Traslado de Vehículos

Maquinaria, Tecnología, Ideas

Forma En Que Entran Y Salen Las MercancAs Ueps?

Forma En Que Entran Y Salen Las MercancAs Ueps
El método UEPS consiste en realizar las salidas de productos de la empresa en el orden de ‘últimas entradas, primeras salidas’ en lo que se refiere al inventario del almacén. Es decir, las unidades de mercaderías que menos tiempo llevan en el almacén van a ser las primeras en salir vendidas o comercializadas.

¿Cómo se usa el método UEPS?

Este es un concepto de: Inventarios El Método UEPS o “últimos en entrar, primeros en salir” es un sistema de inventarios que consiste en vender los últimos productos que fueron adquiridos. A diferencia del Método PEPS, este sistema reporta menores beneficios en la declaración de impuestos y el almacenamiento resulta menos complicado.

¿Qué son las primeras entradas y primeras salidas?

Qué es PEPS – El PEPS es un método de inventario que se basa en las primeras entradas y salidas. Es decir, que las mercancías que fueron adquiridas al principio son las que serán vendidas en primer lugar. Este sistema sigue un orden cronológico que permite registrar los productos comprados, vendidos y en existencia.

Es fundamental para el control de inventarios, Es un método de contaduría que retoma el término en inglés «first inputs, first outputs», y sus siglas son FIFO. Se aplica para la venta de productos perecederos o que requieren estar en constante movimiento. Por ejemplo, los alimentos que tienen una fecha de caducidad o la ropa que se cambia en los aparadores conforme cambia la moda para cada estación del año.

Por lo regular, lo usan las empresas o negocios que cuentan con un kardex o un inventario permanente de todos los productos. De esta manera, es más sencillo llevar el control por fechas de las unidades de entrada; coste por unidad y total de compras; unidades de salida; coste total de ventas; así como los saldos finales de todas estas operaciones.

¿Qué efecto produce el método UEPS en los estados financieros?

Inventarios En el capítulo uno del material didáctico Presentación de estados financieros se abordó el concepto de inventario para una empresa comercial y para una empresa de manufactura o industrial. En la empresa comercial, el inventario está representado por todos los bienes adquiridos disponibles para la venta dentro del giro normal de operaciones y por consiguiente se clasifica dentro de los activos corrientes en el Estado de situación financiera y además son activos corrientes puesto que no se compran mercancías para almacenarlas durante meses o años, de ser así incurriría en un alto costo financiero por tener recursos inmovilizados sin obtener ganancia.

  1. En la actividad económica industrial los inventarios se clasifican en: inventario de materia prima, producto en proceso y producto terminado,
  2. Para efectos de esta unidad didáctica este tema será tratado desde la perspectiva de una empresa comercial.
  3. En el presente capítulo se analizan exhaustivamente temas atinentes de gran relevancia, entre ellos, control interno de los inventarios, sistemas de registro de inventarios, métodos de valuación, sistemas o métodos de estimación de inventarios, normativa contable y financiera vigente, además, incorpora el valor de la perseverancia y el cómo lo debe asumir el personal del área contable ante los constantes cambios en los procesos productivos y en consecuencia en los sistemas de información contables, ya sea manual o automatizado.

Asimismo, trata el tema transversal atinente a la sostenibilidad ambiental desde una perspectiva del acatamiento de los lineamientos de conservación del ambiente, durante el proceso formativo y en las actividades diarias relacionadas con: 4 R. Perseverancia La perseverancia ha sido el rasgo distintivo de todos los grandes hombres y mujeres a través de la historia, y ha sido también la condición más notable de todo logro histórico social, científico y económico que permanece con el tiempo.

  1. De hecho, ninguna meta verdadera personal, familiar o social puede lograrse y consolidarse de no ser por este tremendo poder oculto en las mentes y corazones de hombres y mujeres valientes, resueltos y emprendedores.
  2. Camilo Parrado.
  3. Http://www.crearfuturoglobal.com/el-valor-de-la-perseverancia/ 1.1 Concepto de inventarios Según la NIC-2, “Los inventarios son activos: a) Poseídos para ser vendidos en el curso normal de la operación, b) en proceso de producción con vistas a esa venta, y c) en forma de materiales o suministros para ser consumidos en el proceso de producción o en la prestación de servicios”.

