Traslado de Vehículos

Maquinaria, Tecnología, Ideas

Las MercancAs Que Llegaban A Las Ciudades Italianas Provienen De?

Las MercancAs Que Llegaban A Las Ciudades Italianas Provienen De
Las mercancías que llegaba a las ciudades de Italia provenían del Oriente China, Persia, Filipinas y la India.

¿Qué sostenían frecuentemente las ciudades italianas?

Las ciudades italianas
El centro de gravedad de la Europa cara en el siglo XV fue el cuadrilátero constituido por Génova, Milán, Venecia y Florencia, sin desmerecer la influencia de otros centros como Barcelona, Valencia o Marsella.

/td>

Detalle de un fresco de Benozzo Gozzoli que representa a los Médicis con Segismundo Malatesta y Juan Galeazzo Sforza.

El predominio italiano no se debía exclusivamente al comercio, sino también a sus industrias artesanales como el teñido de lana de oveja y la fabricación de variados textiles. También había fundiciones y fábricas de armas. Estos productos eran vendidos en toda Europa, mediante su distribución a través de una serie de casas comerciales con representación italiana. Los Médicis de Florencia, por ejemplo, llegarían a poseer 17 casas comerciales en los principales centros de la Europa media,

La acumulación de riquezas posibilitó grandes construcciones en las ciudades italianas.

Asimismo, los italianos abrieron desde el siglo XIV una ruta marítima, uniendo el Mediterráneo con el Mar del Norte a través del océano Atlántico. Así se bajaron los costos de flete y se redujo el riesgo de pérdida de las mercancías a manos de bandoleros y salteadores de caminos. Las ganancias producto de esta actividad se incrementaron enormemente y permitieron a la burguesía italiana ejercer una cada vez mayor influencia en el gobierno de las ciudades. De hecho, son inseparables del poder político los nombres de los Médicis de Florencia, los Sforza y los Visconti de Milán y los dogos o dux de Venecia.

Finalmente, los centros urbanos italianos fueron la cuna del Humanismo y del Renacimiento cultural desde el siglo XIV. El poder económico de los gobernantes propició la construcción de grandes monumentos arquitectónicos y el apoyo a las artes y las letras. Arquitectos como Bramante y Brunelleschi, pintores de la talla de Leonardo da Vinci y Miguel Ángel o escritores como Petrarca, Bocaccio y Dante tuvieron así la oportunidad de demostrar su talento y dejar una valiosa herencia a toda la humanidad.

¿Qué ciudades italianas fueron importantes para el comercio?

Otras ciudades cercanas, como Florencia y Milán, eran centros comerciales y de actividad bancaria. Por su parte, Roma tenía gran influencia en los aspectos político y religioso por ser la sede dela Iglesia católica.

¿Cuáles eran las ciudades que dominaban el comercio con Oriente por el mar Mediterráneo?

Durante la Edad Media, una serie de ciudades portuarias de los mares Tirreno y Adriático y del golfo de Génova prosperaron a través del comercio marítimo y el poderío naval, razón por la cual se las conoce como las repúblicas marítimas o marineras. Las repúblicas marítimas se extendieron a algunas ciudades costeras del mar Mediterráneo. Existían otras ciudades de la zona que también gozaban de independencia, pues poseían gobierno autónomo con forma de república oligárquica, moneda y ejército. Estas también habían participado en las Cruzadas y contaban con una flota naval, tenían colonias comerciales.

Imagen : ( Mapa con las repúblicas marítimas y las ciudades autónomas. Wikipedia) Disponían de los llamados “cónsules de las nationes”, que vigilaban los intereses comerciales de sus respectivas ciudades en los puertos mediterráneos, y pueden ser incluidas de pleno derecho entre las repúblicas marítimas.

Estas ciudades eran Ancona, Gaeta, Noli y Ragusa. Debido a la recuperación económica que tuvo lugar en Europa a partir del año 1000, junto a la inseguridad de las rutas de comunicación internas terrestres, hizo que las principales rutas comerciales se desarrollaran a lo largo de las costas del mar Mediterráneo.

La creciente independencia que iban adquiriendo estas ciudades con puerto, les llevó a asumir un papel de primer orden en el escenario europeo consiguiendo un gran desarrollo económico. Estas ciudades estaban expuestas a las incursiones de los piratas sarracenos, por lo que organizaron de modo autónomo su defensa, dotándose de poderosas flotas de guerra.

Pasaron a la ofensiva en los siglos X y XI, aprovechándose de la rivalidad entre el poder marítimo bizantino y sarraceno, con los que compitieron en el control del comercio con Asia y África y las rutas mediterráneas. Las ciudades formaron gobiernos autónomos republicanos, que expresaban el matiz comercial que constituía la esencia de su poder. La historia de las repúblicas marítimas se inscribe en el principio de la expansión europea hacia Oriente, estando en el origen del moderno capitalismo, entendido como un sistema mercantil y financiero.

  1. Los comerciantes de las repúblicas marítimas italianas utilizaron moneda acuñada en oro, que se hallaba fuera de uso desde siglos antes en el Mediterráneo occidental.
  2. Actualizaron nuevas operaciones de cambio y de contabilidad.
  3. Se vieron incentivados los progresos tecnológicos en la navegación, que significó un apoyo fundamental para el crecimiento de la riqueza mercantil.

Imagen : ( Bandera que agrupa los emblemas de las repúblicas marítimas más conocidas: desde arriba a la izquierda, en sentido horario, los emblemas de Venecia, Génova, Pisa y Amalfi. Wikipedia) Las cruzadas estuvieron en el origen de proceso de expansión de estas nuevas repúblicas.

Venecia, Amalfi, Ancona y Ragusa estaban ya implicadas en el comercio con el Levante, pero con las cruzadas el fenómeno se acrecienta. Miles de comerciantes de estas repúblicas marítimas miran hacia Oriente, creando bases, escalas y establecimientos comerciales. Estos centros mercantiles tuvieron además una gran influencia política a nivel local Estos centros mercantiles tuvieron además una gran influencia política a nivel local.

Los comerciantes de estas ciudades constituyeron en sus centros de negocios, asociaciones de carácter corporativo, con el objetivo de obtener de los gobiernos extranjeros privilegios jurisdiccionales, fiscales y aduaneros, en un preciso marco político del que nacieron varios señoríos personales.

La historia de las repúblicas marítimas es variada pues mientras que repúblicas como Venecia, Génova, Noli y Ragusa tuvieron una larguísima vida como entidades independientes que superaron el periodo medieval y perduraron hasta los principios del siglo XIX, cuando el desarrollo de los estados europeos se vio sacudido por las guerras napoleónicas.

Otras repúblicas tuvieron también una larga vida, permaneciendo independientes hasta el Renacimiento caso de la ciudad de Pisa, que pasó a depender de Florencia en el año 1406. Sin embargo, Amalfi perdió su independencia en el año 1131 y Gaeta en el año 1140, al ser dominadas por los normandos. La catedral de Amalfi del siglo IX. (Pixabay) Está situada en la costa occidental de Italia. Amalfi, creada a mediados del siglo IX, fue la primera gran república marítima y gozó al principio de los privilegios de ser un socio preferente del imperio Bizantino.

  • Amalfi fue la primera república marítima que se estableció en el Mediterráneo,
  • Ya en el siglo VIII controlaba las rutas marítimas con oriente y el norte de áfrica.
  • Su declive comenzó cuando comenzaron a desarrollarse otras ciudades comerciales más competitivas.
  • El geógrafo árabe Ibn Hawqal dijo de ella que era “la ciudad más próspera de Lombardía, la más noble, la más ilustre por su condición, la más rica y opulenta”.

Sin embargo, pagó cara su situación geográfica. Fue conquistada por la vecina Salerno en el siglo XI y finalmente pasó a formar parte del reino normando de Sicilia. Amalfi fue la primera República marítima que alcanzó un lugar destacado, pues había desarrollado un intenso comercio con Bizancio y Egipto.

  • Los comerciantes amalfitanos acabaron con el monopolio árabe en el comercio mediterráneo y establecieron bases mercantiles en el sur de Italia y en Oriente Medio en el siglo X.
  • Entre las realizaciones que desarrolló la República de Amalfi, debemos destacar las ‘Tablas Amalfitanas’, que eran un código que recogía las normas del derecho marítimo que se reconocía en todo el Mediterráneo, y que tuvo validez durante toda la Edad Media.

Amalfi fue saqueada por los pisanos en el año 1137 cansados de acudir en su ayuda para liberarla de los normandos. Se había debilitado muchísimo debido a catástrofes naturales como las graves inundaciones que sufrió y por la anexión al reino normando.

Tras ser conquistada por los normandos, inició una rápida decadencia y fue sustituida en su papel de potencia mercantil por el Ducado de Nápoles. Entre los años 1073 y 1077, Amalfi cae en manos de los normandos, quienes quitaron toda autonomía a la ciudad. Impusieron, a las mercancías que entraban y salían de los puertos, impuestos y derechos de aduana tan elevados que terminaron por quitar rentabilidad al comercio.

Fue arrasada por un gigantesco tsunami en el año 1343 y poco después sufrió un brote de Peste Negra, que terminó con el esplendor de aquella potente república. Después de eso, Amalfi no volvió a levantarse hasta que el Reino de Sicilia, donde se habían integrado sus territorios, pasó a depender de la Corona de Aragón. Procesión en la plaza de San Marcos de Gentile Bellini (1496), Galería de la Academia de Venecia. Wikipedia Venecia, cuyos orígenes se remontan a la caída del Imperio romano, llegó a su apogeo durante la Edad Media, constituyendo un caso único y asombroso.

Partiendo de unas condiciones absolutamente desfavorables, los venecianos supieron hacer frente a las adversidades, llevando a cabo una de las más extraordinarias hazañas de la historia. Tras la caída del Imperio romano las invasiones bárbaras no fueron un problema pasajero. Cada vez fueron más los que optaron por asentarse definitivamente en las lagunas y organizar allí su nueva vida.

La llegada de los lombardos a Italia, en la segunda mitad del siglo VI, motivó un nuevo éxodo de habitantes del interior a las lagunas, en las que se unieron a los desplazados del siglo anterior. Las dificultades internas que atravesaba el Imperio bizantino con Rávena como capital, hizo que el creciente deseo de autonomía de los venecianos llevaron a estos en el año 726 a elegir directamente a su jefe, al que denominaron dux, en veneciano, dogo.

El dogado fue adquiriendo mayor independencia con el transcurso de los años, aunque durante siglos se mantuvo sometido a la teórica soberanía del imperio de Bizancio, con la que conservó siempre estrechos vínculos mercantiles y culturales. Tuvo la flota más potente del Mediterráneo, De la exigencia de ganarse la vida con el comercio, por carecer de tierras, resultó la mayor potencia mercantil de su época.

Los venecianos lograron mantener su independencia durante más de mil años a pesar de lo pequeño de su territorio. Consiguieron transformar un espacio inhóspito e insalubre en una de las ciudades más bellas de todos los tiempos. El poder de Venecia se debió al desarrollo de las relaciones comerciales con el Imperio Bizantino, del que al principio formó parte al menos teóricamente, aunque en el ámbito de una amplia independencia. La flota mercante veneciana fue convirtiendo la ciudad en uno de los poderes fácticos del Mediterráneo Oriental y en un factor clave en las Cruzadas. A inicios del siglo XIII, Venecia se aprovechó de un ejército de cruzados para conquistar parte de la costa de Dalmacia y saquear Constantinopla.

  • Del oeste traían hierro, armas, madera, tejidos de lana y pieles, y del Oriente Bizantino e islámico oro, plata, especias, perfumes, colorantes para la industria textil, sedas, algodón, marfil, cuero trabajado, trigo, estaño, mercurio.
  • El comercio de esclavos, aunque formalmente prohibido por la Iglesia, conoció una gran pujanza.

Venecia funcionaba como gran centro de distribución, donde las mercancías se descargaban en el Gran Canal, les eran aplicados los impuestos correspondientes y en breve plazo se embarcaban de nuevo hacia sus destinos. Algunos de estos destinos eran en tierra firme, más allá de los Alpes, pero la mayoría a otros puertos mediterráneos.

Esta rápida expansión se vio facilitada por el uso de una figura jurídica muy ágil y eficaz: la colleganza, Se trataba de una sociedad comercial temporal. Reunía a un inversor, que aportaba dos tercios del capital, y a un mercader, que contribuía con el tercio restante y se ocupaba de realizar los viajes y el trabajo necesario.

A su regreso, se repartían los beneficios a medias y ellos mismos acometían una nueva colleganza o bien la organizaban con otros. De este modo el dinero nunca estaba parado. La diplomacia y las armas estaban al servicio de los negocios en Venecia, La propia flota de guerra veneciana surgió prácticamente de la necesidad de proteger a sus mercantes. La República de Venecia y sus territorios en los siglos XV y XVI. Wikipedia Se organizaba varios convoyes anuales en los que se agrupaban diversas naves mercantes que hacían una determinada ruta con el fin de reforzar la seguridad del Estado. Los venecianos establecieron bases comerciales en Constantinopla, Alejandría y otras ciudades portuarias de la costa siria y del norte de África, en las que disponían de almacenes, viviendas, baños e iglesia, y donde gozaban de un trato privilegiado.

  1. Venecia fue siempre aliada de los bizantinos en su lucha contra los árabes y normandos.
  2. Expulsó, alrededor del año 1000, a los piratas croatas que ocupaban algunas costas de Istria y Dalmacia y pasó a dominar esta región.
  3. Alcanzó el cenit de su poder a principios del siglo XIII, dominando los intercambios comerciales en el Mediterráneo y con Oriente.

Durante la IV Cruzada realizada entre los años 1202 y 1204 se apoderó de las islas y de las localidades marítimas comercialmente más importantes del Imperio Bizantino. La conquista de los importantes puertos de Corfú en el año 1207, Creta en el año 1209 le garantizó un comercio que se extendía por el Levante, y llegaba hasta Siria y Egipto que eran puntos terminales de las rutas comerciales.

Venecia se había convertido en uno de los estados más ricos de Europa a finales del siglo XIV. En lo sucesivo estableció su dominio sobre Creta, la isla de Eubea y sobre parte de los archipiélagos del Mar Egeo, donde mercaderes venecianos fundaron en 1207 el Ducado de Naxos. El control de las islas se mantenía en manos de sucesivas familias venecianas, los duques de Naxos reconocían la soberanía teórica de diversas monarquías cristianas, y sólo en el año 1418 se declararon parte de la República de Venecia.

A mediados del siglo XVI ya se pagaban tributos al Imperio Otomano, pero sólo fueron destituidos en el año 1566. La isla de Tinos siguió siendo veneciana hasta el año 1715. Más duradero fue el control de Venecia sobre las Islas Jónicas en la costa occidental de Grecia, que se inició en el siglo XIV y duró hasta el fin de la República en el año 1796.

  • La República expandió su territorio italiano a inicios del siglo XV, y regía sobre Verona y Padua, además de la península de Istria y la mayor parte de la costa dálmata.
  • Entre los años 1423 y 1430 controlaba la ciudad griega de Salónica y en el año1489 se anexionó el reino cristiano de Chipre.
  • Tras una guerra con varias potencias europeas en el año 1509, la expansión veneciana se estancó.

El Imperio Otomano se convirtió en un serio rival y Venecia perdió Chipre en el año1570 y Creta en el año 1669. Venecia y el Imperio Otomano libraron en el Peloponés la Guerra de Morea entre los años 1714 y 1718, que terminó con la pérdida de todas las posesiones venecianas en Grecia, excepto las Islas Jónicas. Antiguo mapa de Pisa. La ciudad de Pisa por aquella época estaba enfrente del mar y situada en la desembocadura del Arno en la costa occidental de Italia y tomó el relevo de la ciudad de Amalfi. Sus flotas protagonizaron batallas en las costas de Sicilia, el sur de Italia y Túnez, y acabaron por someter Córcega en el siglo XI.

  • También participaron en la primera Cruzada y fundaron casas de comercio en la costa levantina.
  • Los barcos de Pisa atacaron en el año 1115 la isla de Mallorca, que entonces era un reino de taifa musulmán, pero su presencia en Baleares apenas duró un año.
  • Las repúblicas de Pisa y Génova eran aliadas, derrotaron a los sarracenos en el año 1016 y conquistaron las islas de Córcega y Cerdeña, también tomaron el control del mar Tirreno.

Se produce una expedición conjunta con el conde de Barcelona en el año 1116, lo que provoca la conquista de Mallorca e Ibiza. Alcanzó su máximo esplendor entre los siglos XII y XIII, cuando sus barcos controlaban el Mediterráneo occidental. Pisa participó activamente en la lucha contra los piratas sarracenos.

La rivalidad entre Pisa y Génova se agudizó en el siglo XIII. Durante el siglo XII, los mercaderes pisanos se contaban entre los más influyentes de Constantinopla, pero su rivalidad con Génova aumentó. Como consecuencia de esto, se produjo la batalla de Meloria el seis de agosto del año 1284, que marcó el declive del poderío de Pisa.

Debido a esta derrota debe renunciar a toda pretensión sobre Córcega y la cesión a Génova de parte de la isla de Cerdeña en el año 1299. Finalmente, fue vendida a la República de Florencia por la familia de los Visconti en el año 1402 e integrada en la república de Florencia florentina. Génova en 1493. Génova, ciudad situada en la costa noroccidental de Italia, no se limitaron al comercio pues construyeron numerosas fortalezas en el Mediterráneo oriental y sobre todo en el Mar Negro. Génova había surgido en los inicios del siglo X, cuando tras la destrucción de la ciudad por los sarracenos sus habitantes retomaron el camino del mar.

  • La importancia de su flota le hizo merecer el respeto por parte del emperador del Sacro Imperio y se respetaran sus reivindicaciones autonomistas en materia de Derecho consuetudinario y en Economía.
  • La alianza con Pisa permitió la liberación del sector occidental del Mediterráneo de los piratas sarracenos, con la reconquista de Córcega, Cerdeña, y la región de la Provenza.

La constitución de la “Compagna Communis”, que era la reunión de todos los consorcios comerciales de la ciudad llamados “Compagne” y posteriormente se adhirieron los nobles feudatarios de los valles limítrofes y de las costas. Este hecho significó el nacimiento de la República de Génova.

Las riquezas de la ciudad crecieron notablemente gracias a su participación en la primera cruzada, Su participación permitió la adquisición de grandes privilegios para las comunidades genovesas trasladadas a muchas localidades de Tierra Santa. Génova se hizo con el control del noroeste de Cerdeña a mediados del siglo XIII, gracias a acuerdos con la Judicatura de Logudoro, que era uno de los dominios independientes de la isla.

La época de mayor poder de Génova se produjo en el siglo XIII con la firma del Tratado de Ninfeo, del año 1261, con el emperador bizantino Miguel VIII Paleólogo, que expulsa a los venecianos de los estrechos que conducen al mar Negro. La República de Génova estableció una estrecha alianza con Imperio Bizantino, cuyo control territorial ya era muy reducido y se limitaba apenas a la región de Constantinopla y las islas del Egeo.

  • Posteriormente derrotaron definitivamente a Pisa en la batalla de Meloria.
  • Los genoveses derrotaron además a la flota veneciana cerca de la isla dálmata de Curzola en el año 1298.
  • El dominio de los mares estuvo en manos de Génova durante unos setenta años, hasta la segunda gran guerra con Venecia, culminada con la guerra de Chioggia, en el año 1375.

Fue en esta guerra de finales del siglo XII, donde cayó prisionero el veneciano Marco Polo, quien durante su prisión en el palacio de San Giorgio dictó a Rustichello da Pisa que era su compañero de celda, le contó el relato de sus viajes. A mediados del siglo XIV, varias familias genovesas establecieron acuerdos con los emperadores bizantinos en virtud de los que obtuvieron el dominio de varias islas: Tasos, Samotracia, Lesbos, Quíos, Samos así como algunos fuertes en tierra firma. Mantuvieron la fortaleza de Pera en el barrio homónimo de Constantinopla, lo que hoy es la Galatea.

Además, la flota genovesa funcionaba como potencia protectora de las ciudades portuarias del reino de Trebisonda en el Ponto, situada en la costa norte de Anatolia. Tras el paréntesis del XV marcado por las epidemias de peste y por la dominación extranjera, la ciudad vivió su apogeo a partir de la liberación a manos de Andrea Doria en el año 1528.

