ante la consiguiente proliferación de los empleos de bajo coste (definidos como la mitad del salario medio), los empresarios abogan insistentemente por la eliminación del SMI para poder aplicar remuneraciones a hombres y a mujeres por debajo de este nivel estatutario. Eliminar la negociación colectiva, La patronal quiere sustituir los convenios colectivos por contratos individuales, con el argumento de que así cada trabajador “obtendrá lo que merece en base a sus méritos personales”. Desgraciadamente, muchos trabajadores no se dan cuenta de que, una vez eliminada la negociación colectiva, todos los trabajadores están en manos de la más absoluta arbitrariedad, y de la intensificación de la explotación empresarial. Otros aspectos, como la siniestralidad laboral, también son la consecuencia de la desregulación del mercado de trabajo y la debilidad de los sindicatos ante la ofensiva del capital. (en un año de enero-octubre 96 al 97 48.102 trabajadores accidentados)
En la esfera de los bienes públicos
El desmantelamiento de las pensiones,Las grandes centrales sindicales aceptaron dar el visto bueno a la reforma propuesta por las Cortes en los Pactos de Toledo. Esto supone una agresión importante contra uno de los pilares fundamentales del estado de bienestar español al disminuir y dificultar el cobro de la pensión de jubilación ( se aumenta de 8 a 15 el período de cálculo de la base reguladora y la cantidad a percibir con 15 años de cotización se redujo del 60 al 50%), y más teniendo en cuenta que, con los contratos temporales, para las futuras generaciones de trabajadores será poco menos que imposible sumar los 15 años mínimos de cotización que actualmente se exigen. Ahora, se ha firmado un nuevo pacto que, bajo la excusa de una muy limitada mejora de las pensiones más bajas, camina en la dirección de convertirse en un sistema de seguros individual y privado. El deterioro de la sanidad pública,Que en El Estado español está tomando forma a través de medidas como la eliminación de medicamentos subvencionados, o el aumento del correspondiente copago, y la gestión privada del sistema público de salud. De este modo el deterioro de la atención sanitaria, así como su insuficiencia, suponen un aumento de las listas de espera con la intención de obligar a los enfermos a recurrir a los servicios de la sanidad privada, o a justificar que las administraciones públicas contraten los servicios con las clínicas de las mutuas privadas. Por otra parte, se están legislando una serie de medidas para que los pensionistas paguen las recetas, los trabajadores con baja por enfermedad no puedan cobrar el subsidio mientras están enfermos, y la obligación de que los jubilados abonen los servicios sociales que utilizan. La reforma del subsidio de desempleo,Aquí la reforma se dirige lisa y llanamente a que desaparezca el subsidio de desempleo. O al menos a reducirlo lo más posible. Se trata de eliminar un gasto social y, además, cuanto peores sean las condiciones de los parados, más presionarán sobre el mercado laboral a efectos de deprimir los salarios. La existencia del ejército de reserva continua manteniendo su plena vigencia. ( 1992 decretazo supone ampliar a un año el periodo mínimo de cotización para tener derecho al subsidio, se reduce la cuantía y la duración el trabajador queda obligado a aceptar cualquier oferta de trabajo. Resultado: de 1993 al 2000, el número de perceptores de subsidio de desempleo se ha reducido en cerca de 1 millón de parados. La reforma de los servicios sociales,El volumen de negocio de los servicios sociales representa un bocado muy apetitoso para los intereses privados, Con la excusa de la escasez de recursos públicos las administraciones, por ejemplo la Generalitat, legitiman la reducción de financiación pública de estos servicios a la vez que los ponen en manos del sector privado.
Con respecto a la naturaleza del Estado Si, en cierta medida, la democracia debiera suponer la dominación de la economía por la política en beneficio de los y las ciudadanas, actualmente el proceso es inverso, de forma que lo que predomina es la lógica del mercado.
Dice Ignacio Ramonet que todo se sacrifica y, en primer lugar, el bienestar del pueblo, a los imperativos de la economía global. A la reflexión de carácter global sobre el autoritarismo del capitalismo realizada anteriormente se le debe añadir el hecho que, en el ámbito interno, a los ciudadanos se nos está impidiendo la posibilidad de debatir y decidir acerca de temas tan importantes como son el republicanismo, el derecho a la autodeterminación, la elección popular directa de poderes tan fundamentales como el de presidente de Estado, el poder ejecutivo, e incluso el poder judicial.
Incluso el llamado defensor del pueblo no puede tampoco ser elegido directamente por los ciudadanos a quienes supuestamente debe defender, sino que es elegido por la parte que puede atentar contra los derechos de los ciudadanos. El sistema democrático va convirtiéndose en una parodia, caricatura formal menta acartonada que cada vez frena todo intento de participación real del pueblo en los asuntos públicos.
Ir al artículo anterior | Ir al principio del artículo | Ir al artículo siguiente |
table>
Ir al índice | Ir a la página principal |
Todo RB Parte I Globalización
¿Cuál es la relación entre la globalización y la pobreza?
El avance de los procesos de globalización genera claroscuros que impiden ver, en su verdadera magnitud, las dimensiones que alcanzan algunos de ellos. Uno en particular es el proceso de empobrecimiento de cada vez más personas en el mundo, a las que debemos sumar las que han nacido en esta condición.
¿Qué relación existe entre la globalización y la multiculturalidad?
La globalización y el multiculturalismo son dos realidades relacionadas. El aumento de las desigualdades económicas en el mundo ha conllevado la emigración desde las zonas menos desarrolladas hacia las más prósperas, lo que ha supuesto la llegada a los países occidentales de gentes con diversas culturas.