Dentro de la norma se encuentran una serie de términos los cuales se definen a continuación: 1.2 Norma internacional de información financiera aplicable a inventarios La partida de inventario está regulada por la NIC 2, por tanto, a continuación, se dan a conocer algunas reglas aplicables de mayor relevancia:

Los inventarios se medirán al costo o al valor neto realizable, según cual sea menor.

El costo de los inventarios comprenderá todos los costos derivados de su adquisición y transformación, así como otros costos en los que se haya incurrido para darles su condición y ubicación actuales.

En los Estados Financieros se deben revelar todas las políticas contables adoptadas para la medición de los inventarios, el valor total en libros desglosado en importes parciales según la clasificación de los inventarios.

La empresa debe seleccionar el método que mejor se ajuste según la naturaleza de la empresa, no obstante, debe justificar en los Estados Financieros en caso de realizarse algún cambio.

1.3 Costo de los inventarios Por tanto, el costo de adquisición abarca el precio de compra, impuestos de importación, transporte, almacenamiento y otros costos atinentes a la adquisición de las existencias, asimismo, para determinar dicho costo, se deducirán los descuentos comerciales, las rebajas y otras partidas similares. 2. Métodos de valuación de inventario Para valuar los inventarios se pueden usar cualquiera de las siguientes bases: 3. Métodos de valuación al costo Existen diferentes métodos para valorar o valuar los inventarios, entre ellos, a continuación se analizan los métodos más aceptados: A continuación se explican los métodos mencionados anteriormente, tomando como ejemplo la siguiente información: 1. Método Primeras Entradas, Primeras Salidas (PEPS) Se basa en que las primeras unidades que entran al almacén serán las primeras en salir, por tanto, al finalizar el periodo contable las existencias quedan valuadas a los últimos costos de adquisición y el inventario final queda a los costos actuales. Haga clic ” Aquí ” para visualizar un ejemplo a través del caso demostrativo n.1 2. Método Últimas Entradas, Primeras Salidas (UEPS) Según Díaz Hernando (2000) “Este método se basa en la suposición de que las últimas unidades en entrar al almacén será las primeras en salir”. Tome en cuenta que, con este método, el inventario final queda subvaluado y el costo de ventas es sobrevaluado, por tanto, la utilidad es menor y menor es el importe de los impuestos sobre las utilidades. Haga clic ” Aquí ” para visualizar un ejemplo a través del caso demostrativo n.2 3. Método Promedio ponderado Este método consiste en dividir el monto del saldo entre el número de unidades en existencia. Se basa en que los precios varían según se adquieren las existencias durante el periodo. Haga clic ” Aquí ” para visualizar un ejemplo a través del caso demostrativo n.3 4. Método costo específico o identificación específica Consiste en mantener actualizado un registro contable con los precios de adquisición de cada producto vinculados con su respectiva factura de compra. Este método permite valuar el costo de ventas requerido para calcular la utilidad. Haga clic ” Aquí ” para visualizar un ejemplo a través del caso demostrativo n.4 A continuación se resumen los métodos de valuación de inventarios al costo: Producto del análisis se concluye que el método UEPS es el que refleja el costo de ventas a precios más recientes, por tanto, la utilidad es menor, lo que incide favorablemente por cuanto menor será el monto de impuestos a pagar. Cuadro Resumen (En colones) 4. Sistemas de estimación En algunas situaciones las empresas requieren determinar el valor del inventario final, mediante la utilización de métodos simples, rápidos y de menor costo. Para efectos de este material se analizará el siguiente método: 4.1 Método de la utilidad bruta Es importante, denotar que este método es utilizado cuando se requiere obtener un inventario de mercaderías estimadas sin necesidad de realizar un inventario físico, como por ejemplo en caso de un siniestro tal como un robo o un incendio. 3 Determinar la utilidad bruta estimada 4 Determinar el costo de ventas 5 Determinar el valor del inventario final estimado a precio de costo Con el fin de ilustrar el procedimiento anterior, haga clic ” Aquí ” para visualizar un ejemplo a través del caso demostrativo n.5 4.2 Método minorista o detallista El empleo del método en mención requiere mantener registros del inventario inicial y de todas las compras del periodo, a los precios de costo y a los precios de venta, con sus respectivas cuentas de devoluciones, rebajas y descuentos. Ventaja: permite la preparación mensual, semanal o diaria de los estimados de los inventarios, las cuales son de gran utilidad en el control de los mismos y para las políticas de compras en los negocios. Con el fin de ilustrar el procedimiento anterior, haga clic ” Aquí ” para visualizar un ejemplo a través del caso demostrativo n.6 4.3 Método de valuación al costo o mercado, el más bajo Retomando los métodos analizados el costo del inventario final quedó registrado al costo, no obstante, queda la siguiente interrogante: ¿Qué sucede si al finalizar el periodo el valor de un determinado artículo es menor que el costo al cual quedó valuado? Lo anterior implica que dichos artículos deben ser valuados al precio de venta, por cuanto el Principio de Contabilidad de valuación al costo señala que: El inventario debe ser valuado al precio de costo o de mercado, el más bajo de los dos. Con el fin de ilustrar el procedimiento anterior, haga clic ” Aquí ” para visualizar un ejemplo a través del caso demostrativo n.7 “Felicidades haz concluido con el material didáctico de este objetivo del curso Te esperamos en el próximo.”