Durante todo el siglo siguiente, la vieja aristocracia mantuvo una gran vitalidad sobre todo en el ámbito económico. Durante el siglo XVI, Génova se convirtió en un Estado satélite del imperio español, dominante en el Mediterráneo occidental. Génova, tras vivir una nueva edad de oro gracias a los préstamos concedidos a la monarquía española de los Habsburgo, se vio cada vez más asfixiada por el creciente poder de Francia y en menor medida el Ducado de Saboya, hasta su caída en manos de Bonaparte el mismo año que su histórica rival.

Esto destruyó su economía y provocó la emigración de gran parte de la población rural hacia América. Génova alcanzó su máximo esplendor entre los siglos XIII y XIV. Las grandes familias de Génova acumularon una inmensa riqueza hasta tal punto, que se convirtieron en banqueros de los emperadores del Sacro Imperio Romano Germánico durante mucho tiempo y dominaron, a través de sus préstamos, toda la política europea.

Posteriormente, comenzó a debilitarse debido a las continuas luchas internas y finalmente tuvo que sucumbir al poder de Venecia. La República de Ragusa Vista de la antigua ciudad de Ragusa. Wikipedia Ragusa, la actual Dubrovnik, comenzó a desarrollar una gran actividad comercial en el Mediterráneo oriental en la primera mitad del siglo VII. Acudieron a la ciudad los refugiados de ciudades dálmatas destruidas por los eslavos.

  • De esta forma, se convirtió en un importante puerto del mar Adriático, entrando inevitablemente en conflicto con Venecia.
  • Surgió como una ciudad marítima y mercantil, especialmente en el Adriático desde el siglo XI.
  • El primer contrato comercial conocido de esta república se firmó en el año 1148 y se firmó con la ciudad de Molfetta, pero otras ciudades aparecieron en las décadas siguientes, incluyendo Pisa, Termoli y Nápoles.

Después de la caída de la ciudad de Constantinopla durante la cuarta cruzada en el año 1204, Ragusa quedó bajo el dominio de la república de Venecia, de quien heredó la mayor parte de sus instituciones. La soberanía de Venecia sobre la ciudad se prolongó durante un siglo y medio.

  • En ese periodo se produce la creación de su estructura institucional republicana, con la creación del Senado en el año 1252 y la aprobación del Estatuto de Ragusa, del nueve de mayo del año 1272.
  • Para evitar ser ahogada por su gran rival se convirtió voluntariamente en vasalla del reino de Hungría primero y del imperio Otomano después, pero en ambos casos mantuvo una autonomía casi total a cambio del pago de un tributo anual.

Después de una guerra con el Reino de Hungría en el año 1358, Venecia se vio obligada a renunciar, por el Tratado de Zara, y una gran parte de sus posesiones en Dalmacia. Ragusa voluntariamente quedó como un vasallo del reino de Hungría, de la que obtuvo el derecho al auto-gobierno a cambio de la restricción de la ayuda con su flota y el pago de un tributo anual.

Ragusa fue fortificada y equipada con dos puertos. La Communitas Ragusina comenzó a ser llamada Respublica Ragusina en el año 1403. Ragusa se convirtió en la gran potencia de Sur del Adriático y su prosperidad se debió a un fuerte desarrollo del comercio marítimo. Llegó a rivalizar con la potente república de Venecia.

Ragusa fue un aliado por muchos años de la otra república marítima del Adriático rival de Venecia, Ancona. Esta alianza permitió a los dos pueblos en conjunto, en lados opuestos del Adriático resistir los intentos de los venecianos de hacer del mar Adriático un dominio propio.

Venecia intentaba controlar directa o indirectamente a todos los puertos del Adriático. Ancona y Ragusa desarrollaron una ruta comercial alternativa a la de Venecia que era Venecia-Alemania-Austria. Este recorrido se inició desde el este, pasa a través de Ragusa y Ancona, a continuación, Florencia y, finalmente, la de Flandes.

Ragusa fue la puerta de los Balcanes y de las regiones situadas al este, un lugar donde se comerciaban metales, sal, especias y cinabrio. Ragusa llegó a su apogeo durante los siglos XV y XVI, gracias a exenciones fiscales para los bienes asequibles. La estructura social de Ragusa era muy rígida y las clases bajas no tenían influencia en el Gobierno de la República.

Sin embargo, la República de Ragusa resultó muy avanzada en otros aspectos. Se abrió la primera farmacia en el siglo XIV. Posteriormente, se abrió un hospicio y el primer lazareto en el año 1347. Es muy importante saber, que esta república de Ragusa abolió el tráfico de esclavos en el año 1418. Se daba un avance del Imperio otomano en la península de los Balcanes en esa ápoca y después de la derrota húngara en la batalla de Mohács.

Ragusa pasó formalmente bajo la supremacía del sultán, comprometiéndose a pagarle una simbólica anual de homenaje. Este pago le permitió mantener su independencia. Comenzó una lenta decadencia de la República de Ragusa en el siglo XVII, principalmente debido a un terremoto que se produjo, el seis de abril del año 1667, que arrasó gran parte de la ciudad.

Murieron más de 5.000 personas. La ciudad fue reconstruida rápidamente con el apoyo del Papa y los reyes de Francia e Inglaterra. Esta reconstrucción fue realizada por Stefano Gradi, que hizo una joya del urbanismo del siglo XVII, y la República vivió un renacimiento efímero. El tratado de Passarowitz, del año 1718, reconoció por primera vez la plena independencia, pero aumentó el impuesto a pagar en la puerta, llegando a 12.500 ducados.

La Paz de Presburgo del año 1805 asignó la ciudad a Francia. Ragusa fue ocupada por los franceses en el año 1806, Fue la última de las repúblicas marítimas en caer en manos de Bonaparte, en el año 1806. La República fue suprimida por orden del general Auguste Marmont, el treinta y uno de enero del año 1808 y se unió al Reino napoleónico de Italia. Vista panorámica de Ancona. Ancona formaba parte de las tierras del Papa en el año 774. Ancona entró en el Sacro Imperio Romano alrededor del año 1000. Posteriormente, llegó a ser totalmente independiente, con la llegada de las comunas en el siglo XI. La república marítima de Ancona fue notable por su desarrollo económico y el comercio preferencial, especialmente con el Imperio Bizantino con quien tuvo un vínculo especial.

Estaba en excelentes relaciones con el reino de Hungría, fue siempre una aliada fiel. Fue a través de estas alianzas valiosas como siempre se las arregló para defenderse de Venecia, que quería tener en su poder todo el mar Adriático. A pesar de su relación con Bizancio, también mantiene buenas relaciones comerciales con los turcos.

Una de sus rutas comerciales pasó a través de Ancona, que se presentaba como alternativa a la de Venecia, desde el Oriente Medio a través de Ragusa, Ancona, Florencia, Flandes, terminaba en Inglaterra, y por lo tanto la ciudad fue la puerta de entrada hacia el Este del centro de Italia.

Las bases del comercio de la República de Ancona fueron dirigidas hacia Constantinopla, Alejandría, Quíos, Acre y los puertos de Rumanía y Siria. La moneda de Ancona que era el agontano. Esta era aceptada en todos los mercados de comercio del Mediterráneo. Ancona tuvo que defenderse frecuentemente del Imperio y del Papado,

La lucha para defender su propia libertad siempre tuvo éxito, hasta que, en el año 1532, el Papa, Clemente VII, con una maniobra política astuta, tomó posesión de la ciudad. El navegante anconitano más famoso fue Ciriaco de Ancona, llamado el arqueólogo-navegador.

También fue llamado como padre de la antigüedad y a veces se llama el padre de la arqueología, porque dedicó toda su vida en busca de evidencias de la época griego-romana. LAS RELACIONES ENTRE ESTAS REPÚBLICAS Las relaciones entre las repúblicas marítimas nacen de su naturaleza de Estados volcados hacia el comercio.

Estas relaciones contemplaron a veces acuerdos de tipo económico y político, con el objetivo de obtener provecho mutuo de una ruta comercial o para decidir de común acuerdo no obstaculizarse. Sin embargo, a menudo la competencia por conseguir el control de las rutas comerciales con Oriente y en el Mediterráneo desencadenaba rivalidades que no podían resolverse en un plano diplomático y se produjeron diversos conflictos armados entre estas.

  1. BIBLIOGRAFIA Benvenuti, G.
  2. Le Repubbliche Marinare.
  3. Amalfi, Pisa, Genova, Venezia”.1089.
  4. Newton & Compton editori s.r.l. Rom.
  5. Durant, Will.
  6. The Renaissance”.1953MJF Books. New York.
  7. Frugoni, A.
  8. Le Repubbliche Marinare”.1958. ERI. Torino.
  9. Gianfaldoni, P.
  10. Le antiche Repubbliche marinare.
  11. Le origini, la storia, le regate “.2001.

CLD. Lodolini, Armando. “Le repubbliche del mare”.1967. Edizioni Biblioteca di storia patria, a cura dell’Ente per la diffusione e l’educazione storica. Roma.

¿Cómo eran denominadas las ciudades en Italia?

Situación y evolución – La Serenísima República de Venecia era una ciudad-estado, pero luego se expandió y conquistó varios territorios en Italia continental ( Domini di Terraferma ) y en el extranjero ( Stato da Màr ). Aunque persistieron esas sensibilidades romanas, urbanas y republicanas, también hubo muchos movimientos y cambios en la región de la época.

un fuerte aumento demográfico, la población se dobló en este periodo. un emerger de las grandes ciudades (en Italia superaban los 100 000 habitantes por el siglo XIII Venecia, Florencia y Milán, y muchas otras sobrepasaban los 50 000 como Génova, Bolonia o Verona ). la construcción de las grandes catedrales. migración sustancial del campo a la ciudad (en Italia el ratio de urbanización alcanzaba el 20 %, el más alto de Europa en su tiempo). una revolución agraria. el desarrollo del comercio.

Entrada del Arsenal de la República de Venecia, Se ha estimado que la renta per capita del norte de Italia casi se triplicó del siglo XI al XV, Esta era una sociedad expansiva demográficamente con una alta movilidad, incentivada por la rápida expansión del comercio y el hecho que el clima mediterráneo y la fertilidad de la tierra favorecían la agricultura, mientras que otras zonas de Europa (Alemania, Francia o Inglaterra) tenían su territorio dominado por densos bosques que dificultaban la agricultura extensiva, y un riguroso invierno que no aseguraba grandes cosechas.

  • Por el siglo XIII el norte y centro de Italia se habían convertido en la sociedad más alfabetizada de Europa.
  • El cincuenta por ciento de la población masculina podía leer en su lengua vernácula (un porcentaje sin precedente desde el declive del Imperio romano), al igual que una pequeña pero significativa proporción de mujeres.

Durante el siglo XI en el norte de Italia, una nueva estructura política y social emergió, las ciudades-Estados o comuni (comunas), y una destacable cultura cívica surgió con ellas, interesada en las instituciones urbanas y el gobierno republicano. Pero también muchas ciudades-Estado albergaron una sociedad violenta basada en la familia, la confraternidad y la hermandad, antes que en un sentimiento localista, lo que minaba su cohesión interna (véase los güelfos y gibelinos ). Ambrogio Lorenzetti, Efectos del buen y mal gobierno en la ciudad y el campo, 1337-1340, pintura en el Palazzo comunale de Siena, En la mayoría de lugares europeos en donde las comunas surgieron (por ejemplo en Gran Bretaña o Flandes ) éstas fueron absorbidas por el Estado monárquico emergente.

Casi de forma única, sobrevivieron en el norte y centro de Italia para convertirse en independientes y poderosas ciudades-Estado. El punto de inflexión se produjo a finales del siglo XII y adentrado el XIII, durante la Querella de las Investiduras entre el papa y el emperador : Milán lideró a las ciudades lombardas contra el Sacro Imperio Romano y lo derrotó, consiguiendo la independencia ( batallas de Legnano en 1176 y Parma en 1248, véase la Liga Lombarda ).

Mientras Venecia y Génova fueron capaces de conquistar sus imperios navales en el mar Mediterráneo (en 1204 Venecia conquistó una cuarta parte del Imperio bizantino en la Cuarta Cruzada ).

¿Qué es lo más caracteristico de Italia?

Italia es reconocida por su arte, su cultura y sus numerosísimos monumentos, entre ellos la torre de Pisa y el Coliseo romano; así como por su gastronomía (platos italianos famosos son la pizza y la pasta), su vino, su estilo de vida, su pintura, su diseño, cine, teatro, literatura y música, en particular, la ópera.

¿Cómo se dio el florecimiento del comercio en Europa?

La Revolución comercial fue un periodo de Europa de expansión económica, con el colonialismo y el mercantilismo que duró aproximadamente desde finales del siglo XIII hasta principios del siglo XVIII, Fue sucedido en el siglo XVIII por la Revolución Industrial,

Comenzando con las Cruzadas, los europeos descubrieron las especias, sedas y otras materias primas raras en Europa. Este desarrollo creó un nuevo deseo para el comercio, el cual se expandió en la segunda mitad de la Edad Media, La nueva formación de estados europeos, a través de viajes, fueron en busca de rutas alternativas de comercio en los siglos XV y XVI, lo que permitió a las potencias europeas construir grandes y nuevas redes comerciales internacionales.

Las naciones también buscaron y encontraron nuevas fuentes de riqueza. La Revolución comercial está marcada por un aumento en el comercio en general, y en el crecimiento de los servicios financieros, como la banca, las compañías de seguros, y la inversión económica,

¿Qué es lo que más exporta Italia?

Italia exporta fundamentalmente maquinarias industriales, vehículos, artículos de plásticos y acero. Mientras que los tres principales países importadores fueron Alemania, Francia y Países Bajos. Los productos fundamentalmente importados son combustibles y aceites, maquinarias eléctricas y mecánicas, y hierro y acero.

¿Cómo es el comercio de Italia?

Resumen: En 2021 Italia fue la economía número 8 del mundo en términos de PIB (US $ corrientes), el número 7 en exportaciones totales, el número 10 en importaciones totales, la economía número 27 en términos de PIB per cápita (US $ corrientes) y la economía número 19 más compleja según el Índice de Complejidad Económica (ECI) Exportaciones: Las principales exportaciones de Italia son Medicamentos envasados ($26,8MM), Coches ($16,5MM), Petróleo refinado ($15,2MM), Vehículos de motor; Piezas y accesorios (8701 a 8705) ($14,9MM), y Vacunas, sangre, antisueros, toxinas y cultivos ($10,1MM), exportando principalmente a Alemania ($78,4MM), Francia ($61,6MM), Estados Unidos ($58,1MM), España ($29,7MM), y Reino Unido ($27MM).

En 2021, Italia fue el mayor exportador mundial de Cerámica sin esmaltar ($5,3MM), Otras pequeñas tuberías de hierro ($4,9MM), Pasta ($3,62MM), Hides Equino y Bovino bronceado ($2,89MM), y Tomates procesados ($2,26MM) Importaciones: Las principales importaciones de Italia son Petróleo crudo ($31MM), Gas petróleo ($30,5MM), Coches ($26,2MM), Medicamentos envasados ($17,6MM), y Vacunas, sangre, antisueros, toxinas y cultivos ($11,5MM), importando principalmente desde Alemania ($88,7MM), Francia ($46MM), China ($45,6MM), Países Bajos ($31,2MM), y España ($30,6MM).

En 2021, Italia fue el mayor importador mundial de Electricidad ($7,44MM), Hierro en caliente ($5,65MM), Aceite de oliva puro ($2,03MM), Tabaco enrollado ($1,97MM), y Bovino ($1,46MM) Ubicación: Italia posee fronteras con Austria, Francia, San Marino, Eslovenia, y Suiza por tierra y Albania, Argelia, Croacia, Grecia, Libia, Malta, Montenegro, España, y Túnez por mar.

Flujo Vista ESCALA DEL EJE Y Color caret-down Comienzo caret-down La siguiente sección utiliza los datos más recientes de comercio de Italia. Descargo de responsabilidad: los datos se presentan en función de la disponibilidad y solo se muestran los países que utilizan el sistema armonizado. *Todos los datos se convierten a USD utilizando los tipos de cambio de enero de 2020 cuando los datos se informan en la moneda local.

Flujo Color Profundidad Los datos obtenidos son datos espejo. El comercio de países que no reportan datos actuales puede reconstruirse en base a los datos reportados por países socios con datos actuales disponibles. *Todos los datos se convierten a USD utilizando los tipos de cambio de enero de 2020 cuando los datos se informan en la moneda local.

  1. Flujo Color Profundidad Año caret-down En 2021, Italia exportó un total de $597MM, siendo el exportador número 7 en el mundo.
  2. Durante los últimos cinco años reportados, las exportaciones de Italia han cambiado por $143MM desde $454MM en 2016 a $597MM en 2021.
  3. Las exportaciones más recientes son lideradas por Medicamentos envasados ($26,8MM), Coches ($16,5MM), Petróleo refinado ($15,2MM), Vehículos de motor; Piezas y accesorios (8701 a 8705) ($14,9MM), y Vacunas, sangre, antisueros, toxinas y cultivos ($10,1MM).

Los destinos más común de exportación Italia son Alemania ($78,4MM), Francia ($61,6MM), Estados Unidos ($58,1MM), España ($29,7MM), y Reino Unido ($27MM). Explorar Visualizaciones Flujo Vista Periodo caret-down Mercados de Mayor Crecimiento en Exportaciones (2020 – 2021)

Alemania, $15,8MM (+ 25,2%) Francia, $11,4MM (+ 22,7%) Estados Unidos, $10,2MM (+ 21,3%)

Mercados de Mayor Crecimiento en Importaciones (2020 – 2021)

Alemania, $21,1MM (+ 31,1%) Rusia, $10MM (+ 82,6%) Francia, $9,91MM (+ 27,5%)

Año de Exportación caret-down Año de Importación caret-down Exportación de Servicios de Italia (2020) : $73,1MM Importación de Servicios de Italia (2020) : $87,7MM En 2020, Italia exportó $73,1MM en servicios. Los principales servicios exportados por Italia en 2020 fueron Miscellaneous business, professional, and technical services ($21,6MM), Personal travel ($16,5MM), Financial services ($6,39MM), Merchanting and other trade-related services ($4,48MM), y Sea transport ($4,44MM).

  • Los principales servicios importados por Italia en 2020 fueron Miscellaneous business, professional, and technical services ($25,9MM), Financial services ($10,7MM), Other transport ($7,33MM), Personal travel ($7,27MM), y Sea transport ($6,44MM).
  • Italia tiene un alto nivel de especialización en Tomates procesados (14,9), Tela de lana o cabello animal (14,8), Tela de lana o cabello de animal cardado (14,8), Vermut (14,1), y Vinagre (14,0).

La especialización se mide a través del uso del RCA, índice el cual toma el ratio entre las exporaciones observadas y esperadas de Italia en cada producto. Las exportaciones más complejas de Italia de acuerdo al Índice de Complejidad de Producto (PCI) son Centros de mecanizado, máquinas de puesto fijo y máquinas de puestos múltiples,.

(2,18), Máquinas de extrusión, el estirado textiles artificiales, etc (1,97), Máquinas y aparatos para soldar (aunque puedan cortar), eléctricos, incluidos los de. (1,94), Máquinas de cepillar, limar, mortajar, brochar, tallar o acabar engranajes, aserrar, trocear. (1,90), y Máquinas y aparatos mecánicos con función propia, no expresados ni comprendidos en.

(1,87). PCI mide la intensidad del conocimiento de un producto considerando la intensidad del conocimiento de sus exportadores. Las principales oportunidades de exportación para Italia, de acuerdo al indice de afinidad fueron Cristal aislante (0,52), Equipo de iluminación y señalización eléctrica (0,52), Magnesio (0,52), Papel corrugado (0,52), y Pistolas de primavera, aire y gas (0,52).

La Afinidad mide la distancia entre las actuales exportaciones de un pais y todos los productos. El gráfico de barras muestra solo productos donde Italia no está especializado. Año caret-down Especialización caret-down El espacio del producto es una red de producos interconectados que tienden a ser co exportados.

El espacio del producto puede ser utilizado para predecir exportaciones futuras, ya que los paises tienden a exportar productos que están relacionados a las exportaciones actuales. La Afinidad mide la distancia entre un producto y todos los productos donde actualmente hay especialización.

  1. Filtro Profundidad El diagrama Complejidad-Afinidad compara el riesgo y el valor estratégico de las potenciales oportunidades de exportación para un pais.
  2. La Afinidad es un predictor de la probabilidad de que un país aumente sus exportaciones en un producto.
  3. La Complejidad está asociada con mayores niveles de ingresos, crecimiento economico, menor desigualdad de ingresos y menores emisiones.

Escala Comparar con caret-down Durante los últimos 20 años, la economía de Italia se ha convertido relativamente menos compleja, moviendóse de la posición ⁩⁨13 hacia la posición 19⁩ en el ranking de ECI. Aquellos rankings de complejidad económica usan la clasificación de exportaciones de 6 digitos, de acuerdo a la clasificación HS96.

¿Qué es lo que más se vende en Italia?

1- Pasta – La pasta sigue siendo el producto más solicitado por nuestros clientes en todo el mundo. Símbolo indiscutible de ‘made in Italy’, nutritivo y genuino, la pasta italiana tiene una gran demanda, particularmente en este período. Como consecuencia del aumento de la demanda, muchos productores han aumentado los precios (o reducido los descuentos), quejándose a su vez del aumento en el costo de las materias primas. En Bell Italia ofrecemos a nuestros clientes una gran variedad de pastas. Desde las marcas más conocidas y famosas ( Barilla, De Cecco ) hasta las marcas locales ( Granoro, Divella, Riscossa ), o de nicho. Durante varios meses, hemos sido socios exportadores de Delverde y garantizamos a nuestros clientes la oportunidad de comprar la mejor pasta italiana a precios previos al coronavirus.

Otra marca que recomendamos, y en la que está disponible una súper oferta, es la pasta Reggia. Estamos hablando de un producto de alta calidad, hecho en Caserta, y que toma su nombre del famoso y hermoso Palacio Real. Pasta Reggia es bien conocida en el extranjero y está presente en varias cadenas extranjeras de distribución a gran escala.

Aquí está nuestra oferta en pasta Reggia

¿Cómo surge el mercader en la Edad Media?

Incorporación de los comerciantes profesionales o mercaderes – Ya hemos apuntado antes la figura del mercader, el profesional que se encargaba de suministrar todo tipo de bienes y productos allá donde iba, sin necesidad de producirlos él mismo, algo que hasta ese momento no existía.

  1. El herrero solo hacía armas y protecciones, que luego tenía que vender al ganadero si quería comprar un poco de carne, o al agricultor para un poco de trigo,
  2. La especialización de la época era eficiente pero a la vez también impedía que el comercio se expandiese mucho más.
  3. De la necesidad de encontrar todo lo que buscamos en un mismo sitio, y comprárselo todo a la misma persona, nace la figura del comerciante o mercader, con una habilidad innata para comprar y vender todo tipo de productos.

Los mercaderes nacieron como una figura imprescindible para entender la nueva era del comercio en Europa, y fueron desarrollándose, creando sus propios negocios en las grandes ciudades, como epicentro de todo ese sistema de compra y venta, pero también marchando a otros lugares para seguir encontrando nuevos productos que comprar y vender,

¿Cómo se llamaba Italia en 1500?