¿Por qué ya no se usa el UEPS?

Este artículo plantea el análisis de la NIC 2 sobre el método UEPS en la valoración del costo de los inventarios vs lo que establece el Código Tributario Dominicano sobre dicho método. La norma internacional de Contabilidad no.2 en sus párrafos 22, 23 y 24 explica las fórmulas aplicables a los cálculos del costo de inventario.

  • Las aceptadas por la Norma son: el método de primera entrada primera salida (the first-in, first-out, FIFO, por sus siglas en inglés) o costo promedio ponderado.
  • Con respecto a la aplicación de otros métodos no implementados en la norma, según (Llamas, 2021) nos explica que, el motivo del poco uso del método UEPS es por la capacidad de manipular los gastos imputados en una empresa, para así declarar menos beneficios y, por ende, menos pago de impuestos.

Así, está prohibido el uso del método UEPS por las NIIF (Normas Internacional de Información Financiera), las cuales está implantadas en la gran mayoría de países del mundo. Entiendo que el método últimas en entrar, primeras en salir, es más aplicable para aquellas medianas y pequeñas empresas que tengan una rotación de inventario más acelerada, ya que los costos de sus productos se actualizarías constantemente, para este comportamiento en los negocios siempre se tendrá como referencia los productos más nuevos por la gran cantidad de demanda en sus mercancías.

En este sentido, ¿Qué función puede desempeñar este método de valoración UEPS para el cálculo de los costos de los inventarios de estas empresas? Determinar la valuación de los inventarios les permitiría determinar los costos más ajustados a los productos que lleguen de último, ya que este método considera primero aquella salida de los productos más nuevos, por ende, las que representan un costo más alto.

La principal razón por la que la DGII en su Código emplea este método, es básicamente por lo expresado en el parrado anterior. Según el código tributario ; ley 11-92, en su artículo 303 sobre los inventarios, indica que, cualquier persona que mantenga existencias de materias primas, productos en proceso de fabricación o de productos terminados debe crear y mantener actualizados sus registros de inventarios de dichas existencias, para reflejar claramente su renta.

Estos inventarios serán mantenidos conforme al método de la última entrada, primera salida (UEPS). En la última sección que detalla el articulo 303 indica que es “para reflejar claramente su renta” esto me indica que, la valoración bajo este método está refutada en el supuesto de que las condiciones que expliqué anteriormente son consideradas por la misma, y entiendo que, en la República Dominicana el mayor porcentaje de empresas son pequeñas y medianas.

Llamas, J. (2021). Método UEPS – Economipedia, Economipedia. Disponible en: https://economipedia.com/definiciones/metodo-ueps.html ‌Código Tributario Dominicano, ley 11-92. Art.303, párr.1.

¿Qué es el Kardex UEPS?

El Kardex es un registro estructurado de la existencia de mercancías en un almacén o empresa.

¿Cómo se valora el inventario?

Informe de valuación de inventarios – Para calcular el valor de inventario en el informe Valuación de Inventarios, se comienza con el cálculo del valor del inventario del producto en una fecha inicial determinada. Después suma el valor de las entradas de inventario y resta el valor de las salidas de inventario hasta una fecha final determinada.