Notas y referencias –

  1. ↑ El italiano, o toscano, fue una importante lengua administrativa. Prestigiosas cancillerías del norte de Italia (Milán, Venecia, Mantua, etc.) la adoptaron en la segunda mitad del siglo XV (Fuente: Claudio Marazzini “Breve storia della lingua italiana”, Il Mulino, Bologna, 2004, pág.104 ISBN 881509438-5 )
  2. ↑ Skinner, Quentin (1978). The foundations of modern political thought 1, Cambridge University Press,p.4. ISBN 9780521293372,
  3. ↑ Levillain, 2002, p.628.
  4. ↑ Le Goff, Jacques; Schmitt, Jean-Claude (2003). Diccionario razonado del Occidente medieval, Ediciones AKAL.p.376. ISBN 9788446014584,
  5. ↑ Tabacco, 1989, p.116.
  6. ↑ Rosenwein, 1999, p.140.
  7. ↑ Tabacco, 1989, p.115.
  8. ↑ Saltar a: a b Tabacco, 1989, p.135.
  9. ↑ The New Encyclopaedia Britannica (en inglés) 22, Encyclopaedia Britannica.2003.p.192. ISBN 9780852299616,
  10. ↑ McKitterick, 1995, pp.306-307.
  11. ↑ Folz, Robert (1974). The Coronation Of Charlemagne (en inglés), Routledge & K.Paul.p.43. ISBN 0710078471,
  12. ↑ Halphen, Louis (1991). Carlomagno y el imperio carolingio, Akal.p.124. ISBN 9788476006788,
  13. ↑ Tabacco, 1989, p.134.
  14. ↑ Tabacco, 1989, p.127.
  15. ↑ Bedos-Rezak, 1996, p.214.
  16. ↑ Tabacco, 1989, p.126.
  17. ↑ Saltar a: a b Tabacco, 1989, pp.127-128
  18. ↑ Riché, 1993, pp.222-223.
  19. ↑ McKitterick, 1995, p.313.
  20. ↑ McKitterick, 1995, p.318.
  21. ↑ McKitterick, 1995, pp.316-317.
  22. ↑ Rosenwein, 1999, pp.150-151.
  23. ↑ Tabacco, 1989, p.154.
  24. ↑ Reuter, 2005, p.351.
  25. ↑ Tabacco, 1989, pp.156-157.
  26. ↑ Midlarsky, Manus (2002). The Evolution of Inequality: War, State Survival, and Democracy in Comparative (en inglés), Stanford University Press,p.167. ISBN 9780804741705,
  27. ↑ Saltar a: a b c Køppen, 1854, pp.65-66
  28. ↑ Cantú, 1855, p.509.
  29. ↑ Amati, Amato (1860). Elementi di geografia dell’Italia: Con cenni storici e statistici (en italiano),G.Gnocchi. pp.372-374.
  30. ↑ Saltar a: a b Dobson, Richard Barrie (2000). Encyclopedia of the Middle Ages (en inglés) 2, Routledge.p.903. ISBN 9781579582821,
  31. ↑ Saltar a: a b Touring club italiano (1976). Piemonte: non compresa Torino (en italiano), Touring Editore.p.25. ISBN 9788836500017,
  32. ↑ Orioli, Raniero (2004). Fra Dolcino: nascita, vita e morte di un’eresia medievale (en italiano), Editoriale Jaca Book.p.233. ISBN 9788816772045,
  33. ↑ Reuter, 2005, p.354.
  34. ↑ Saltar a: a b Abulafia, 1999, p.365.
  35. ↑ Epstein, Steven A. (2002). Genoa and the Genoese, 958-1528 (en inglés), University of North Carolina Press Books.p.19. ISBN 9780807849927,
  36. ↑ Kleinhenz, 2004b, p.678.
  37. ↑ Touring club italiano (1979). Marche (en italiano), Touring Editore.p.32. ISBN 9788836500130,
  38. ↑ Comyn, 1851, p.208.
  39. ↑ Kleinhenz, 2004a, p.30.
  40. ↑ Saltar a: a b Mistruzzi di Frisinga, Carlo (1958). «La Facultas nobilitandi dei Principi Vescovi di Trento e di Bressanone», En Asociación de Hidalgos a Fuero de España, ed. Ponencias, comunicaciones y conclusiones del I Congreso Italo-Español de Historia Municipal y de la V Asamblea de la Asociación de Hidalgos (en italiano), Hidalguía.p.353.
  41. ↑ Saltar a: a b Touring club italiano (2002). Veneto, Trentino-Alto Adige, Friuli-Venezia Giulia, Emilia-Romagna (en italiano), Touring Editore.p.265. ISBN 9788836523863,
  42. ↑ Reuter, 2005, p.304.
  43. ↑ Bowlus, Charles R. (2006). The battle of Lechfeld and its aftermath, August 955: the end of the age of migrations in the Latin West (en inglés), Ashgate Publishing, Ltd.p.104. ISBN 9780754654704,
  44. ↑ Saltar a: a b Reuter, 2005, p.356
  45. ↑ Ernst, Gerhard (2003). Romanische Sprachgeschichte: ein internationales Handbuch zur Geschichte der romanischen Sprachen (en alemán) 1, Walter de Gruyter.p.764. ISBN 9783110146943,
  46. ↑ Saltar a: a b Koch, 1839, p.28.
  47. ↑ Giles, John Allen (1858). The whole works of king Alfred the great (en inglés) II, Bosworth & Harrison.p.48.
  48. ↑ Brooke, Z.N. (2006). A History of Europe, from 911 to 1198 (en inglés), Lightning Source Inc.p.53. ISBN 9781846649837,
  49. ↑ Emerton, 2007, p.990.
  50. ↑ Patxot Ferrer, 1856, pp.251 y 287.
  51. ↑ De Mora y Casarusa, 1835, p.630.
  52. ↑ Patxot Ferrer, 1856, p.294.
  53. ↑ De Mora y Casarusa, 1835, p.633.
  54. ↑ Poisson, Jean-Michel (1992). Frontière et peuplement dans le monde méditerranéen au Moyen Âge (en francés) 4, Casa de Velázquez.p.212. ISBN 9782728302567,
  55. ↑ De Mora y Casarusa, 1856, p.283.
  56. ↑ Killinger, 2002, pp.55-56.
  57. ↑ Contamine, Philippe (1986). War in the Middle Ages (en inglés), Wiley-Blackwell.p.40. ISBN 9780631144694,
  58. ↑ Bury, 1922, p.165.
  59. ↑ Delumeau, Jéan-Pierre (2005). La société communale (en francés), Publications de la Sorbonne.p.14. ISBN 9782859445263,
  60. ↑ Albibi, P.L. (1857). Études sur le droit italien au moyen age (en francés), Charles Leidecker.p.387.
  61. ↑ Saltar a: a b Nicolle, David (2002). Italian Medieval Armies 1000-1300 (en inglés), Osprey Publishing. pp.7-8. ISBN 9781841763224, ( enlace roto disponible en Internet Archive ; véase el historial, la primera versión y la última ).
  62. ↑ Saltar a: a b Wolfram, 2006, p.129
  63. ↑ Saltar a: a b Duckett, 1988, pp.70-71.
  64. ↑ Milman, 1854, p.388.
  65. ↑ Greenwood, 1859, p.471.
  66. ↑ Duckett, 1988, p.80.
  67. ↑ Reuter, 2005, p.141.
  68. ↑ Emerton, 2007, p.138.
  69. ↑ Riché, 1993, p.271.
  70. ↑ Duckett, 1988, p.83.
  71. ↑ Luttwak, Edward (2009). The grand strategy of the Byzantine Empire (en inglés), Harvard University Press,p.150. ISBN 9780674035195,
  72. ↑ Reuter, 2005, p.255.
  73. ↑ Previté-Orton, 1975, p.444.
  74. ↑ The biographical Dictionary of the Society for the diffusion of useful Knowledge (en inglés) 3, Longman, Brown.1843. pp.324-325.
  75. ↑ Scott, 2012, p.10.
  76. ↑ Saltar a: a b Jones, 1997, pp.104-105
  77. ↑ Pirenne, 1971, p.112.
  78. ↑ Pirenne, 1971, pp.114-115.
  79. ↑ Bobbio, Matteucci y Pasquino, 2005, p.251.
  80. ↑ Wolfram, 2006, pp.127-128
  81. ↑ Bobbio, Matteucci y Pasquino, 2005, p.252.
  82. ↑ Luzzatto, 2006, pp.70-71.
  83. ↑ Stock, Brian (1987). The implications of literacy: written language and models of interpretation in the eleventh and twelfth centuries (en inglés), Princeton University Press,p.156. ISBN 9780691102276,
  84. ↑ Kleinhenz, 2004b, pp.864-865.
  85. ↑ Wolfram, 2006, p.122.
  86. ↑ Wolfram, 2006, p.123.
  87. ↑ Bury, J.B. (1922). The Cambridge Medieval History (en inglés) 3, Plantagenet Publishing.p.216.
  88. ↑ Kleinhenz, 2004b, p.710.
  89. ↑ Ullman, Walter (2002). A Short History Of The Papacy in the Middle Ages (en inglés), Routledge. pp.169-170. ISBN 9780415302272,
  90. ↑ Hammerton, John Alexander (1929). Universal history of the world (en inglés) 5, The Amalgamated press.p.2759.
  91. ↑ Brucker, Gene A. (1998). Florence, the Golden Age, 1138-1737 (en inglés), University of California Press,p.67. ISBN 9780520215221,
  92. ↑ King, Russell (1985). The Industrial Geography of Italy (en inglés), Taylor & Francis.p.26. ISBN 9780709915010,
  93. ↑ Saltar a: a b Luzzatto, 2006, p.92
  94. ↑ Spalding, William (1841). Italy and the Italian islands: from the earliest ages to the present time (en inglés) 2, Oliver & Boyd.p.116.
  95. ↑ Scott, 2012, p.11.
  96. ↑ Procter, 1844, p.21.
  97. ↑ De Sismondi, 1864, p.64.
  98. ↑ Gobbi, Grazia (2007). The Florentine Villa: Architecture, History, Society (en inglés), Routledge.p.10. ISBN 9780415443975,
  99. ↑ Jones, 1997, p.166
  100. ↑ «Guelphs», The Catholic encyclopedia (en inglés),1913.p.57.
  101. ↑ The Foreign quarterly review (en inglés) 12, Treuttel and Würtz, Treuttel, Jun, and Richter.1833.p.315.
  102. ↑ Cantù, Cesare (1855). Historia universal 6, Imp. de Gaspar y Roig.p.758.
  103. ↑ Saltar a: a b Skinner, Quentin (1978). The foundations of modern political thought 1, Cambridge University Press.p.5. ISBN 9780521293372,
  104. ↑ Luscombe, David Edward; Riley-Smith, Jonathan (1995). The New Cambridge Medieval History: c.1024-c.1198, (en inglés) 4, Cambridge University Press.p.430. ISBN 9780521414111,
  105. ↑ Busk, William (2005). Mediaeval Popes, Emperors, Kings and Crusaders Or Germany, Italy and Palestine (en inglés) 1, Kessinger Publishing. pp.344-347. ISBN 9781417970865, Archivado desde el original el 28 de diciembre de 2014, Consultado el 12 de marzo de 2012,
  106. ↑ Greenaway, George William (1931). Arnold of Brescia (en inglés), Cambridge University Press.p.152.
  107. ↑ De Sismondi, 1864, p.51.
  108. ↑ Davis, Ralph Henry Carless (2006). A History of Medieval Europe: From Constantine to Saint Louis (en inglés), Pearson Education.p.366. ISBN 9780582784628,
  109. ↑ Partner, 1972, p.229.
  110. ↑ Moore, John Clare (2003). Pope Innocent 3rd 1160/61-1216: To Root Up and to Plant (en inglés), Brill. pp.33-34. ISBN 9789004129252,
  111. ↑ Previté-Orton, 1965, p.258.
  112. ↑ Napier, 1846, p.146.
  113. ↑ Hallam, 1848, p.138.
  114. ↑ Kington-Oliphant, 1862, p.146.
  115. ↑ Kleinhenz, 2004b, p.1099.
  116. ↑ Saltar a: a b Leibniz, Gottfried Wilhelm (1984). Saemtliche Schriften Und Briefe (en alemán), Akademie Verlag.p.167. ISBN 9783050015705, ( enlace roto disponible en Internet Archive ; véase el historial, la primera versión y la última ).
  117. ↑ Cognasso, Francesco (2002). Storia di Torino (en italiano), Giunti.p.119. ISBN 9788809028838,
  118. ↑ Busk, William (1856). Mediæval popes, emperors, kings, and crusaders: or, Germany, Italy and Palestine, from A.D.1125 to 1268 (en inglés) 3, Hookham & sons.p.284.
  119. ↑ «Valli e Sapori», Archivado desde el original el 27 de junio de 2008.
  120. ↑ «Frederick II of Sicily»,1911 Encyclopedia Britannica (en inglés), Archivado desde el original el 23 de mayo de 2012, Consultado el 30 de marzo de 2012,
  121. ↑ The Westminster review (en inglés) 9,J. Chapman.1856.p.58.
  122. ↑ De Sismondi, 1864, p.81.
  123. ↑ de Ayala Martínez, Carlos (1986). Directrices fundamentales de la política penínsular de Alfonso X, Universidad Autónoma.p.181. ISBN 9788470092466,
  124. ↑ Suárez Fernández, 1976, p.156.
  125. ↑ Runciman, 1958, p.100.
  126. ↑ Runciman, 1958, pp.118-119.
  127. ↑ De Sismondi, 1864, p.94.
  128. ↑ Zeller, 1858, p.273.
  129. ↑ Saltar a: a b Previté-Orton, Charles William (1975). The shorter Cambridge medieval history (en inglés) 2, Cambridge University Press. pp.764-765. ISBN 9780521099776,
  130. ↑ Giraud, François (2007). La croix d’Anjou au coeur de la Provence (en francés), Editions Le Manuscrit.p.83. ISBN 9782304007862,
  131. ↑ Lodge, 2005, p.7.
  132. ↑ Runciman, 1958, p.155.
  133. ↑ De Sismondi, 1864, pp.95-96.
  134. ↑ Milman, Henry Hart (2008). History of Latin Christianity (en inglés) 5, BiblioBazaar.p.97.
  135. ↑ Cantù, Cesare (1866). Historia universal 4, Imp. de Gaspar y Roig.p.86.
  136. ↑ The Penny cyclopædia of the Society for the Diffusion of Useful Knowledge (en inglés) 17, Charles Knight.1840.p.201.
  137. ↑ Wolter, Hans; Beck, Hans-Georg (1993). Storia della Chiesa (en italiano), Jaca Book.p.339. ISBN 9788816302426,
  138. ↑ Runciman, 1958, p.191.
  139. ↑ Zeller, 1858, p.284.
  140. ↑ Saltar a: a b Runciman, 1958, p.192
  141. ↑ Duffy, Bella (1892). The Tuscan Republics (en inglés), Forgotten Books.p.118. ISBN 9781440050145,
  142. ↑ Saltar a: a b Adams, 1851, pp.436-437
  143. ↑ The Encyclopaedia Britannica, or Dictionary of Arts, Sciences, and General Literature (en inglés) 15, Adam and Charles Black.1858.p.2.
  144. ↑ Saltar a: a b c d Histoire universelle, depuis le commencement du monde jusqu’à présent (en francés) 71,T.Osborne, C.Hitch, A.Millar, John Rivington, S.Crowder, B. Law, T. Longman, and C. Ware.1788. pp.97-98.
  145. ↑ Tabacco, 1989, p.289.
  146. ↑ Saltar a: a b c d e f g h Sickel, T. (1859). «Das Vicariat der Visconti», En Akademie der Wissenschaften, ed. Sitzungsberichte der Philosophisch-Historische Classe der Kaiserlichen (en alemán),K.K.Hof-und Staatsdruckerei. pp.49-50.
  147. ↑ The Penny cyclopædia of the Society for the Diffusion of Useful Knowledge (en inglés) 26, Charles Knight.1843.p.383.
  148. ↑ Knight, Charles (1868). Biography or Third division of “The English encyclopedia” (en inglés) 6, Bradbury, Evans & Co.p.408.
  149. ↑ Clayton-Emmerson, 2006, p.324.
  150. ↑ Roberto Cassanelli (24 de enero de 2004). «La corona ferrea, potere imperiale e reliquia sacra» (en italiano), Corriere della Sera, Consultado el 30 de marzo de 2012,
  151. ↑ Carlo Bertelli (8 de diciembre de 1998). «Corona Ferrea, il mistero e’ piu’ antico» (en italiano), Corriere della Sera, Consultado el 30 de marzo de 2012,
  152. ↑ Saltar a: a b Barber, Malcolm (2004). The two cities: medieval Europe, 1050-1320 (en inglés), Routledge.p.233. ISBN 9780415174152,
  153. ↑ Jones, 2000, p.534.
  154. ↑ Singleton, Charles Southward (1991). Dante Alighieri, The divine comedy (en inglés) 3, Princeton University Press.p.297. ISBN 9780691019130,
  155. ↑ Ring, Trudy (1995). Southern Europe (en inglés), Taylor & Francis.p.767. ISBN 9781884964022,
  156. ↑ Jones, 2000, p.535.
  157. ↑ The New Encyclopaedia Britannica (en inglés) 22, Encyclopaedia Britannica.2003.p.208. ISBN 9780852299616,
  158. ↑ Havely, N.R. (2007). Dante (en inglés), Wiley-Blackwell.p.16. ISBN 9780631228530,
  159. ↑ Gallenga, 1855, p.90.
  160. ↑ Koch, 1839, pp.50-51.
  161. ↑ Jones, 1997, p.590.
  162. ↑ Altavilla, Raffaele (2009). Breve Compendio Di Storia Lombarda (en italiano), BiblioBazaar.p.82. ISBN 9781110255610,
  163. ↑ Jones, 1997, p.621.
  164. ↑ Tabacco, 1989, p.286.
  165. ↑ Rubinstein, Nicolai (2004). Studies in Italian history in the Middle Ages and the Renaissance (en inglés) 1, edizioni di Storia e Letteratura.p.118. ISBN 9788884981462,
  166. ↑ Køppen, 1854, p.138.
  167. ↑ Jones, 1997, p.620
  168. ↑ Waley, Daniel Philip (1964). Later medieval Europe: from Saint Louis to Luther (en inglés), Longmans.p.216. ISBN 9780582492622,
  169. ↑ Gallenga, 1855, pp.105-106.
  170. ↑ The New Encyclopaedia Britannica (en inglés) 22, Encyclopaedia Britannica.2003.p.209. ISBN 9780852299616,
  171. ↑ Saltar a: a b The London magazine, and monthly chronologer (en inglés), Edward Ekshaw.1741.p.91.
  172. ↑ The modern part of an Universal history, from the earliest accounts to the present time (en inglés) 32,C. Bathurst.1783.p.209.
  173. ↑ Keen, Maurice Hugh (1973). England in the later Middle Ages (en inglés), Routledge.p.123. ISBN 9780415027830,
  174. ↑ The modern part of an Universal history, from the earliest accounts to the present time (en inglés) 42,T.Osborne, C.Hitch, A.Millar, John Rivington, S.Crowder, B. Law, T. Longman, and C. Ware.1764.p.110.
  175. ↑ Campbell, Thomas (1841). Life of Petrarch (en inglés) 2, Harry Colburn.p.204.
  176. ↑ Grendler, Paul F. (2004). The universities of the Italian Renaissance (en inglés), JHU Press.p.183. ISBN 9780801880551,
  177. ↑ El territorio del antiguo ducado lombardo de Turín, frontera con el Arelato ( The Penny Cyclopaedia of the Society for the Difussion of Useful Knowledge (en inglés) 20, Charles Knight.1841.p.438.)
  178. ↑ Saltar a: a b The modern part of an Universal history, from the earliest accounts to the present time (en inglés) 42,T.Osborne, C.Hitch, A.Millar, John Rivington, S.Crowder, B. Law, T. Longman, and C. Ware.1764.p.118.
  179. ↑ Pfeffel von Kriegelstein, 1777, p.480.
  180. ↑ Menache, 2003, p.162.
  181. ↑ Hearder y Waley, 1963, p.72.
  182. ↑ Dotzauer, Winfried (1998). Die deutschen Reichskreise (1383-1806): Geschichte und Aktenedition (en alemán), Franz Steiner Verlag.p.391. ISBN 9783515071468,
  183. ↑ Kleinhenz, 2004a, p.22.
  184. ↑ Schmittt, Martin (1859). Mémorial de Fribourg (en francés) 10, Joseph-Louis Piller.p.123.
  185. ↑ Setton, 1976, p.286.
  186. ↑ Gallenga, 1855, p.161.
  187. ↑ Saltar a: a b c The modern part of an Universal history, from the earliest accounts to the present time (en inglés) 32,C. Bathurst.1783.p.213.
  188. ↑ Thompson, 1996, p.100.
  189. ↑ Cohn y Epstein, 1996, p.429.
  190. ↑ Zorzi, Andrea (2005). «The ‘material constitution’ of the Florentine dominion», En William J. Connell y Andrea Zorzi, ed. Florentine Tuscany: Structures and Practices of Power (en inglés), Cambridge University Press.p.24. ISBN 9780521548007,
  191. ↑ Cantù, Cesare (1857). Historia universal 7, Imp. de Gaspar y Roig. pp.336-337.
  192. ↑ Cantù, Cesare (1855). Storia degli Italiani (en italiano), L’Unione Tipografico.p.264.
  193. ↑ Grierson, Philip; Travaini, Lucia (1999). Medieval European Coinage (en inglés) 14, Cambridge University Press.p.210. ISBN 9780521582315,
  194. ↑ The biographical Dictionary of the Society for the diffusion of useful Knowledge (en inglés) 2, Longman, Brown.1843.p.387.
  195. ↑ Campbell Orr, Clarissa (2004). Queenship in Europe 1660-1815: the role of the consort (en inglés), Cambridge University Press.p.32. ISBN 9780521814225,
  196. ↑ Sarrablo Aguareles, Eugenio (2002). La nobleza del Sacro Imperio Romano Germánico en España (290).p.27. ISSN 0018-1285,
  197. ↑ Chambers’s encyclopaedia: a dictionary of universal knowledge for the people (en inglés) 4, Appleton.1865.p.828.
  198. ↑ Repetti, Emanuele (1839). Dizionario geografico fisico storico della Toscana contenante la descrizione di tutti i luoghi del granducato, ducato di Lucca, Garfagnana e Lunigiana (en italiano) 3, Coi tipi di A. Tofani.p.126.
  199. ↑ Coccia Urbani, Ildebrando (1979). «Legislazione nobiliare toscana e suoi sviluppi», En Instituto Internacional de Genealogía y Heráldica-Instituto Luis de Salazar y Castro, ed. Estudios a la convención del Instituto Internacional de Genealogía y Heráldica con motivo de su XXV aniversario (1953-1978) (en italiano), Hidalguía.p.184. ISBN 9788400044107,
  200. ↑ Les Génealogies Historiques Des Rois, Empereurs, &c. et de Toutes les Maisons Souveraines qui ont subsisté jusqu’à présent (en francés) 2, Chez Pierre-François Giffart.1736.p.380.
  201. ↑ De Mora y Casarusa, 1856, pp.300-301
  202. ↑ Bryce, 1866, p.257.
  203. ↑ Tracy, James D. (2006). Europe’s reformations, 1450-1650: doctrine, politics, and community (en inglés), Rowman & Littlefield.p.132. ISBN 9780742537897,
  204. ↑ Smith, J.W. (1848). An elementary view of the proceedings in an action at law (en inglés),T.&J.W.Johnson.p.41.
  205. ↑ Saltar a: a b Canning, 2003, p.19
  206. ↑ The modern part of an Universal history, from the earliest accounts to the present time (en inglés) 32,C. Bathurst.1783.p.162.
  207. ↑ Canning, 2003, p.18.
  208. ↑ Moulakis, Athanasios (1998). Republican realism in Renaissance Florence: Francesco Guicciardini’s Discorso di Logrogno (en inglés), Rowman & Littlefield.p.44. ISBN 9780847689941,
  209. ↑ Pfeffel von Kriegelstein, 1777, p.573.
  210. ↑ Saltar a: a b Clarke, Maude Violet (1966). Medieval city state. (en inglés), Speculum Historiale. pp.134-135.
  211. ↑ Thompson, 1996, p.99.
  212. ↑ Tabacco, 1986, p.308.
  213. ↑ Saltar a: a b Rosenberg, Charles M. (2010). The Court Cities of Northern Italy: Milan, Parma, Piacenza, Mantua, Ferrara, Bologna, Urbino, Pesaro, and Rimini (en inglés), Cambridge University Press.p.14. ISBN 9780521792486,
  214. ↑ Previté-Orton, 1965, pp.411-412.
  215. ↑ Jones, 2000, p.491.
  216. ↑ Menache, 2003, p.171.
  217. ↑ Lansing, Richard H. (2000). The Dante encyclopedia (en inglés), Garland Pub.p.836. ISBN 9780815316596,
  218. ↑ Hergenrther, Joseph; Gustav, Adam (2009). Catholic Church and Christian State (en inglés), BiblioBazaar.p.53. ISBN 9781110783670,
  219. ↑ Caesar, Michael (1995). Dante: The Critical Heritage (en inglés), Routledge.p.89. ISBN 9780415133975,
  220. ↑ Jones, 2000, p.445.
  221. ↑ Napier, 1846, p.433.
  222. ↑ Vauchez, Dobson y Lapidge, 2000, p.253.
  223. ↑ Clayton-Emmerson, 2006, p.103.
  224. ↑ Hearder y Waley, 1963, p.62.
  225. ↑ Milman, Henry Hart (1870). History of Latin Christianity (en inglés) 7,W.J. Widdleton. pp.74-75.
  226. ↑ Jones, 2000, p.539.
  227. ↑ Beattie, Blake R. (2007). Angelus pacis: the legation of Cardinal Giovanni Gaetano Orsini, 1326-1334 (en inglés), Brill.p.27. ISBN 9789004153936,
  228. ↑ Zeller, 1858, p.311.
  229. ↑ Saltar a: a b Rebhorn, Wayne A. (2003). The prince and other writings (en inglés), Spark Educational Publishing.p.143. ISBN 9781593080600,
  230. ↑ Cassell, Anthony Kimber (2004). The Monarchia controversy: an historical study with accompanying translations of Dante Alighieri’s Monarchia, Guido Vernani’s Refutation of the Monarchia composed by Dante and Pope John XXII’s bull, Si fratrum (en inglés), Catholic University of America Press.p.35. ISBN 9780813213385,
  231. ↑ Saltar a: a b Kleinhenz, 2004b, p.634
  232. ↑ Jones, 2000, p.541.
  233. ↑ The Penny cyclopædia of the Society for the Diffusion of Useful Knowledge (en inglés) 26,C.Knight.1843.p.384.
  234. ↑ The Penny cyclopædia of the Society for the Diffusion of Useful Knowledge (en inglés) 11,C.Knight.1838.p.302.
  235. ↑ Coxe, 1847, p.104.
  236. ↑ Pfeffel von Kriegelstein, 1777, p.537.
  237. ↑ Adams, 1851, p.445.
  238. ↑ de Sade, Jacques-François-Paul-Aldonce (1809). The life of Petrarch: collected from Memoires pour la vie de Petrarch (en inglés) 2,A. Finley and W.H. Hopkins.p.189.
  239. ↑ Dvornik, 1992, p.66.
  240. ↑ Peterson, Charles Jacobs (1858). Rotteck’s History of the World (en inglés), Leary & Getz.p.371.
  241. ↑ Napier, 1847a, pp.330-333.
  242. ↑ Napier, 1847a, p.337.
  243. ↑ Bratchel, 2008, p.84.
  244. ↑ De Sismondi, 1864, p.149.
  245. ↑ Assmann, Wilhelm (1862). Handbuch der allgemeinen Geschichte: für höhere Lehranstalten und zur Selbstbelehrung für Gebildete (en alemán), Vieweg.p.109.
  246. ↑ Villalon, L.J.Andrew; Kagay, Donald J. (2008). The Hundred Years War (Part II): Different Vistas (en inglés), Brill.p.313. ISBN 9789004168213,
  247. ↑ Black, 2009, pp.69-71.
  248. ↑ Bueno de Mesquita, D.M. (1941). Giangaleazzo Visconti, Duke of Milan (1351-1402): A Study in the Political Career of an Italian Despot (en inglés), Cambridge University Press.p.327. ISBN 9780521234559,
  249. ↑ Napier, 1847b, p.74.
  250. ↑ Napier, 1847b, p.100.
  251. ↑ Setton, 1978, p.52.
  252. ↑ Milman, Henry Hart (1855). History of Latin Christianity (en inglés) 6, John Murray.p.242.
  253. ↑ Partner, 1972, p.406.
  254. ↑ Setton, 1976, pp.403-404.
  255. ↑ Creighton, 2004, p.209.
  256. ↑ Lodge, 2005, p.228.
  257. ↑ Lodge, 2005, p.231.
  258. ↑ Saltar a: a b Creighton, 2004, p.215
  259. ↑ Browning, 2005, p.33.
  260. ↑ Creighton, 2004, p.218.
  261. ↑ Hyett, Francis A. (2007). Florence – Her History and Art to the Fall of the Republic (en inglés), Read Books.p.240. ISBN 9781406705805,
  262. ↑ Lodge, 2005, p.222.
  263. ↑ King, Margaret L. (2009). The Death of the Child Valerio Marcello (en inglés), University of Chicago Press,p.243. ISBN 9780226436272,
  264. ↑ Hazlitt, William Carew (1860). History of the Venetian republic: her rise, her greatness, and her civilization (en inglés) 4, Smith, Elder & Co. pp.133-134.
  265. ↑ Setton, 1978, p.155.
  266. ↑ Hibbert, Christopher (2001). The Rise and Fall of the House of Medici (en inglés), Penguin UK. pp.102-103. ISBN 9780141927145,
  267. ↑ Black, 2009, p.88.
  268. ↑ Coxe, 1847, p.230.
  269. ↑ Coxe, 1847, p.231.
  270. ↑ Urquhart, William P. (1852). Life and times of Francesco Sforza, Duke of Milan (en inglés) 2,W. Blackwood.p.204.
  271. ↑ Lubkin, Gregory (1994). A Renaissance court: Milan under Galeazzo Maria Sforza (en inglés), University of California Press.p.74. ISBN 9780520081468,
  272. ↑ Napier, 1847b, p.309.
  273. ↑ Gregorovius, Ferdinand (1900). History of the City of Rome in the Middle Ages (en inglés) 7, Cambridge University Press.p.236. ISBN 9781108015097,
  274. ↑ Céspedes, Guillermo (2007). Colón en el mundo que le tocó vivir, Real Academia de la Historia.p.84. ISBN 9788495983879,
  275. ↑ Ady, 1907, p.149.
  276. ↑ Ady, 1907, p.159.
  277. ↑ Coxe, 1847, pp.309-311.
  278. ↑ Martos Rubio, 2006, p.184.
  279. ↑ Martos Rubio, 2006, p.185.
  280. ↑ Hare, 1913, p.81.
  281. ↑ An universal history: from the earliest accounts to the present time (en inglés) 29,T.Osborne.1761.p.468.
  282. ↑ Cartwright, 2007, p.288.
  283. ↑ de Sismondi, Jean-Charles-Léonard (1840). Histoire des républiques italiennes du moyen âge (en francés) 8, Furne et ce.p.498.
  284. ↑ Coxe, 1847, pp.313-314.
  285. ↑ Duponchel, Augustin Amédée (1844). Historias de Grecia é Italia: desde los tiempos más remotos hasta 1840, Imprenta de A. Brusi.p.381.
  286. ↑ Trinkaus, Charles Edward; Oberman, Heiko Augustinus (1974). The Pursuit of Holiness in Late Medieval And Renaissance Religion (en inglés), Leiden.p.490. ISBN 9004037918,
  287. ↑ Wernham, 1968, pp.213-214.
  288. ↑ Coxe, 1847, pp.344-347.
  289. ↑ Hare, 1913, p.141.
  290. ↑ Prothero, Ward y Leathes, 1902, p.319.
  291. ↑ Prothero, Ward y Leathes, 1902, p.131.
  292. ↑ Coxe, 1847, p.354.
  293. ↑ Coxe, 1847, p.359.
  294. ↑ Setton, 1984a, p.116.
  295. ↑ Baumgartner, Frederic J. (1994). Louis XII (en inglés), Palgrave Macmillan.p.223. ISBN 9780312120726,
  296. ↑ De Cadenas y Vicent, 1978, pp.184-185.
  297. ↑ Setton, 1984a, p.134.
  298. ↑ Coxe, 1847, p.365.
  299. ↑ Coxe, 1847, p.367.
  300. ↑ De Cadenas y Vicent, 1978, p.191.
  301. ↑ Setton, 1984a, p.150.
  302. ↑ Saltar a: a b Oechsli, Wilhelm (1922). History of Switzerland, 1499-1914 (en inglés), Cambridge University Press.p.57.
  303. ↑ Roscoe, 1846, pp.27-28.
  304. ↑ Saltar a: a b De Cadenas y Vicent, 1978, pp.195-197
  305. ↑ Roscoe, 1846, p.51.
  306. ↑ Creighton, Mandell (2008). A History of the Papacy from the Great Schism to the Sack of Rome (en inglés) 5, BiblioBazaar.p.252. ISBN 9780559381751,
  307. ↑ Saltar a: a b Wernham, 1968, p.217
  308. ↑ Saltar a: a b Cuneo, Pia F. (2002). Artful armies, beautiful battles: art and warfare in early modern Europe (en inglés), Brill.p.104. ISBN 9789004115880,
  309. ↑ Coxe, 1847, p.376.
  310. ↑ Knecht, 2001, p.93.
  311. ↑ Robertson, 1804, p.126.
  312. ↑ Robertson, 1804, p.130.
  313. ↑ Getz, 2005, p.2.
  314. ↑ Knecht, 2001, p.100.
  315. ↑ De Valdés, Alfonso (1993). Diálogo de Mercurio y Carón, Castalia.p.37. ISBN 9788470396687,
  316. ↑ Getz, 2005, p.3.
  317. ↑ Erasmus, Desiderius; Nauert, Charles G. (2003). The Correspondence of Erasmus: Letters 1658 to 1801 (en inglés), University of Toronto Press,p.385. ISBN 9780802048318,
  318. ↑ Brucker, Gene A (1969). Renaissance Florence (en inglés), University of California Press.p.276. ISBN 9780520046955,
  319. ↑ Saltar a: a b Knecht, 1984, p.211
  320. ↑ Connell, William J. (2002). Society and individual in Renaissance Florence (en inglés), University of California Press.p.420. ISBN 9780520232549,
  321. ↑ Knecht, R.J. (1996). Renaissance Warrior and Patron: The Reign of Francis I (en inglés), Cambridge University Press.p.274. ISBN 9780521578851,
  322. ↑ Saltar a: a b Gallenga, 1855, p.303
  323. ↑ Hassall, Arthur (2009). France Mediaeval and Modern a History (en inglés), BiblioLife.p.105. ISBN 9781113198198,
  324. ↑ Prothero, G.W.; Ward, A.W.; Leathes, Stanley (1907). Cambridge modern history (en inglés) 2, Cambridge University Press.p.25.
  325. ↑ De Cadenas y Vicent, 1985, p.57.
  326. ↑ Knecht, 1984, p.219.
  327. ↑ De Cadenas y Vicent, 1985, p.41.
  328. ↑ von Ranke, Leopold (1844). History of the reformation in Germany (en inglés), Lea and Blanchard.p.350.
  329. ↑ Saltar a: a b Knecht, 2001, p.136
  330. ↑ Saltar a: a b Crews, Daniel A. (2008). Twilight of the Renaissance: the life of Juan de Valdés (en inglés), University of Toronto Press.p.48. ISBN 9780802098672,
  331. ↑ Gouwens y Reiss, 2005, p.106.
  332. ↑ Gleason, Elisabeth G. (1993). Gasparo Contarini: Venice, Rome, and reform (en inglés), University of California Press.p.58. ISBN 9780520080577,
  333. ↑ Saltar a: a b De Sismondi, 1864, p.272
  334. ↑ Gouwens y Reiss, 2005, p.39.
  335. ↑ Young, M. (1860). The life and times of Aonio Paleario or a history of the italian reformers in the 16th century (en inglés), Bell.p.70.
  336. ↑ The biographical Dictionary of the Society for the diffusion of useful Knowledge (en inglés) 2, Longman, Brown.1843.p.60.
  337. ↑ Hearder y Waley, 1963, p.97.
  338. ↑ Mehl, James V. (1998). In laudem Caroli: Renaissance and Reformation studies for Charles G. Nauert (en inglés), Truman State Univ Press.p.109. ISBN 9780940474543,
  339. ↑ De Cadenas y Vicent, Vicente (1989).1000 efemérides del emperador Carlos V: cartillas de la vida y hechos del emperador Carlos V, Hidalguía.p.87. ISBN 9788487204036,
  340. ↑ de Sales Mayo, Francisco (1866). Miserias imperiales, ó, La Gloria en un ataúd: crónica novelesca de los últimos tiempos de Carlos V, Marzo y Fernandez.p.296.
  341. ↑ De Cadenas y Vicent, 1999, p.103.
  342. ↑ Saltar a: a b Kamen, Henry (1997). Felipe de España, Siglo XXI de España. pp.242-243. ISBN 9788432309625,
  343. ↑ Michelet, Jules (1852). The history of France, from the earliest period to the present time (en inglés) 1, John Cassell.p.86.
  344. ↑ Perceval, George (1825). The history of Italy, from the fall of the Western empire to the commencement of the wars of the French revolution (en inglés) 2,G.B. Whittaker. pp.388-389.
  345. ↑ Gamrath, 2007, p.71.
  346. ↑ The Penny cyclopædia of the Society for the Diffusion of Useful Knowledge (en inglés) 10,G. Long.1838.p.201.
  347. ↑ Saltar a: a b Clogan, Paul Maurice (1987). The Early Renaissance (en inglés), Rowman & Littlefield.p.59. ISBN 9780847675821,
  348. ↑ De Sismondi, 1864, p.278.
  349. ↑ Saltar a: a b Linde, Luis M (2005). Don Pedro Girón, duque de Osuna: la hegemonía española en Europa a comienzos del siglo XVII, Encuentro.p.136. ISBN 9788474907629,
  350. ↑ Stubbs, William (2008). Germany in the Later Middle Ages, 1200-1500 (en inglés), BiblioBazaar.p.218. ISBN 9780554774534,
  351. ↑ Sedgwick, John (2009). A History of Europe, and Her Dependencies, During the Last Four Centuries (en inglés), BiblioBazaar.p.26. ISBN 9781110221523,
  352. ↑ The Penny cyclopædia of the Society for the Diffusion of Useful Knowledge (en inglés) 3,C.Knight.1835.p.101.
  353. ↑ Hochedlinger, 2003, p.48.
  354. ↑ Montpalau, 1786, p.8.
  355. ↑ Whaley, Joachim (2011). Germany and the Holy Roman Empire (en inglés) 1, Oxford University Press, pp.20-21. ISBN 9780198731016,
  356. ↑ Hochedlinger, 2003, p.51.
  357. ↑ Lund, Erik A. (1999). War for the every day: generals, knowledge, and warfare in early modern Europe, 1680-1740 (en inglés), Greenwood Publishing Group.p.28. ISBN 9780313310416,
  358. ↑ Saltar a: a b Montpalau, 1786, p.13
  359. ↑ Wilson, 1999, p.63.
  360. ↑ Saltar a: a b Kohler, Alfred (1990). Das Reich im Kampf um die Hegemonie in Europa 1521-1648 (en alemán), Oldenbourg Wissenschaftsverlag. pp.22-23. ISBN 9783486554618,
  361. ↑ Bromley, J.S. (1970). The new Cambridge modern history: The rise of Great Britain and Russia, 1688-1715/25 (en inglés) 6, CUP Archive.p.386. ISBN 9780521075244,
  362. ↑ De Mun, Gabriel (1907). Richelieu Et La Maison de Savoie (en francés), BiblioBazaar.p.25. ISBN 9781115989329,
  363. ↑ Setton, 1984b, p.708.
  364. ↑ Scott, 2012, p.259.
  365. ↑ Napier, Henry Edward (1847). Florentine history: from the earliest authentic records to the accession of Ferdinand the Third, grand duke of Tuscany (en inglés) 5,E.Moxon.p.283.
  366. ↑ Findlen, Paula; Fontaine, Michelle; Osheim, Duane J. (2003). Beyond Florence: the contours of medieval and early modern Italy (en inglés), Stanford University Press.p.205. ISBN 9780804739351,
  367. ↑ Leckie, Gould Francis (1817). An historical research into the nature of the balance of power in Europe (en inglés), Taylor and Hessey. pp.257-264.
  368. ↑ Amend, 2007, p.136.
  369. ↑ Amend, 2007, p.133.
  370. ↑ Capra y Donati, 1997, p.214.
  371. ↑ Barbarisi, Gennaro (2003). Scritti di argomento familiare e autobiografico (en italiano), Edizioni di Storia e Letteratura.p.315. ISBN 9788884981585,
  372. ↑ Capra y Donati, 1997, p.198.
  373. ↑ Cameron, Euan (1999). Early Modern Europe: An Oxford History (en inglés), Oxford University Press.p.62. ISBN 9780191606816,
  374. ↑ MacKenney, Richard (1987). Tradesmen and Traders (en inglés), Routledge.p.79. ISBN 9780709917632,
  375. ↑ Saltar a: a b The New Encyclopaedia Britannica (en inglés) 22, Encyclopaedia Britannica.2003.p.222. ISBN 9780852299616,
  376. ↑ Stearns, 2001, p.313.
  377. ↑ Saltar a: a b Parker, 1986, pp.41-43
  378. ↑ Gallenga, 1855, p.330.
  379. ↑ Boyden, James M. (1995). The courtier and the King: Ruy Gómez de Silva, Philip II, and the court of Spain (en inglés), University of California Press.p.59. ISBN 9780520086227,
  380. ↑ Murray, Williamson; Knox, MacGregor; Bernstein, Alvin H. (1996). The making of strategy: rulers, states, and war (en inglés), Cambridge University Press.p.125. ISBN 9780521566278,
  381. ↑ Belenguer, Ernest (1995). El imperio hispánico: 1479-1665, Grijalbo Mondadori.p.249. ISBN 9788425328619,
  382. ↑ Braudel, 1995, p.936.
  383. ↑ Abreu y Bertodano, Joseph Antonio (1740). Coleccion de los tratados de paz., Diego Peralta, Antonio Marin y Juan de Zuñiga.p.319.
  384. ↑ García García, Bernardo José (1996). La pax hispánica: política exterior del Duque de Lerma, Leuven University Press,p.300. ISBN 9789061867661,
  385. ↑ Parrott, David (2001). Richelieu’s army: war, government, and society in France, 1624-1642 (en inglés), Cambridge University Press.p.92. ISBN 9780521792097, ( enlace roto disponible en Internet Archive ; véase el historial, la primera versión y la última ).
  386. ↑ Oresko, Gibbs y Scott, 1997, pp.184-185.
  387. ↑ Thion, Stéphane (2008). French Armies of the Thirty years War (en inglés), LRT Editions.p.19. ISBN 9782917747018,
  388. ↑ Wilson, 1999, p.29.
  389. ↑ Wilson, 1998, pp.102-103.
  390. ↑ Storrs, 1999, p.10.
  391. ↑ Symcox, 1983, pp.107-108.
  392. ↑ De Mora y Casarusa, 1856, p.310.
  393. ↑ Storrs, 1999, p.3.
  394. ↑ Storrs, 1999, p.4.
  395. ↑ Frey, 1995, p.294.
  396. ↑ Wilson, 1998, p.123.
  397. ↑ Coxe, William (1847). History of the House of Austria: from the foundation of the monarchy by Rhodolph of Hapsburgh, to the death of Leopold the second: 1218 to 1792 (en inglés) 3,H.G.Bohn. pp.49-51.
  398. ↑ The Penny cyclopædia of the Society for the Diffusion of Useful Knowledge (en inglés) 17,C.Knight.1840.p.282.
  399. ↑ Woolsey, 1864, p.385.
  400. ↑ Saltar a: a b Verzijl, J.H.W. (1970). International Law in Historical Perspective (en inglés) 3, Brill.p.318. ISBN 9789021890500,
  401. ↑ Lindsay, J.O. (1957). New Cambridge Modern History (en inglés) 7, Cambridge University Press.p.202. ISBN 9780521045452,
  402. ↑ Botta, Carlo (1832). Storia d’Italia, continuata da quella del Guicciardini, sino al 1789 (en italiano), Baudry.p.108.
  403. ↑ Saltar a: a b Wilson, 1999, p.64
  404. ↑ Woolsey, 1864, p.389.
  405. ↑ Frey, 1995, p.195.
  406. ↑ Oresko, Gibbs y Scott, 1997, p.559.
  407. ↑ Oresko, Gibbs y Scott, 1997, p.605.
  408. ↑ Hochedlinger, 2003, p.345.
  409. ↑ Coxe, William (1813). Memoirs of the kings of Spain of the House of Bourbon, from the accession of Philip V to the death of Charles III 1700 to 1788 (en inglés) 3, Longman, Hurst, Rees, Orme and Brown.p.233.
  410. ↑ Dull, Jonathan R. (2007). The French Navy and the Seven Years’ War France overseas (en inglés), University of Nebraska Press.p.8. ISBN 9780803260245,
  411. ↑ Wendehorst, Stephan; Westphal, Siegrid (2006). Lesebuch Altes Reich (en alemán), Oldenbourg Wissenschaftsverlag.p.131. ISBN 9783486579093, ( enlace roto disponible en Internet Archive ; véase el historial, la primera versión y la última ).
  412. ↑ Stuart, 1979, pp.176-177.
  413. ↑ Desmond, 2001, p.36.
  414. ↑ Spalding, William (1845). Italy and the Italian islands: from the earliest ages to the present time (en inglés) 3, Harper and Brothers.p.33.
  415. ↑ Anquetil, Louis-Pierre (1839). Histoire de France (en francés) 4, Bureau central de l’histoire de France. pp.947-951.
  416. ↑ Mahan, A.T. (1893). The Influence of Sea Power Upon the French Revolution and Empire, 1793-1812 (en inglés) 1, Cambridge University Press.p.250.
  417. ↑ Roberts, J.M. (1965). «Italy, 1793-1830», En C.W. Crawley, ed. The New Cambridge modern history: War and peace in an age of upheaval 1793-1830 (en inglés) 9, Cambridge University Press.p.417. ISBN 9780521045476,
  418. ↑ Albert, Herbert; Fisher, Laurens (1903). Studies in Napoleonic Statesmanship Germany (en inglés), Ardent Media. pp.27-28.
  419. ↑ Belsham, William (1802). Memoires of the reign of George III. to the commencement of the year 1799 (en inglés), Marchbank.p.441.
  420. ↑ Grab, Alexander I. (2003). Napoleon and the transformation of Europe (en inglés), Palgrave Macmillan. ISBN 9780333682746,
  421. ↑ Burke, Edmund (1801). The annual register, or, A view of the history, politics, and literature for the year 1799 (en inglés),T.Burton.p.261.
  422. ↑ Koch, 1839, p.183.
  423. ↑ Morselli, Mario (1984). Amedeo Avogadro, a scientific biography (en inglés), Springer.p.9. ISBN 9789027716248,
  424. ↑ Abbattista, Guido (1998). Storia moderna (en italiano), Donzelli Editore.p.705. ISBN 9788879894395,
  425. ↑ Hooper, George (1859). The Italian campaigns of General Bonaparte, in 1796-7 and 1800 (en inglés), Smith, Elder and Co.p.233.
  426. ↑ Botta, 1829, p.58.
  427. ↑ Johnson, Thomas (1812). An impartial history of Europe, from the death of Louis XVI to the present time (en inglés) 3,W.Leak.p.234.
  428. ↑ Scott, Walter (1828). The life of Napoleon Bonaparte, Emperor of the French (en inglés),A. y W. Galignani.p.299.
  429. ↑ Herrero Cecilia, Ángel (1994). La época napoleónica, Akal.p.22. ISBN 9788476000038,
  430. ↑ Bell, James (1847). A system of geography, popular and scientific, or, A physical, political, and statistical account of the world and its various divisions (en inglés) 2,A. Fullarton and Co. pp.389-390.
  431. ↑ Woolsey, 1864, p.397.
  432. ↑ Pinkerton, John (1804). Modern geography: A description of the empires, kingdoms, states, and colonies; with the oceans, seas, and isles; in all parts of the world (en inglés) 1,J. Conrad & co. pp.510-513.
  433. ↑ Saltar a: a b Koch, Christophe-Guillaume (1837). Histoire abrégée des traités de paix entre les puissances de l’Europe depuis la paix de Westphalie (en francés), Meline, Cans et Compagnie.p.103.
  434. ↑ Burke, Edmund (1802). Annual register or a view of the history, politics and Literature for the year 1801 (en inglés),T. Burton.p.275.
  435. ↑ Bryce, 1866, p.400.

¿Cómo se dice en italiano en Italia?

Italia Italia Tra gli assistenti erano presenti delegazioni dall’ Italia e dalla Germania.

¿Cuáles fueron las principales ciudades italianas del Renacimiento?

El Renacimiento italiano se inició en un período de grandes logros y cambios culturales en Italia que se extendió desde finales del siglo XIV hasta alrededor de 1600, constituyendo la transición entre el Medievo y la Europa moderna. Montaje del Renacimiento italiano. Los orígenes del movimiento pueden rastrearse desde inicios del siglo XIV, principalmente en la esfera literaria, aunque también se detectan ya de forma incipiente algunas de sus características fundamentales, como el mecenazgo, el intelectualismo y la curiosidad por la Cultura Clásica,

No obstante, muchos aspectos de la cultura italiana permanecerán en su estado medieval y el Renacimiento no se desarrollará totalmente hasta finales de siglo. La palabra “Renacimiento” ( Rinascimento en italiano ) tiene un significado explícito, que representa el renovado interés del período en la cultura de la Antigüedad clásica, luego de lo que allí mismo se etiquetó como la “edad oscura”,

​ Estos cambios, aunque significativos, estuvieron concentrados en las clases altas, y para la gran mayoría de la población la vida cambió poco en relación con la Edad Media, El renacimiento italiano comenzó en la región de Toscana, con epicentro en las ciudades de Florencia y Siena,

Luego tuvo un importante impacto en Roma, que fue ornamentada con algunos edificios en el estilo antiguo, y después fuertemente reconstruida por los papas del siglo XVI, La cumbre del movimiento se dio a fines del siglo XV, mientras los invasores extranjeros sumían a la región en el caos. Sin embargo, las ideas e ideales del renacimiento se difundieron por el resto de Europa, posibilitando y facilitando el Renacimiento español, el Renacimiento francés, el Renacimiento nórdico y el Renacimiento inglés,

El renacimiento italiano es bien conocido por sus logros culturales. Esto incluye creaciones literarias con escritores como Petrarca, Castiglione, y Maquiavelo, obras de arte de Miguel Ángel y Leonardo da Vinci, y grandes obras de arquitectura, como la iglesia de Santa María del Fiore en Florencia y la Basílica de San Pedro en Roma.

¿Cuál es el idioma de los italianos?

El italiano se habla en Italia y el sur de Suiza en los cantones de Tesino y Grisones. El italiano también se habla en Yugoslavia, cerca de la frontera con Trieste.

¿Qué es lo que produce Italia?

Introducción Italia presenta un cuadro muy positivo en lo que respecta a la producción de frutas y verduras orgánicas, ya que cuenta con la ventaja de condiciones climáticas y agronómicas favorables y de la cercanía geográfica a los grandes mercados.

El crecimiento de la agricultura orgánica en Italia es rápido y el mercado orgánico interno está comenzando a despegar. La ayuda financiera relativamente elevada destinada a los productores orgánicos ha jugado un papel importante en el rápido desarrollo de la producción. Desafortunadamente, hasta ahora han habido impedimentos burocráticos que hacen muy difícil que los importadores puedan introducir frutas y verduras orgánicas directamente en Italia.

Por lo tanto, la mayor parte del comercio de importación es triangular. Como el consumidor italiano no está aferrado solamente a la producción orgánica local, se ven oportunidades en este mercado de rápido crecimiento pero todavía pequeño. La certificación del Artículo 11 facilitaría mucho la tarea de los exportadores.1.

Agricultura orgánica en Italia Desde 1998, Italia es el país de Europa que tiene la mayor superficie cultivada orgánicamente así como el número mayor de granjas orgánicas. El sector orgánico italiano ha mostrado una de las tasas medias anuales de crecimiento mayores en Europa en los últimos años: la superficie agrícola utilizada (SAU) para la agricultura orgánica certificada y en transición ha aumentado de alrededor de 5 000 hectáreas en 1985 a unas 960 000 hectáreas en 1999, casi 200 veces.

Un ritmo semejante se observa en el número de las granjas orgánicas, que pasaron de 600 a más de 49 000 en el mismo período. Los datos correspondientes al año 2000 arrojan una superficie orgánica de 1 040 377 hectáreas. Figura 1. El desarrollo de la agricultura orgánica en Italia Fuente: Estimaciones de diversos autores correspondientes a 1985-1992; 1993-1999 GRAB-IT & FIAO.

El crecimiento del número de las granjas orgánicas y de la superficie de tierras orgánicas fue relativamente lento y constante en los primeros años, pero desde 1992 el crecimiento anual ha aumentado significativamente, con alguna disminución registrada en los últimos dos años. El crecimiento cada vez mayor parece relacionado con la aplicación del Reg.2092/91 de la CE sobre certificación, que empezó en 1992 y se ultimó en 1995, así como del Reg.2078/92 de la CE sobre la ayuda a la agricultura inocua para el medio ambiente – incluida la agricultura orgánica – que se aplicó entre 1993 y 1996 en las diferentes regiones de Italia.

Aunque no toda la tierra certificada ha recibido ayuda conforme al Reg.2078/92 de la CE, el apoyo dado a los agricultores orgánicos es una de las causas principales de la magnitud del sector orgánico de Italia. Recién hace poco se ha desarrollado un mercado interno para alimentos orgánicos, de manera que el crecimiento del número de los agricultores orgánicos italianos parece que se basa en parte en la ayuda financiera y en parte en las exportaciones.

  • Cada una de las regiones de Italia se ha desarrollado de manera muy diferente: últimamente se ha producido un crecimiento importante en las regiones meridionales y en las islas, que en total representan alrededor del 70 por ciento del total de la SAU orgánica de Italia (INEA, 1999).
  • No se dispone de una información oficial detallada sobre la superficie y la producción de productos hortícolas orgánicos en Italia.

El Ministerio de Agricultura proporciona datos, no desglosados por cultivos sino solamente por tipo de granja. En 1999, las propiedades hortícolas representaban el 6,7 por ciento del total de la SAU orgánica. En general, la horticultura orgánica no cuenta con el mismo respaldo normativo que la producción de cereales y forrajes.

  1. Pese a las pérdidas de ingresos debidas a la conversión a la agricultura orgánica, en general la horticultura no recibe pagos mayores que otras tierras.
  2. Por otro lado, los huertos de frutas orgánicas reciben por lo general subvenciones mayores que otros cultivos, pero muchas veces no cubren todas las pérdidas de ingresos relacionadas con la producción de frutas orgánicas.

Sin embargo, sólo una parte de la producción total va a parar a los canales del mercado orgánico y, por lo tanto, se paga con sobreprecio. Es posible que los precios al productor desciendan en el futuro si aumenta la oferta en el mercado. Las principales frutas orgánicas producidas en Italia son los cítricos (principalmente limones y naranjas), las manzanas y los duraznos, mientras que las verduras principales son los tomates, las zanahorias, la lechuga, el coliflor, las cebollas y el hinojo, si bien tampoco existen datos sobre su producción efectiva.

  • Más del 50 por ciento de los productores de frutas están en Sicilia; otras de las regiones especializadas en la producción de frutas orgánicas son Campania y Friuli, aunque en estas regiones el sector orgánico es débil.
  • En Emilia Romania – una región productora de frutas tradicionalmente fuerte – todavía no se ha desarrollado mucho la producción de frutas orgánicas, aunque últimamente está creciendo su importancia con la entrada en el mercado orgánico de dos grandes cooperativas, Conerpo y Apofruit.

La distribución geográfica de la producción de verduras es semejante, dado que la mayor parte de los productores de verduras orgánicas están situados en las regiones meridionales de Sicilia y Apulia, que en conjunto totalizan más de la mitad de las tierras de los productores de verduras (Zanoli, 2000).

Las tendencias de la producción de frutas y verduras orgánicas son positivas, aunque últimamente las ventas minoristas están creciendo a tasas superiores a las de la producción (más del 40 por ciento anual).1.1 Ayuda en materia de políticas El apoyo a la agricultura orgánica está contemplado en el marco de la CE (Reg.2078/92 de la CE hasta 2000; y Reg.1257/99 de la CE a partir de 2001).

En 1998, la medida de la ayuda orgánica representó el 27,5 por ciento de los gastos totales agroambientales del Reg.2078/92 de la CE: por 539 528 hectáreas se pagaron 175,2 millones de euros (aproximadamente 325 euros por hectárea, por término medio).

Cabe señalar, sin embargo, que en la mayoría de los casos las subvenciones orgánicas desempeñaron la función de ayuda directa a los ingresos en regiones y zonas marginales, e impulsan la oferta de productos orgánicos vendidos como tales en el mercado. Esto explica también la desigual distribución de la agricultura orgánica en Italia y su concentración en las zonas marginales.

En general, las motivaciones que fundamentan los distintos niveles de adopción de la agricultura orgánica en las regiones pueden resumirse como sigue (INEA, 1999):

En algunas regiones, no se financian las medidas relativas a la agricultura de bajos insumos del Reg.2078/92 de la CE, mientras que la agricultura orgánica recibe subvenciones. Esto ha impulsado la adopción de la agricultura orgánica. Insuficiente o ninguna diferenciación de subvenciones a las medidas de bajos insumos y orgánicas. En este caso, la agricultura orgánica está desfavorecida, especialmente si las prescripciones sobre las medidas de bajos insumos son comparativamente menos estrictas. Insuficiente nivel de subvenciones y escasa diferenciación entre las subvenciones correspondientes a los diferentes cultivos. En general, las granjas con cereales y forrajes son las que más se han beneficiado de la agricultura orgánica (y la han adoptado), mientras que pocas granjas hortícolas la han adoptado, debido a que las subvenciones eran insuficientes en comparación con las pérdidas de ingresos. Falta de asesoramiento técnico y de servicios de extensión para la agricultura orgánica. El mayor nivel de burocracia ( compilación de formularios, etc.) en comparación con otros agricultores, lo cual ha desalentado particularmente la adopción de la agricultura orgánica en las pequeñas granjas y por parte de los agricultores ancianos (que son la mayoría en muchas zonas rurales). Como dicen algunos agricultores, resulta extraño que los agricultores orgánicos sean los que tienen que demostrar que no utilizan sustancias perniciosas, cuando otros agricultores pueden usar plaguicidas tóxicos y otros insumos potencialmente peligrosos sin pedir autorización y sin llenar ningún formulario.