El resultado final es el valor de inventario en la fecha final. El informe calcula estos valores mediante la suma de los valores del campo Importe costo (real) en los movimientos de valoración, usando las fechas de registro como filtros. El informe impreso siempre muestra los importes reales, es decir, el costo de los movimientos que se han registrado como facturados.

Si activa el campo Incluir costo esperado de la ficha desplegable Opciones, el informe impreso también incluirá el costo esperado de los movimientos que se hayan registrado como recibidos o enviados. Importante Los valores del informe Valuación de Inventarios se concilian con la cuenta de inventario en la contabilidad, lo que significa que los movimientos de valuación en cuestión se han registrado en la contabilidad.

¿Qué es el metodo UEPS ejemplos?

El método UEPS consiste en realizar las salidas de productos de la empresa en el orden de ‘últimas entradas, primeras salidas’ en lo que se refiere al inventario del almacén. Es decir, las unidades de mercaderías que menos tiempo llevan en el almacén van a ser las primeras en salir vendidas o comercializadas.

¿Qué son las entradas y salidas de la empresa?

¿Conoces exactamente cada movimiento en efectivo que hay en tu empresa? Las entradas y salidas de efectivo, son todos aquellos flujos de dinero que un negocio mueve diariamente de forma física con diversos objetivos. El método más común es a través de una compra o venta, y es muy importante generar un registro y análisis detallado de cada uno. Es muy importante que todo regulador administrativo de las entradas de efectivo de un negocio, tenga un amplio conocimiento y experiencia para saber mover las piezas del tablero financiero, y con ello, lograr multiplicar cada recurso y sacar el mayor provecho posible.

Mientras tanto, las salidas de efectivo merecen un doble trabajo de análisis y supervisión, ya que son todos los gastos empresariales que se tienen diariamente, no importa la cantidad ni el objetivo, es muy importante identificar, verificar y controlar cada movimiento para posteriormente realizar un balance contable y comprobar que no sea mayor a las entradas o la compañía estaría en graves problemas.

Las entradas y salidas de efectivo tienen que estar conectadas administrativamente para llevar a cabo esquemas de auditorías, inversión, planificaciones, regulación con órganos fiscales y proyectos de impulso; para ello, tienen que estar supervisados por personal administrativo y contadores, ya que una gestión de empresas adecuada, genera ahorros para el negocio,

¿Cuándo se elimino el metodo UEPS?

La Norma Internacional de Contabilidad (NIC) 2 eliminó desde el 1 de enero de 2005 el método de últimas entradas primeras salidas (UEPS), por lo cual el Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera (CINIF) priorizó la convergencia y al poner en vigencia su Norma C-4, el 1 de

¿Cuándo se utiliza el método PEPS?

¿CUANDO SE UTILIZA EL MÉTODO FIFO? – El método FIFO (PEPS) es utilizado habitualmente para la gestión de stock de productos perecederos, con fecha de caducidad, siendo los más comunes los alimentos, medicamentos o productos cosméticos. También es un método de gestión común para empresas que almacenan productos que pueden quedar obsoletos o “pasar de moda” con relativa rapidez, como son los productos tecnológicos (electrodomésticos, informática, etc.) o el calzado y textil. Forma En Que Entran Y Salen Las MercancAs Ueps

¿Por qué UEPS fue eliminado en México?

UEPS – Últimas entradas, primeras salidas. Por el contrario, éste método opera bajo el supuesto de que el costo de la mercancía o materia prima que ingresa de última ocasión es la primera en ser vendida (costo de ventas) o usada para la producción (costo de producción).

¿Qué empresas aplican el UEPS?

¿Qué empresas utilizan el metodo UEPS y PEPS? – El método de Unidad de Estimación Promedio Ponderado (UEPS) y el método de Estimación Promedio Ponderado Periódico (PEPS) son dos métodos de contabilidad que se utilizan para contabilizar los inventarios.

Estos métodos permiten a una empresa determinar cuánto de su inventario debe contabilizarse en un periodo de tiempo determinado. Las empresas que utilizan estos métodos generalmente se encuentran en sectores que poseen una alta rotación de inventario, como la industria minorista, la industria farmacéutica y la industria de alimentos.

Estas empresas necesitan contabilizar sus inventarios para obtener una exacta medición de la utilidad de los bienes. Además, el método UEPS y PEPS también se utilizan en empresas que fabrican productos y que generan una cantidad significativa de inventario en su proceso de producción.