Últimamente el Gobierno italiano ha establecido un impuesto a los plaguicidas, cuya recaudación debería en parte dedicarse a la promoción del mercado (y específicamente la demanda interna) de productos orgánicos. Sin embargo, actualmente no existe ningún tipo de ayuda al mercado orgánico.2.

  1. El mercado italiano de frutas y verduras orgánicas 2.1 Dimensión del mercado No existen datos oficiales sobre el mercado de productos orgánicos en Italia, y la mayoría de las estimaciones existentes se basan en trabajos anteriores de los autores.
  2. Por lo tanto, no existen datos oficiales sobre las cantidades y los valores de las frutas y verduras orgánicas producidas, exportadas e importadas.

Los autores estiman el total de las ventas minoristas de alimentos orgánicos en Italia en 2 038 millones de liras (menos de 1,1 millones de euros) en 2000. Italia exporta principalmente materias primas (de las cuales las frutas y verduras representan alrededor del 50 por ciento) e importa principalmente alimentos orgánicos elaborados.

Se estima que en 2000 las frutas y verduras representaron el 27 por ciento del total de las ventas minoristas (véase el cuadro 1), aproximadamente 550 mil millones de liras. Se estima que el volumen de la producción interna de frutas y verduras es de 474 000 y 44 000 toneladas, respectivamente. Sólo una parte se destina al mercado orgánico; alrededor del 30 por ciento se vende todavía en el mercado convencional por diversas razones,

La mayor parte la comercializan operadores del mercado primario tales como BRIO (con un volumen de ventas de orgánicos de 31 mil millones de liras), ECOR (30 mil millones de liras), APOFRUIT (30 mil millones de liras), CONERPO (13 mil millones de liras), y MUSTIOLA (30 mil millones de liras), que también son agentes de importación/exportación.

Categorías Porcentaje (por ciento) Valor Orgánico
Convencional Orgánico (Millones de liras)
Pan y cereales 16.3 39.5 804 966
Carne 23.2 2.0 40 758
Pescado 6.6 0.0
Productos lácteos y huevos 13.6 16.9 344 403
Frutas 6.4 19.0 387 199
Verduras 10.9 8.0
Aceites y grasas 5.2 4.0 81 516
Bebidas alcohólicas 4.9 0.5 10 189
Bebicas no-alcohólicas, incluidos los 4.8 3.0 61 137
zumos
Otras 8.2 7.1 144 690
TOTAL 100.0 100.0 2 037 888

Fuente: ISTAT & Estimaciones de los autores. Un porcentaje de frutas y verduras orgánicas se exporta a otros países de la CE (principalmente Europa septentrional) y Suiza: el 50 por ciento de las verduras producidas y el 60 por ciento de las frutas. Michelsen y otros (1999) señalaron un porcentaje mayor para las frutas en 1997 (70-80 por ciento), pero desde entonces ha aumentado la demanda interna.

  1. En todo caso, los valores altos de las exportaciones de frutas se deben principalmente a las exportaciones de cítricos.
  2. Las importaciones de frutas y verduras orgánicas se estiman en alrededor de 17 000 toneladas, de las cuales los bananos representan un 55 por ciento.
  3. El valor total de las importaciones es de aproximadamente 35 mil millones de liras a precios mayoristas.2.2 Sistemas de distribución Hasta 1993, las frutas y verduras orgánicas se vendían en Italia sólo en negocios orgánicos especializados (alrededor de 750, incluidas las herboristerías), a través de ventas directas en la granja, y en mercados orgánicos al aire libre.

Pocos supermercados vendían alimentos orgánicos de fácil preparación, como pastas alimenticias integrales, salsa de tomates, etc. En 1993, Brio (en ese entonces una sociedad de responsabilidad limitada perteneciente a cinco cooperativas orgánicas, y actualmente una empresa que tiene un volumen de ventas de alrededor de 31 mil millones de liras y un capital social de mil millones de liras en 2000) comenzó a vender frutas y verduras en un supermercado Coop cerca de Treviso, en la región nordoriental del Véneto.

  • Con resultados positivos: después de algunos meses, las frutas y verduras orgánicas absorbieron el 10 por ciento del volumen de las ventas de frutas y verduras y alrededor del 1 por ciento del volumen total de ventas.
  • Coop (que es la mayor cadena de supermercados de Italia) amplió su línea orgánica (al principio “Coop naturali e biologici “, ahora “Coop Agricoltura Biologica” ) a otros puntos de venta situados en el norte de Italia, seguida de sus principales competidores.

En 1996, había 130 supermercados (e hipermercados) con secciones dedicadas a productos orgánicos; en 1999 había 624. Actualmente hay alrededor de 1 400 (sobre un total de 6 200), la mayoría de los cuales con etiquetas privadas. El mayor porcentaje de supermercados que venden frutas y verduras orgánicas se encuentra en el norte de Italia, que es la zona más rica del país (Tuttobio, 2001): el 71 por ciento, que equivale a un total de 1 005 puntos de venta (491 en 1999).

  1. En el centro de Italia hay 315 establecimientos (113 en 1999); en el sur, 67 (16 en 1999) y 52 en las islas (Sicilia y Cerdeña: ninguno en 1999).
  2. Las cadenas más importantes son las siguientes: Auchan/SMA, A & O, cadena francesa; Billa, Colmark, Conad, Coop, Crai, Despar, Esselunga, austríacas; y GS, Il Gigante, Iper, Pam de propiedad francesa (Carrefour).

No todas venden frutas y verduras orgánicas en toda su red de distribución. Las políticas comerciales de las cadenas de supermercados varían de una a otra. Coop, Esselunga y Conad están invirtiendo en publicidad, comercialización y promoción; otras parecen haber elegido la política del “producto plagio”.

Los actores más importantes son Coop (que anunció su decisión de ir eliminando gradualmente de su gama de productos las frutas y verduras convencionales, eligiendo los orgánicos como línea de productos con sobreprecio y los de poco impacto como línea de alto consumo, y Esselunga, cuya gama orgánica incluye alrededor de 300 artículos (de fácil preparación, lácteos, frutas y verduras) y que llevó a cabo una importante campaña publicitaria.

En 2000, el número de los supermercados que disponían de un espacio para las frutas y verduras orgánicas rebasaba el número de los negocios especializados (menos de 1 000 en toda Italia, especialmente en el norte y el centro). Sin embargo, como en los supermercados la gama de productos orgánicos no supera los 300 artículos, queda confirmada la importancia de los negocios orgánicos especializados (con una combinación de 1 000 a 2 500 artículos), aunque han perdido su primacía en los sistemas de distribución.

De hecho, los negocios especializados en productos orgánicos muestran una tendencia positiva tanto en las ventas como en nuevas aperturas: mientras los negocios convencionales están cerrando (en 1993, había 263 686 negocios de alimentos en Italia; en 2000, 141 000) y las ventas minoristas se concentran en los supermercados e hipermercados, los negocios orgánicos están aumentando en número y en dimensión.

Además, en los últimos años se han inaugurado cadenas de concesionarios (Naturasì, Bottega y Natura) que ahora tienen alrededor de 40 puntos de venta ubicados principalmente en el centro y norte de Italia. Las figuras 2 y 3 muestran los principales sistemas de distribución de alimentos orgánicos en Italia así como de productos orgánicos.

Actualmente, los supermercados no compran sus frutas y verduras directamente al productor, sino que se dirigen a mayoristas especializados o a consorcios de productores: que pueden ser objetivos válidos ambos para las empresas extracomunitarias que quieren ingresar en el mercado italiano. Figura 2. Sistemas de distribución para los productos orgánicos en Italia (fuente: estimaciones de los autores) Figura 3:Sistemas de distribución de las frutas y verduras orgánicas en Italia (estimaciones de los autores) 2.3 Consumo y demanda interna El consumo orgánico representa un poco menos del 1 por ciento de los gastos familiares en alimentos.

Una encuesta no publicada, realizada últimamente por ISMEA-Nielsen CRA utilizando su grupo telemático de 3 500 familias y haciendo preguntas específicas, ha dado un cuadro más realista de la dimensión del mercado. El 29 por ciento de los consumidores declaró que compraba uno o más productos orgánicos menos de una vez por semana, mientras que el 5,6 por ciento declaró que compraba 3 de las cinco categorías de productos de fácil preparación (cereales, frutas, verduras, leche y productos lácteos, carne) al menos una vez por semana.

  • De éstos, sólo algunos están informados correctamente sobre la definición de productos orgánicos.
  • Esto arroja un porcentaje del 1,3 por ciento de consumidores habituales de productos orgánicos que se declaran bien informados.
  • En efecto, uno de los principales obstáculos que impiden el aumento de la demanda de productos orgánicos en Italia es la falta de información y la confusión que existe entre los consumidores.

En la encuesta mencionada, que utilizó una escala de siete artículos para clasificar el nivel de información de los consumidores, sólo el 15 por ciento de los encuestados está clasificados como “muy informado”; el 54 por ciento tiene un nivel muy bajo de información y confunde los productos orgánicos con los productos “naturales”, de “bajos insumos” o incluso con los productos “integrales” y “macrobióticos”.

Entre estos, casi el 15 por ciento considera que los productos orgánicos se producen solamente en Italia, y el resto simplemente ignora si los productos importados podrían ser etiquetados como “orgánicos”.2.4 Precios El precio minorista medio de las frutas y verduras orgánicas es un 50 a 200 por ciento más alto que el convencional.

En general, los consumidores pagan un sobreprecio más alto para las verduras que para las frutas (especialmente zanahorias, cebollas, ajos y papas); no obstante, algunas frutas importadas, como los bananos, se venden a precios que son de 100 a 200 por ciento más altos que los de las frutas no orgánicas.

  1. Los precios son ligeramente más altos en los negocios especializados que en los hiper/supermercados, pero no necesariamente es siempre así y en algunos casos la calidad difiere.
  2. Los precios dependen mucho de factores estacionales – lo cual vale también para los productos convencionales – aunque la mayoría de los negocios especializados tiende a evitar la acumulación de productos fuera de temporada, tanto por razones comerciales como ecológicas.

Los precios mayoristas se registran semanalmente en el sitio web de la E-BIO; y para la zona nordoccidental, en el sitio web de la Municipalidad de Turín. En el anexo V pueden encontrarse las direcciones web. En el cuadro 2 figura un muestreo de los precios mayoristas.

Productos, cultivares, calibre Promedio de octubre a diciembre*
Orgánico Convencional Sobreprecio ( % )
Naranja (cv. Tarocco) 1 800 950 89
Limón 1 800 1 050 71
Manzana (cv. Golden) 75-80 1 700 990 72
Pera (cv. William) 22-24 3 000 1 900 58
Zanahoria, lavada 2 000 800 150
Cebolla (golden) 1 600 650 146
Lechuga (cv. Romana) 2 500 1 450 72
Papa (almidón blanco) 1 450 700 107
Tomate 3 400 1 800 89

todos los precios en Lira/kilo Fuente: E-BIO & ISMEA.2.5 Desarrollo del mercado En los últimos dos años, la demanda interna ha crecido a tasas muy elevadas. Las frutas y verduras son el sector de la demanda orgánica de mayor crecimiento, lo que se relaciona con la decreciente demanda de carne y productos lácteos, tras los recientes problemas provocados por la EEB.

Se debe recuperar la confianza de los consumidores y se prevé un incremento del vegetarianismo y del consumo de frutas y verduras que, incluso, son sugeridos por las autoridades sanitarias. En su conjunto, esto ha influido positivamente en la demanda de productos orgánicos en los últimos meses. El Banco de datos (2000) registra un incremento del 200 por ciento en las ventas minoristas de frutas y verduras en los hiper/supermercados entre 1997 y 1999, y de un 133 por ciento en 1998/99.

Estas tasas son incluso más elevadas en el año 2000, según los mayoristas entrevistados. A nivel mundial, según las estimaciones de los autores, las ventas minoristas de frutas y verduras han crecido a una tasa del 80-90 por ciento anual en 1998-2000, como se refleja también en el crecimiento de las ventas orgánicas totales de las principales empresas mayoristas, cuyos balances pueden verse fácilmente en http://www.cerved.it También están creciendo los negocios especializados de productos orgánicos, pero no tan rápidamente.

  1. En el futuro, se prevé una expansión de las cadenas minoristas especializadas, como Naturasì y Bottega e Natura, así como una entrada más decidida de otros importantes minoristas modernos, como Auchan y Carrefour.
  2. La mayor parte de las amenazas que atentan contra el crecimiento de la demanda proviene del lado de la información de los consumidores, que como ya se ha mencionado constituye una de las principales limitaciones para el aumento de la cuota de mercado de los productos orgánicos.

El Gobierno lanzará dentro de poco una campaña promocional e informativa, con objeto de incrementar la demanda interna de alimentos orgánicos. De ser eficaz, es probable que un porcentaje mayor de consumidores (los más escépticos, no informados o dudosos de la real inocuidad de los alimentos orgánicos) frecuente más el mercado.

Es posible que para 2010 se alcance una cuota de mercado de 5 por ciento (alrededor de 10 mil millones de liras a los precios constantes de 2000).3. Importaciones 3.1 Reglamento para las importaciones Italia sigue el reglamento básico de la CE sobre productos alimentarios orgánicos (Reglamento No.2092/91 de la CE).

Sólo pueden importarse y comercializarse los productos orgánicos procedentes de países no pertenecientes a la CE si se producen (elaboran) y son certificados conforme a procedimientos equivalentes a los de la CE. Con la Carta Circular n.3 (16 de junio de 2000), el Ministerio de Políticas Agrarias (el organismo italiano competente) estableció nuevos procedimientos para el etiquetado de los alimentos importados como orgánicos.

El importador debe enviar una solicitud para ser incluido en la “lista nacional de importadores de productos orgánicos” a la autoridad competente (el mismo Ministerio) y al organismo de inspección seleccionado (en Italia hay nueve organismos nacionales de inspección autorizados y supervisados por el Ministerio).

Si el país exportador no perteneciente a la CE está incluido en la lista (artículo 11), la importación puede comenzar inmediatamente, de lo contrario el importador tiene que presentar un formulario especial. Si el organismo de inspección está dentro de la CE, se deben presentar pruebas de que goza de autorización dentro de su país; si no está dentro de la CE, tiene que presentar un certificado en el que se declare que las normas de producción son equivalentes a las establecidas por el Artículo 6 del Reg.2092/91 y cuál es la autoridad competente para establecer las normas y ejercer la vigilancia sobre la actividad del organismo.

  1. El organismo de inspección debe presentar un informe sobre la producción (o recolección de productos silvestres, o elaboración), la ubicación geográfica y los caminos de acceso, el tipo de actividades comerciales y a quiénes pertenecen.
  2. En el informe se deben incluir: mapas en los que se especifiquen las parcelas orgánicas, no orgánicas y no cultivadas; una descripción de los cultivos y de las técnicas de producción utilizadas (incluidos fertilizantes, productos de protección fitosanitaria); una lista de las instituciones y organismos públicos relacionados con el productor; la fecha de ingreso en el sistema de control; una declaración en la que conste que por lo menos durante tres años antes de la recolección se han utilizado sólo productos compuestos y sustancias indicados en los anexos I y II del Reg.2092/91 de la CE; una declaración en la que conste que el cultivo de productos silvestres no es pernicioso para el medio ambiente ni para las especies.

Por último, se debe presentar una exposición pormenorizada de las instalaciones utilizadas para la elaboración, la manipulación y el almacenamiento. Una vez adquiridos todos estos documentos, el Ministerio examina si las normas de producción, recolección y elaboración, así como el sistema de inspección y certificación, cumplen con los requisitos del Reg.2092/91 de la CE.

El organismo de certificación seleccionado no puede ayudar al importador en los trámites ni puede revelar ninguna información sobre el procedimiento. Desde 1994 a 2000, se presentaron 118 solicitudes de importaciones orgánicas, pero se aprobaron sólo 59. Lo que ocurre es que el procedimiento relativo a las importaciones es muy burocrático, de manera que el Ministerio italiano ha acumulado un volumen de trabajo de seis meses y todavía le faltan otros tres para terminarlo.

Además, la autorización es válida sólo por un año. Con objeto de evitar estos trámites burocráticos, la mayoría de los mayoristas italianos compra triangularmente: las empresas italianas no compran pasas de uva de Turquía ni bananos de Uganda, sino de Alemania, los Países Bajos y otros países en los que las autoridades competentes facilitan la labor de los importadores.

El auge del mercado orgánico italiano aumenta la necesidad de las importaciones, y algunas empresas han empezado programas de cooperación con países no pertenecientes a la CE; los operadores están presionando al Ministerio para que simplifique los procedimientos, pero hasta ahora sin resultados a la vista.3.2 Estimaciones de las actuales importaciones totales por volumen y valor Las importaciones directas son principalmente de bananos de Colombia.

Fuera de este caso, las importaciones procedentes de los países productores se hacen por lo general en forma triangular con otros países europeos (principalmente los Países Bajos). Las razones de esto son múltiples: Las dificultades burocráticas que existen para obtener certificados de importación orgánica del Ministerio italiano de Políticas Agrarias: más de seis meses de demora y, en algunos casos, el rechazo de la solicitud, según refieren los operadores.

La mayoría de los organismos certificadores que han estado operando en Italia en los últimos años se han concentrado demasiado en el auge orgánico italiano y no han prestado una atención particular al comercio de importación de terceros países. Últimamente, sin embargo, hay signos de que algo está cambiando, y algunos certificadores han establecido empresas conjuntas, especialmente en los países mediterráneos (es decir Egipto), para certificar las importaciones de productos orgánicos.

La dimensión del mercado orgánico interno italiano es todavía relativamente pequeña, y la mayoría de los mayoristas prefieren soluciones triangulares porque ello permite importar cantidades más pequeñas (volúmenes de existencias más reducidos/mayor rotación de las existencias) y pueden organizarse en asociaciones con operadores que son frecuentemente compradores de exportaciones italianas (transacciones no monetarias).

Los autores realizaron una encuesta de los siete principales importadores/mayoristas de productos orgánicos en Italia, utilizando cuestionarios enviados por correo electrónico, seguidos de entrevistas telefónicas o personales. El objetivo era evaluar los niveles actuales de las importaciones de frutas y verduras orgánicas en Italia, así como percibir las futuras tendencias y perspectivas para el crecimiento del mercado en los próximos años.

En base a esa encuesta, se estima que en Italia se han importado en el año 2000 poco menos de 17 000 toneladas pero, como ya se dijo, la mayor parte de esas importaciones no se han hecho directamente desde los países productores sino que han sido reexportadas a Italia por otros países de la CE.

  1. Con respecto a las importaciones de frutas, los bananos ocupan el segundo lugar, seguidos de las manzanas y kiwis.
  2. En cantidades mucho menores están las fresas, las paltas, los mangos, las papayas, las piñas y otras frutas.
  3. Las nueces secas y las pasas sultana representan menos del 2 por ciento del volumen de las importaciones totales y alrededor del 30 por ciento de su valor.

Entre las verduras, las zanahorias y las cebollas representan más del 75 por ciento de las importaciones en cantidad, seguidas de las papas. En cantidades menores se importan coles, coliflor y berenjenas.3.3 Importadores italianos de frutas y verduras orgánicas Los principales importadores de frutas y verduras coinciden con los tres principales operadores del mercado primario (ECOR, BRIO y APOFRUIT), que también son importadores, salvo ADRIAFRUIT, que se especializa en bananos, y ORGANICSUR, que se especializa en importaciones procedentes de Colombia y Argentina.

  • También las industrias transformadoras realizan algunas de las importaciones restantes.
  • En el anexo figura una lista de los mayoristas y de las industrias transformadoras que también importan.
  • Excluidas las importaciones de Colombia (bananos) y Argentina (manzanas y peras, cebollas y cítricos fuera de estación), la mayor parte de los productos no se importan directamente desde los países productores sino en forma triangular a través de otros países de la CE.

El mayor importador italiano es ADRIAFRUIT, que comercializa en bananos y dirige la marca ‘Bio Adria’ para su línea orgánica. La empresa registra un aumento continuo y constante de la demanda de productos orgánicos. Importa un promedio de cinco contenedores por semana (1 000 cajones por contenedor, de un peso promedio de 18,14 kilos por cajón, que hace un total de 90,7 toneladas por semana); importa en forma triangular desde Ecuador y Perú a través de otros países de la CE (los grandes importadores de bananos convencionales).

Mientras el precio de los bananos no orgánicos fluctúa entre 20 000 y 30 000 liras por cajón, el de los bananos orgánicos está fijado en 38 000 liras por cajón (con inclusión de derechos y tasas), con un sobreprecio de 43 a 82 por ciento. ADRIAFRUIT también importa de Argentina peras fuera de estación (43 toneladas al año) a través de otros importadores convencionales italianos y está interesada en comenzar la importación de piñas, mangos y tomates cereza.

Cuadro 3: Importaciones de las frutas y verduras orgánicas más importantes en Italia por producto – 2000

Productos toneladas valor*
Verduras
Ajo 120 720
Zanahorias 1 840 2 400
Cebollas 1 360 1 560
Pimientos 120 400
Papas 800 960
Otras verduras 40 64
Total de verduras 4 280 6 104
Frutas
Naranjas 60 60
Albaricoques (incl. las secas) 28 146
Ciruelas (incl. las secas) 20 144
Manzanas 495 1 485
Peras 1 350 3 900
Kiwis 950 3 800
Bananos 9 235 18 470
Almendras 72 228
Avellanas 66 224
Otras frutas secas 148 724
Otras frutas 60 240
Total de frutas 12 484 29 421
Total de frutas y verduras 16 764 35 525

Millones en liras Fuente: Estimaciones de los autores. Como ya se mencionó anteriormente, el Ministerio Italiano de Políticas Agrarias complica la importación directa desde el país de origen; por lo tanto, ADRIAFRUT actualmente está importando triangularmente desde otros países de la CE, y ha hecho un juicio al Ministerio por no haber emitido a tiempo los certificados solicitados.

Otros volúmenes más pequeños de productos orgánicos los importa ORGANICSUR, que comercializa con muchos países (véase la página web para acceder a la lista completa) pero se especializa en las importaciones de bananos de Colombia (alrededor de 1 300 toneladas al año) y Argentina (donde posee una granja de 155 hectáreas).

ORGANICSUR es el mayor importador directo italiano especializado en productos orgánicos. Sólo comercializa productos orgánicos y posee certificados de importación directa obtenidos del Ministerio Italiano de Políticas Agrarias, así como licencias de importación de determinados productos.

En los dos últimos años la empresa ha ido creciendo a una tasa de 50 por ciento anual y está interesada en nuevos contactos. Otro importador grande es VEROBIOFRUTTA, que compró una granja de frutas en Argentina (alrededor de 10 hectáreas), y produce alrededor de 400 toneladas de manzanas y 200 toneladas de peras.

Dado que hay una gran demanda en el mercado italiano, debido al manejo relativamente difícil de los huertos de peras, la empresa está examinando la posibilidad de aumentar la producción de peras a expensas de sus manzanares. Las importaciones principales de ECOR consisten en bananos (400 toneladas por año), manzanas (200 toneladas al año) y cantidades más pequeñas de peras y zanahorias, mientras que las de BRIO son principalmente de bananos (580 toneladas al año), zanahorias (460 toneladas al año), cebollas (340 toneladas al año), papas (200 toneladas al año) y peras (450 toneladas al año).

Ni ECOR ni BRIO importan directamente. Un pequeño importador directo es SWEET, que sólo importa nueces y otras frutas secas (especialmente pasas sultanas y albaricoques).3.4 Proveedores La mayoría de los importadores declara que importan de otros países de la CE. Algunas verduras, por ejemplo repollo, coliflor, se importan directamente de los países de la CE, otros desde Egipto (por ejemplo lechugas, zanahorias).

Según la encuesta de los autores, la mayor parte de las importaciones procede de fuera de la CE y se importan a Italia a través de la asociación triangular con otros importadores de la CE. Los principales países proveedores son los siguientes: Africa: Egipto, Sudáfrica, Camerún y Angola; Asia: Turquía, Israel; América Latina y El Caribe: La República Dominicana, Argentina, Colombia y Perú; y Oceanía: Nueva Zelandia.

Proveedores menores son otros países de la CE, como España (paltas), Austria (cebollas), y los Países Bajos (zanahorias, papas). Algunas importaciones tienden a concentrarse en algunos países importadores, debido a ventajas comparativas (como el clima y los costos más bajos de la mano de obra) y para reducir los costos del transporte.

Por ejemplo, la mayoría de las manzanas, peras y naranjas provienen de la Argentina; los pomelos de Israel; las zanahorias y el ajo de Egipto ; el repollo y el coliflor de Polonia. Los bananos provienen del Ecuador, la República Dominicana, Perú y Colombia; las piñas del Camerún y la República Dominicana.

  1. La Argentina y el Ecuador representan los volúmenes totales mayores.3.5 Reexportaciones La situación específica de las importaciones orgánicas italianas y sus limitaciones jurídicas y burocráticas no hacen atractivas las reexportaciones para las empresas comerciales.
  2. Sin embargo, en virtud de los acuerdos de asociación, algunas manzanas y peras que se importan directamente de los países que figuran en la “lista del Art.11” se reexportan a otros países de la CE (principalmente Alemania), junto con otras frutas y verduras producidas en el país.

Con todo, esta práctica se refiere solamente a volúmenes marginales.3.6 Tendencias y limitaciones al crecimiento de las importaciones Los importadores declaran que la tendencia es a aumentar las importaciones, especialmente de aquellos productos cuya demanda rebasa la producción interna (cebollas, zanahorias, papas, pimientos, pepinos, berenjenas, lechugas, por lo que se refiere a las verduras; y por lo que se refiere a las frutas, los kiwis, las manzanas, las peras y el melón), así como de las frutas tropicales típicas (piñas, mangos, paltas, cocos).

A partir de los resultados de la encuesta realizada por los autores a importadores y mayoristas, en los próximos años se prevé una tasa de crecimiento anual que oscila entre el 30 y el 50 por ciento. Las importaciones de nueces secas y pasas aumentarán más lentamente (alrededor de un 20 por ciento en los próximos 3 años), en base especialmente a la demanda de las industrias transformadoras.

Como ya se ha dicho, la limitación mayor a las importaciones en Italia para los países “que no figuran en el art.11” es la burocracia. Los certificados de importación pueden llevar hasta ocho meses para ser entregados, y en algunos casos no son concedidos.

  • Por esta razón, algunos países mediterráneos no europeos (por ejemplo Egipto) ya están trabajando para la equivalencia con objeto de aumentar las capacidades de exportación orgánica, especialmente de verduras.
  • La IMC (uno de los organismos italianos de certificación) ha establecido una empresa conjunta en Egipto para la certificación de equivalencia en un futuro cercano.

Sin embargo, si se simplifica el procedimiento, el aumento de las importaciones podría beneficiar particularmente a los países mediterráneos vecinos que pueden proveer a los importadores italianos de productos fuera de estación y con alto valor añadido.

  • En segundo lugar, algunos productos nunca ingresarán en el mercado durante el período productivo italiano debido a las grandes cantidades producidas en Italia; esto vale para los cítricos (el limón es el producto más exportado según la BRIO).
  • Al mismo tiempo, las industrias transformadoras están buscando materia prima importada más barata que la producida en Italia; esto se aplica a los tomates, zanahorias y apio y, en el futuro, posiblemente también a los zumos de cítricos concentrados.

En tercer término, aunque los consumidores italianos no tienen preferencias particulares por los alimentos producidos en el país, muchos gerentes de negocios especializados prefieren comercializar productos locales (especialmente verduras), por razones ecológicas.

En cuarto lugar, aparte de las normas orgánicas, las normas tradicionales sobre la calidad (por ejemplo el calibre, los niveles de maduración) constituyen cada vez más un requisito previo para entrar en el mercado. La mayoría de los importadores – incluso los triangulares – quieren asegurarse la total posibilidad de encontrar los productos y muchas veces necesitan poder hacer sus propias inspecciones además de las ofrecidas por los organismos de certificación.

Por último, actualmente las cadenas de hiper/supermercados no operan directamente en el mercado de importación, sino que se valen de los principales mayoristas como intermediarios. En un futuro cercano, podrían decidir entrar ellos mismos en el mercado de importación y esto podría cambiar algunas asociaciones de importación que existen desde hace mucho tiempo.

Hasta ahora, los importadores BRIO y ECOR han favorecido a las cooperativas de productores y establecido contratos a medio y largo plazo, sin exigir una cuota de entrada; pero en el futuro los grupos minoristas podrían seguir una estrategia diferente basada en una mayor competencia, cuotas de ingreso iniciales y compras al contado.4.

Conclusiones: oportunidades de mercado para los países en desarrollo En Italia, que cuenta con el sector orgánico más grande y la mayor potencialidad en materia de oferta en la CE, la demanda interna ha comenzado últimamente a aumentar significativamente.

Unas proyecciones prudentes indicarían que para el año 2010 el 5 por ciento del total del consumo de alimentos podría ser orgánico, dado el gran aumento de las ventas minoristas registrado en los últimos meses y las conclusiones de las encuestas más recientes realizadas entre consumidores (muestreo) sobre las intenciones de compra de los posibles consumidores orgánicos : alrededor del 12 por ciento de los consumidores informados compran ocasionalmente productos orgánicos y las intenciones de volver a comprar son bastante altas.

Actualmente, el 30 por ciento de la producción orgánica italiana sigue yendo todavía al mercado convencional sin sobreprecios; el 50 por ciento del 70 por ciento restante se exporta. Ello no obstante, una parte del aumento de la demanda probablemente se satisfará a través de las importaciones porque algunos de los productos más solicitados (por ejemplo cebollas, zanahorias, manzanas y peras) no es fácil producirlos orgánicamente en zonas de agricultura intensiva debido a la falta de conocimiento técnico de los agricultores, así como a la insuficiencia de los servicios de asesoramiento en materia de agricultura orgánica.

Las zonas marginales pueden producir productos de alta calidad (por ejemplo papas) pero a costos más altos, debido a su baja productividad y a las escasas posibilidades de acceder a ellas. Es muy probable que las importaciones orgánicas continúen estando entre los productos arriba mencionados, así como los productos tropicales (bananos, piñas, paltas, cocos).

En Italia también está teniendo lugar la globalización de los hábitos alimentarios, lo que se traduce en un aumento de la demanda de productos tropicales, que anteriormente sólo se vendían en las ciudades principales y durante ciertos períodos del año.

Con respecto a esto, los países mediterráneos (especialmente Turquía, Egipto, Túnez y Libia) tienen buenas perspectivas para exportar a Italia (si se resuelven los problemas burocráticos a nivel de Ministerio) debido a las relaciones comerciales de larga data con otros sectores alimentarios (por ejemplo, aceite de oliva) y no alimentarios (por ejemplo, fibras).

En algunos casos, las exportaciones podrían incluso desarrollarse en la forma de productos preelaborados (zumos concentrados) o elaborados (tomates envasados), que en general llevarán la marca de Italia o de otros países de la CE. Para otros países en desarrollo puede resultar más difícil exportar a Italia, especialmente en comparación con otros países de la CE que tienen una larga tradición de comercio de importación de productos agrícolas (tales como los Países Bajos o Francia).

Estas oportunidades de exportación se ven en parte compensadas por algunos problemas actuales o posibles referentes a: La necesidad de certificados específicos para la importación de orgánicos y los procedimientos largos y burocráticos que deben enfrentar los posibles exportadores (para los países que no figuran en “la lista del Art.11”.

La fase inicial del mercado orgánico interno de Italia lo convierte en un mercado riesgoso debido a la dimensión relativamente pequeña (incluso en términos financieros) de la mayoría de los operadores de mercado y a la gran inestabilidad de los precios y de la demanda (especialmente por las alarmas periódicas provocadas por problemas como la crisis de la EEB, la dioxina, etc).

  • Es probable que la expansión de los organismos modificados genéticamente (OMG) en el sector agrícola sea mayor en los posibles países exportadores que en Italia y Europa.
  • Algunos consumidores italianos y europeos están particularmente preocupados por la presencia de los OMG en sus alimentos y, aunque las normas orgánicas de la CE prohíben expresamente la utilización de OMG en la producción orgánica, siempre existe el riesgo de la contaminación genética, especialmente en las grandes superficies al aire libre que predominan en los países en desarrollo.

En el futuro, la rastreabilidad será un requisito fuerte para la mayoría de los importadores de la CE, así como la ausencia absoluta de contaminación de OMG en las importaciones. Dado que la producción agrícola orgánica (no necesariamente la elaboración) requiere en general un coeficiente de mano de obra más intensivo que la agricultura convencional, a largo plazo los terceros países en desarrollo podrían tener algunas ventajas comparativas para la venta de sus productos a Italia y Europa, especialmente aquéllos que pueden certificar la equivalencia según el Art.11,

Pero la dimensión relativamente pequeña del mercado orgánico, combinada con las posibles barreras no arancelarias, tales como los requisitos de rastreabilidad, la ausencia de residuos de OMG y otras preocupaciones semejantes, podrían reducir esas oportunidades y rentabilidad para los exportadores orgánicos.

Referencias Agricesena (eds.) (1998): L’ortofrutta biologica in Italia: dati di produzione e mercato. Mecanografiado, Agrobiofruit, Cesena. Bagnara G.L. (1994): Il consumatore di prodotti biologici: analisi della domanda e potenzialità del mercato. Rivista di frutticoltura, 4.

Compagnoni A., Pinton R., Zanoli R. (2000): “Organic Farming in Italy”, in GRAF S., WILLER H. (eds.): “Organic Agriculture in Europe: Current Status and Future Prospects of Organic Farming in Twenty-five European Countries”, SÖL, Bad Durkheim. Crescimanno M., Guccione G., Schifani G. (1998): Contributo alla conoscenza del ruolo dell’agricoltura biologica nel settore primario della Sicilia.

Economia Agro-alimentare, 3(1). Michelsen J., Hamm U., Wynen E., Roth E. (1999): The European market for organic products: growth and development. Informe técnico del Proyecto “La agricultura orgánica y la PAC” de FAIR3-CT96-1794, mecanografiado, South Jutland University Centre.

Naspetti S. (2000): L’analisi motivazionale nel marketing ecologico: il caso dei prodotti biologici, Tesis Doctoral no publicada, Ancona. Pinton R., (2000): “Sempre complicate le importazioni di biologico”, Informatore Agrario, Nov. Santucci F.M., Marino D., Zanoli R: (1996): Canali di commercializzazione e comportamenti d’acquisto dei prodotti alimentari biologici in Italia.

Actos del Congreso sobre “La agricultura biológica: problemas y perspectivas”, Università degli Studi di Cassino, 17-18 de mayo de 1996. Kappa, Roma. Varios Autores (2001): TUTTOBIO 2001, Organic Yearbook, Distilleria, Forlì. Zanoli R (1999): Economic performance & potential of organic farming.

  1. Comunicación al Congreso sobre la “Agricultura orgánica en la Unión Europea” – Perspectivas para el siglo XXI”, 27-28 de mayo de 1999, Baden/Austria. Zanoli R.
  2. 1997): L’agricoltura biologica.
  3. En INEA (a cura di), Annuario dell’agricoltura italiana, Vol.
  4. L (1996), il Mulino, Bolonia. Zanoli R.
  5. 1998): L’agricoltura biologica.

In INEA (a cura di), Annuario dell’agricoltura italiana, Vol. LI (1997), il Mulino, Bolonia. Zanoli R. (1999):The organic boom in Italy”, Ecology & Farming, 22. Zanoli R. (2001): Fattori di sviluppo dell’agricoltura biologica, in Marino D., Zanoli R. (eds.) Innovazione e ambiente.

Figure professionali e fabbisogni formativi per l’agricoltura biologica. Tellus, Roma, publicado. Zanoli R. (2001): 66) “Prodotti biologici e mercato alimentare” (Atti del Convegno della Società Italia di Economia Agro-alimentare: “Il sistema agro-alimentare nazionale alla vigilia del terzo millennio”, Ancona, 30 de junio – 1 de julio de 1999), Ancona, publicado.

Anexo I Lista de importantes importadores actuales o posibles Adria Fruit Piazza Rossetti 2/8 16129 Genova tel. ++39 010 5767229 fax ++39 010 5767249 E-mail: Bananas Apofruit Scarl Via Ravennate 1345 47023 CESENA (FO) tel. ++39 0547 643111 fax ++39 0547 643166 E-mail: Web: http://www.apofruit.it Baule Voiante SRL Via Mattei 48/11H 40138 BOLOGNA tel.

  1. 39 051 534104 fax ++39 051 538869 E-mail: (sólo nueces, frutas secas, productos elaborados) Besana SPA Via Ferrovia 206 80040 SAN GENNARO VESUVIANO (NA) tel.++39-081-86.59.111 fax 0039-081-865.76.51 (sólo nueces y frutas secas) Brio SPA Via Manzoni 99, 37050 Campagnola di Zevio (VR) tel.
  2. 39/045/8951777 fax ++39/045/8731744 E-mail: Web: http://www.briospa.com (actividad en curso en 02.15.2001) Ecor SPA Via Palù 27 San Venedemiano TV tel.

++39 0438 7704 fax ++39 0438 770447 E-mail: Ki Group SPA Via Marchesi 9 10093 COLLEGNO TO tel. ++39-011-717.67.00 fax ++39-011-725.983 E-mail: Web: http://www.kigroup.com/ (sólo nueces, frutas secas, productos elaborados) Mustiola International SRL Via Ravennate 801 47023 Cesena FO tel.

  1. 39 0547 632020 fax ++39 0543 631518 E-mail: en.it Noberasco SPA Regione Bagnoli 5 17031 ALBENGA (SV) tel.
  2. 39.0182-5631 fax ++39.0182.5400 (sólo nueces y frutas secas) Organicsur Via Andrea Costa, 112/2 40067 RASTIGNANO (BO) tel.
  3. 39.051.626.0361 fax ++39.051.626.5252 E-mail: Web: www.organisur.it Sweet Via Duchessa Isabella 6 10011 AGLIÈ (TO) tel.

++39.0124.429.011 fax ++39.0124.429.928 E-mail: (sólo nueces y frutas secas) Veritas Biofrutta SPA Via San Francesco 5 36060 MAROSTICA (VI) tel. ++39.0424-471.920 fax ++39.0424.471.921 E-mail: Verona Bio Frutta Scarl Via dell’industria 3 37059 Zevio VR tel.

  • 39 045 7851701 fax ++39 045 7851576 E-mail: Industrias transformadoras Abafoods SRL Via Ca’ Mignola vecchia 1775 45021 Badia Polesine RO tel.
  • 39 0425 594489 fax ++39 0425 594496 E-mail: (necesita zumos concentrados) Cotrapo Scarl Via Trento 778-2 45024 Fiesso Umbertiano RO tel.
  • 39 0425 740274 fax ++39 0425 741322 E-mail: Confruit Via Emilia Ponente 4 48018 Faenza RA tel.

++39 0546 623411 fax ++39 0546 621548 E-mail: Web: www.ilpuntog.it Hans Zipperle SRL Via M. Valier 3 39012 Merano BZ tel. ++39 0473 274100 fax ++39 0473 274222 Hero Italia SPA Via E. Fermi 6 37135 Verona tel. ++39 045 8097111 fax ++39 045 8097200 Servicios comerciales Biofoodtrading Via Moretto, 17 25082 – BOTTICINO (BS) tel.

39 030.2691796 fax 0039 030 2191026 E-mail: Web: http://www.biofoodtrading.c om Principales cadenas de supermercados e hipermercados que venden productos orgánicos Billa Italia SRL Via Postumia 15 35010 CARMIGNANO DI BRENTA (PD) tel. ++39.049.942.34.44 fax ++39.049.943.02.44 Conad-Consorzio Nazionale Dettaglianti scarl Via Michelino 59 40127 BOLOGNA (BO) tel.

++39.051.508.111 fax ++39.051.508.247 -++39.051.508.414 E-mail: Web: www.conad.it Coop Italia scrl Via del Lavoro 6-8 40033 CASALECCHIO DI RENO (BO) tel. ++39.051.596.111 fax ++39.051.596.304 -++39.051.596.218 Web: http://www.e-coop.it Despar Italia scrl Via Caldera 21 20153 MILANO (MI) tel.

  1. 39.02.409.091 fax ++39.02.409.18.177 Esselunga Via Giambologna 1 20090 LIMITO (MI) tel.
  2. 39.02.92.367 fax ++39.02.926.72.02 Finiper Via Mameli 19 27054 MONTEBELLO DELLA BATTAGLIA (PV) tel.
  3. 39.0383.894.511 fax ++39.0383.592.257 Grandi Magazzini e Supermercati Il Gigante SPA Via Clerici 342 20091 BRESSO (MI) tel.

++39.02.240.42.51 fax ++39.02.26.22.43.02 GS SPA – Carrefour Via Caldera 21 20153 MILANO (MI) tel. ++39.02.48.251 fax ++39.02.482.02.325 PAM Via delle Industrie 8 30038 SPINEA (VE) tel. ++39.041.549.51.11 fax -39.041.999.393 Rinascente/Gruppo Auchan Strada 8, Palazzo N – Milanofiori 20089 ROZZANO (MI) tel.

39.02.575.81 fax ++39.02.57.51.24.38 Selex Commerciale Markant Italia SPA Via Cristoforo Colombo 51 20090 TREZZANO SUL NAVIGLIO (MI) tel. ++39.02.484.571 fax ++39.02.48.45.77.00 Anexo II Cadenas minoristas orgánicas especializadas NATURASÌ SRL Via Mura S. Bernardino, 1 37123 VERONA (VR) tel. ++39-045-8030021 fax ++39-045-8031371 E-mail: Web page: www.naturasi.com 23 puntos de venta BOTTEGA E NATURA Via Crea, 10 10095 GRUGLIASCO (TO) tel.

++39-011-77708948 E-mail: 15 puntos de venta Anexo III Organizaciones de comercio equitativo Comercio Alternativo Via Darsena 176/a 44100 Ferrara (FE) tel. ++39.0532.772.009 fax ++39.0532.52.845 CTM Via Macello 18 39100 Bolzano (BZ) tel. ++39.0471.975.333 fax ++39.0471.977.599 Equoland Via Pantano 5 50013 Campi Bisenzio (FI) tel.++39.055.890.382 fax ++39.055.890.266 Equomercato Via Brighi 21 22603 Cantù (CO) tel.++39.031.706.857 fax ++39.031.711.912 Macondo Via Giovanni da Verrazzano 6/b 90142 Palermo (PA) tel.

++39.091.547.771 fax ++39.091.541.443 Ram Via E. Figari 76 16032 Camogli (GE) tel. ++39 0185.773.061 fax ++39.0185.773.061 Roba dell’altro mondo Via Rizzo 17 16035 Rapallo (GE) tel.++39.0185.54.830 fax ++39.0185.53.619 Anexo IV Organismos de certificación y otras organizaciones del sector orgánico AIAB Organismos de certificación Strada Maggiore, 29 40125 BOLOGNA tel.

++39-051-272986 fax ++39-051-232011 E-mail: Web page: www.aiab.it Ass Suolo e Salute Organismos de certificación Via Abbazia, 17 61032 FANO (PS) tel. ++39-0721-830373 fax ++39-(0)721-830373 E-mail: Web page: www.suoloesalute.it BIOAGRICOOP Organismos de certificación Via Fucini 10 40033 CASALECCHIO DI RENO (BO) tel.

  1. 39-051-6130512 fax ++39-(0)51-6130224 E-mail: Web: www.bioagricoop.it BIOS Organismos de certificación Via Monte Grappa, 7 36063 MAROSTICA (VI) tel.
  2. 39-0424-471125 fax ++39-0424-476947 E-mail: CODEX Organismos de certificación Strada Naviglia, 11/A 43100 PARMA (PR) tel.
  3. 39-0521-7759001 fax ++39-0521-775900 CCPB Organismos de certificación Via Barozzi, 8 40126 BOLOGNA tel.

++39-051-254688 fax ++39-051-254842 E-mail: Web: www.ccpb.it ECOCERT Organismos de certificación C.so delle Province, 60 95127 CATANIA tel. ++39-095-442746 fax +39-095-505094 E-mail: IMC Organismos de certificación Via Pisacane, 53 60019 SENIGALLIA (AN) tel.

++39-071-7928725 fax ++39-071-7910043 E-mail: Web: http://www.imcdotcom.com QC&I Organismos de certificación Villa Parigini, Loc. Basciano 53035 MONTERIGGIONI (SI) tel. ++39-0577-327234 fax ++39-0577-327234 E-mail: Web: www.qci.it GRAB-IT Investigación orgánica, Investigación de mercado c/o DIBIAGA-University of Ancona Via Brecce Bianche 60125 ANCONA (IT) tel.

++39-071-2204929 fax ++39-071-2204858 E-mail: Pinton Organic Consulting Consultores del mercado orgánico Via Falloppio, 5 35121 PADOVA (PD) tel. ++39-049-8764648 fax ++39-049-652664 E-mail: Associazione per l’agricoltura Biodinamica Asociación biodinámica Via Privata Vasto, 4 20121 MILANO (MI) tel.

++39-02-29002544 FIAO Organismo principal que agrupa a la mayoría de los organismos de certificación Via Barozzi, 8 40126 BOLOGNA tel. ++39-051-254688 fax ++39-051-254842 E-mail: IFOAM Italy Group Movimiento orgánico Via dei Tigli 2 33034 FAGAGNA (UD) tel. ++39-0432.800.371 fax ++39-0432.800.371 E-mail: Anexo V Otras fuentes de información a.

Sitios web BIOFOODTRADING.COM Se presenta como un banco de datos relacionado con una especie de “pizarrón” virtual que se puede observar en Internet. Una de las pocas entradas al comercio electrónico en Italia, que tiene por objeto establecer contactos entre la oferta y la demanda.

un personal que habla inglés, francés, alemán, español, ruso; un personal profesional especializado en cuestiones alimentarias, agronomía e higiene (con un laboratorio moderno de análisis a disposición); un personal capaz de prestar asesoramiento jurídico, comercial y financiero.

http://www.biofoodtrading.com NATURABELLA En la página inicial se lee: “Naturabella es una empresa comercial en Internet centrada en el sector de alimentos orgánicos y productos naturales. Estamos utilizando instrumentos innovadores y aprovechando el poder de Internet con objeto de satisfacer la demanda con la mejor oferta disponible “.

  • Un mercado virtual para alimentos y bebidas orgánicos, posee un catálogo extenso que va de alimentos para niños a las frutas y verduras en envasadas.
  • Http://www.naturabella.com.
  • AGRICOLTURA BIOLOGICA Uno de los primeros sitios de comercio electrónico, aunque no demasiado rico en cuanto a base de datos de empresas.

Sin embargo, tiene una muy buena presentación y proporciona abundantes informaciones generales. http://www.agricolturabiologica.com. BIOMARKET Otro sitio de comercio electrónico tanto para productos orgánicos como para otros productos “ecológicos” (jabones, hierbas, etc.).

  • Http://www.biomarket.it BIONET Un sitio web útil por su sección sobre reglamentos orgánicos.
  • Http://bionet.tbg.it:80/stbg/BioNews/news.
  • COMUNE DI TORINO – OSSERVATORIO PREZZI PRODOTTI ORTOFRUTTICOLI BIO Un sitio dirigido por la Municipalidad de Turín Municipality, con los precios del mercado orgánico mayorista actualizados hasta el mes anterior.

http://www.comune.torino.it/mercati/listinobiologico/ E-BIO El sitio ofrece semanalmente análisis de los precios orgánicos mayoristas, con sus tendencias. Dirigido por Edagricole, editor italiano de libros y revistas relacionados con la agricultura (propiedad de la Confederación General Confederation de la Industria Italiana mediante Il Sole 24 Ore, el mejor periódico de economía en circulación).

http://www.edagricole.it/ ORGANISMOS DE CERTIFICACION Leyes y reglamentos, noticias, informaciones (pero sólo en italiano) pueden encontrarse en los sitios www.aiab.it, www.ccpb.it, www.amab.it, www.suoloesalute.it, b. Directorios TUTTOBIO Está ahora en su sexto año, es el directorio más completo y renombrado de productos orgánicos en Italia.

Desafortunadamente está publicado sólo en italiano. Contiene una lista de más de 2 400 empresas que producen o comercializan productos orgánicos, con inclusión de procesadores e importadores. Tiene también secciones informativas útiles, principalmente para el consumidor.

Está publicado por Distilleria EcoEditoria, que también publica un boletín quincenal por fax así como un sitio web con informaciones generales. http://www.biobank.it BIOPUGLIA Un sitio muy completo dirigido por IAM-CIHEAM con abundante información sobre mercado orgánico y muchos documentos, publicaciones académicas y una base de datos sobre investigación y desarrollo.

http://www.biopuglia.iamb.it/

¿Cuál es el origen de Italia?

El Risorgimento: La tortuosa unificación de Italia El 17 de marzo de 1861, un nuevo país nació en Europa: Italia. La península itálica, dividida desde la caída del Imperio Romano de Occidente casi 14 siglos atrás, se reunía de nuevo bajo la monarquía de los Saboya.

¿Cuál es el circuito comercial más importante?

El inicio de esta red de rutas comerciales data del siglo II a.C. y tiene su punto de partida en la ciudad china de Chang’an, la actual Xi’an. A través de ellas, conectaban China con Mongolia, el subcontinente indio, Persia, Arabia, Siria, Rusia y Turquía; llegando incluso al continente europeo y a África Oriental en el siglo XV.

Esta ruta debe su nombre a la mercancía más valiosa que circulaba por ella, la seda, cuya elaboración era uno de los secretos mejor guardados por la sociedad china. Además de este prestigioso tejido, por estas sendas transitaban multitud de productos, tales como piedras y metales preciosos, vidrio, telas de lana, lino, ámbar, marfil, especias o porcelana, entre otros.

El uso de animales domesticados para el transporte de los productos era muy común, especialmente camellos y elefantes. Los caminos se extendían a lo largo de miles de kilómetros, por lo que era común que los comerciantes hicieran varias transacciones a lo largo del circuito hasta que los materiales llegaban a su destino.

  1. La aparición de las rutas marítimas hicieron posible aumentar sustancialmente la capacidad para transportar cargas mucho más pesadas y a mayores distancias.
  2. Esta conexión entre territorios permitió no solo el intercambio comercial, sino que propició una mezcla de culturas e ideas nunca antes vista.
  3. Fue la vía por la que el budismo se extendió por toda Asia y por la que se compartieron los últimos conocimientos en medicina, astronomía y tecnología.

La Ruta de la Seda permitió no solo el intercambio comercial, sino que propició la mezcla de culturas, ideas y conocimientos. Oriente y Occidente quedaron así unidos por la red de comunicaciones y transportes más conocida del mundo, testigo de las diferentes culturas que poblaban el planeta.

¿Cómo era el comercio en la época de la colonia?

Monopolio español del comercio – Las MercancAs Que Llegaban A Las Ciudades Italianas Provienen De España extraía de suelo americano metales preciosos como el oro y la plata. El comercio colonial en América tenía un carácter marcadamente extractivista, Esto significa que los funcionarios y colonos europeos o criollos extraían del suelo americano los recursos naturales codiciados en Europa, y generalmente empleaban para ello mano de obra indígena o africana.

Metales preciosos: principalmente oro y plata, Textiles y alimentos: tabaco, algodón, maíz, cacao, etc. Otros productos, como perlas y animales exóticos.

Durante la mayor parte del tiempo que duró el comercio colonial de España con América, la corona mantuvo un rígido sistema de monopolio. Los recursos americanos solo podían salir de unos pocos puertos (como El Callao y Veracruz) y eran enviados al puerto de Sevilla o Cádiz en la metrópoli, de donde a su vez partían otros barcos con productos europeos hacia América.

Para evitar los ataques de corsarios y piratas en el Atlántico, se empleaba el sistema de flotas y galeones: varias embarcaciones mercantiles salían juntas, acompañadas por barcos de guerra. Este control se sostenía en leyes dictadas por la corona y en el nombramiento de funcionarios de confianza en las posiciones de poder en suelo americano.

La prohibición del comercio con otras naciones fomentó prácticas de contrabando y, a medida que aumentaba la población en América, los sectores criollos se mostraron descontentos frente a los privilegios de los peninsulares en el monopolio. Ello, sumado a los altos costos del sistema de flotas y galeones y de las pocas rutas comerciales habilitadas, estimuló unas reformas comerciales implementadas por los Borbones en el siglo XVIII.

¿Cuáles fueron las principales ciudades italianas del Renacimiento?

El Renacimiento italiano se inició en un período de grandes logros y cambios culturales en Italia que se extendió desde finales del siglo XIV hasta alrededor de 1600, constituyendo la transición entre el Medievo y la Europa moderna. Montaje del Renacimiento italiano. Los orígenes del movimiento pueden rastrearse desde inicios del siglo XIV, principalmente en la esfera literaria, aunque también se detectan ya de forma incipiente algunas de sus características fundamentales, como el mecenazgo, el intelectualismo y la curiosidad por la Cultura Clásica,

No obstante, muchos aspectos de la cultura italiana permanecerán en su estado medieval y el Renacimiento no se desarrollará totalmente hasta finales de siglo. La palabra “Renacimiento” ( Rinascimento en italiano ) tiene un significado explícito, que representa el renovado interés del período en la cultura de la Antigüedad clásica, luego de lo que allí mismo se etiquetó como la “edad oscura”,

​ Estos cambios, aunque significativos, estuvieron concentrados en las clases altas, y para la gran mayoría de la población la vida cambió poco en relación con la Edad Media, El renacimiento italiano comenzó en la región de Toscana, con epicentro en las ciudades de Florencia y Siena,

Luego tuvo un importante impacto en Roma, que fue ornamentada con algunos edificios en el estilo antiguo, y después fuertemente reconstruida por los papas del siglo XVI, La cumbre del movimiento se dio a fines del siglo XV, mientras los invasores extranjeros sumían a la región en el caos. Sin embargo, las ideas e ideales del renacimiento se difundieron por el resto de Europa, posibilitando y facilitando el Renacimiento español, el Renacimiento francés, el Renacimiento nórdico y el Renacimiento inglés,

El renacimiento italiano es bien conocido por sus logros culturales. Esto incluye creaciones literarias con escritores como Petrarca, Castiglione, y Maquiavelo, obras de arte de Miguel Ángel y Leonardo da Vinci, y grandes obras de arquitectura, como la iglesia de Santa María del Fiore en Florencia y la Basílica de San Pedro en Roma.

¿Qué ciudad italiana fue la más importante durante el Renacimiento?

El magnífico floreci­miento artístico de la ciudad fue gracias al mecenazgo de la familia Medici. – La ciudad toscana se puso a la cabeza de los cen­tros europeos de la industria textil, y fue adquiriendo un papel preponde­rante como centro financiero.

A raíz de las operaciones de cam­bio monetario alentadas por el co­mercio, los bancos florentinos se multiplicaron por todo el núcleo urbano y adquirieron gran relevancia. Algunos banqueros se convirtieron en prestamistas de príncipes y en agentes financieros de la Iglesia. En esta at­mósfera cosmopolita, ingeniosa y vital de Florencia, el Renacimiento se había abierto paso antes incluso de que los Medici empezaran a desempeñar un papel determinante en los asuntos florentinos.

No obstan­te, fueron ellos quienes alentaron con su mecenazgo el magnífico floreci­miento artístico de la ciudad, De una manera decisiva contribuyeron a hacer de Florencia lo que fue. Estos son algunos de los principales monumentos de la ciudad de Florencia: Ponte Vecchio TERCEROS Uno de los puentes sobre el río Arno más famosos de la ciudad. Mide casi setenta metros de longitud. Antes de que los joyeros ocuparan los voladizos del puente, los carniceros poseían la mayoría de las tiendas. Foto: Vía Wikimedia Commons. Piazza della Signoria TERCEROS Era el núcleo del poder político de Florencia. En la plaza se encuentra el Palazzo Vecchio (a la izqda.), que era la antigua sede del gobierno, y la Loggia dei Lanzi (dcha.), con sus conocidas estatutas renacentistas. Foto: Vía Wikimedia Commons. Santa Maria del Fiore TERCEROS Es la catedral de Florencia. Filippo Brunelleschi diseñó la cúpula de este edificio, que se construyó entre finales del siglo XIII y mediados del siglo XV. Junto con el campanile de Giotto y el baptisterio, conforma el conjunto catedralicio de la ciudad. Foto: Vía Wikimedia Commons. Baptisterio TERCEROS El edificio religioso que se encuentra justo delante de la catedral. El baptisterio es famoso por sus espectaculares puertas de bronce decoradas con figuras. Palazzo Medici TERCEROS El palacio fue encargado por Cosme de Medici a finales del siglo XV. Su aspecto renacentista sentó las bases para otros palacios toscanos de la época. Foto: Vía Flickr, Orsanmichele TERCEROS Es una iglesia tardomedieval situada en el corazón de Florencia. A finales del siglo XIV, los poderosos gremios de la ciudad financiaron una serie de estatuas de sus patrones para decorar toda la fachada. Foto: Vía Wikimedia Commons. Basílica de la Santa Croce TERCEROS Es una iglesia franciscana al sur del casco histórico de Florencia. En la Santa Croce están enterrados algunos de los más ilustres genios italianos, como Maquiavelo, Miguel Ángel o Galileo, Foto: Vía Wikimedia Commons.

¿Qué ciudades italianas florecieron en el capitalismo?

Romper con el opresivo sistema feudal – El sistema económico feudal se basaba rígidamente en el estatus predeterminado de las personas en la jerarquía feudal en términos de obligaciones y recompensas. La mayor parte de la población se dedicaba a la agricultura de subsistencia en torno a señoríos autosuficientes, y la mayoría de los trabajadores agrícolas estaban ligados a la tierra en régimen de servidumbre.

  1. Los salarios y los precios eran fijados por las autoridades políticas y religiosas o por los gremios de las ciudades, lo que restringía la libre competencia.
  2. El espacio para el emprendimiento era limitado y el crecimiento económico, escaso.
  3. A partir del siglo XI se abrieron grietas en el sistema feudal y muchas ciudades europeas empezaron a desarrollarse como grandes centros de comercio y manufactura.

Las llamadas ciudades libres o ciudades-Estado independientes adquirieron de sus soberanos, mediante negociaciones, cartas que les concedían diversos grados de autogobierno, lo que a veces implicaba levantamientos violentos. Las ciudades independientes prosperaron gracias a los intercambios libres y a una mayor división del trabajo, levantando poco a poco también la economía rural.

  1. Las ciudades libres también se implicaron directamente en la liberación de los siervos del campo circundante.
  2. Comenzaron a dominar económica y militarmente.
  3. Ralph Raico y Robert Higgs subrayaron varios factores que contribuyeron a la aparición del capitalismo mercantil en Europa.
  4. A diferencia de otras grandes civilizaciones, especialmente la china, la india y la islámica, Europa estaba descentralizada en un sistema de poderes y jurisdicciones divididos, como reinos, principados, ciudades-Estado y dominios eclesiásticos.

La constante rivalidad entre reyes, nobleza feudal y la poderosa Iglesia católica redujo la capacidad de los gobernantes para oponerse a la lucha por la libertad de los pueblos. El cristianismo y los filósofos cristianos mitigaron la servidumbre y justificaron la legitimidad de la resistencia a los gobernantes injustos, reconociendo la superioridad moral del derecho natural sobre el positivo.

Además, las ciudades-Estado italianas se beneficiaron de la accidentada orografía de los Alpes, que impidió al Sacro Imperio Romano Germánico derrotarlas militarmente, Los soberanos estaban limitados por cartas, como la Carta Magna, que concedían derechos políticos y económicos a sus súbditos y reforzaban el imperio de la ley.

Ya en el siglo XII, muchas comunas habían promulgado elaborados códigos legislativos que protegían los derechos de propiedad y el libre comercio. Esto estimuló la acumulación de capital y el progreso tecnológico, a diferencia de la China imperial, donde una burocracia feudal reprimía el emprendimiento y el uso de inventos en la producción de mercado.

Florencia y Venecia también desempeñaron un papel innovador crucial en la banca y en el desarrollo de instrumentos para el comercio y las finanzas, como la contabilidad por partida doble, las letras de cambio, los seguros y el derecho mercantil y los tribunales. El avance del capitalismo mercantil en el norte de Italia provocó un rápido aumento de la población, que se duplicó entre los siglos XI y XIII.

Una importante migración desde el campo propició la aparición de grandes ciudades de más de cien mil habitantes como Venecia, Florencia y Milán. El norte de Italia era entonces la sociedad más urbanizada y alfabetizada del mundo y la capital económica de Europa occidental.

¿Qué mercancías venían de Persia India China y Filipinas y que tenían un alto precio en el mercado europeo?

Así llegaban, por ejemplo, seda, joyas y artículos de porcelana, y especias (pimienta, clavo y canela), que en aquel tiempo tenían un alto precio en los mercados europeos.