Esto incluye industrias como la industria automotriz, la industria metalúrgica y la industria química. Estas empresas necesitan contabilizar su inventario para fines de impuestos y para mantener un correcto control de los costos de fabricación. Por último, los métodos UEPS y PEPS también se utilizan en empresas de servicios, como empresas de construcción y empresas de venta de productos.

Estas empresas necesitan contabilizar su inventario para poder determinar el costo de los materiales que se utilizan en la producción de sus servicios. En conclusión, los métodos UEPS y PEPS son dos métodos comunes utilizados para determinar el costo promedio de los inventarios.

Estos métodos son útiles para mantener un registro preciso de los inventarios, permitiendo a las empresas calcular la cantidad de gastos incurridos para adquirir sus inventarios. Si bien los métodos UEPS y PEPS tienen sus diferencias, estos dos métodos proporcionan a los usuarios una solución efectiva para el seguimiento de los precios de los productos.

: ¿Qué son los métodos UEPS y PEPS?

¿Qué es el UESP?

UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PUBLICOS -UESP-

¿Qué tipo de empresas utilizan el metodo PEPS?

Ejemplo de uso del método PEPS – A continuación vamos a realizar una simulación de cómo se realizaría el método PEPS en un inventario aleatorio.

Orden de salidas Nº de unidades Coste individual Valor total
50 5€ 250€
100 4€ 400€
10 10€ 100€
300 3€ 900€

Si vendemos 150 unidades de producto, la actualización del inventario quedaría tal que así:

Orden de salidas Nº de unidades Coste individual Valor total
10 10€ 100€
300 3€ 900€

Luego, el valor en contabilidad interna de la empresa de la venta de los productos vendidos es de 650€ (250€ + 400€). Esto sucede porque al realizar el método PEPS, se han seleccionado en el orden de preferencia las primeras 150 unidades que estaban disponibles para la venta.

¿Qué es el costo UEPS en la contabilidad?

Tipos de costeo comercial Tipos de costeo comercial Beneficio Se agregan tres tipos de costeo Comercial: PEPS, UEPS, Promedio o Último costo e Identificad o (Específico), que te permite saber el costo en el que estas vendiendo un Producto de acuerdo al costo que lo adquiriste, y además se agregan reportes específicos para que puedas consultar la información de tu costeo comercial.

  1. Costo PEPS (Primeras entradas, primeras salidas): Se basa en las fechas, es decir, toma las unidades de la primera entrada para poder realizar las salidas, y cuando estas hayan sido vendidas tomará las unidades de la siguiente entrada.
  2. Utiliza este método de costeo cuando se requiere que las salidas de los productos manejen el costo particular al que entraron, tomando el costo de la primera entrada con existencia disponible.

Por ejemplo, cuentas con los siguientes documentos:

Fecha Documento Cantidad de Producto Producto Precio costo Total
10/Agosto/2019 Factura Compra 30 Plumones 75.00 $ 2,250.00
12/Agosto/2019 Factura Compra 150 Plumones 74.00 $ 11,175.00
13/Agosto/2019 Factura Cliente 24 Plumones 75.00 1, 800.00

En este caso la Factura Cliente tomará el costo de 75 que pertenece a la Factura Compra registrada el día 10 de agosto 2019. Costo UEPS (Últimas entradas, primeras salidas): Se basa en las fechas, es decir, toma las unidades de la última entrada para poder realizar las salidas, y cuando hayan sido vendidas tomará las unidades de la entrada anterior.

Fecha Documento Cantidad de Producto Producto Precio costo Total
10/Agosto/2019 Factura Compra 30 Plumones 75.00 $ 2,250.00
12/Agosto/2019 Factura Compra 150 Plumones 74.00 $ 11,175.00
13/Agosto/2019 Factura Cliente 24 Plumones 74.00 1, 776.00

En este caso la Factura Cliente tomará el costo de 74 que pertenece a la Factura Compra registrada el día 12 de agosto 2019. Costo promedio : Realiza un promedio de los distintos costos de cada almacén en el que se encuentra el Producto. Utiliza este método de costeo cuando desees promediar el costo de un producto considerando los movimientos de todos los almacenes.

  • El cálculo se realiza en base a la siguiente formula: Costo total del producto / Existencia Total del producto, por ejemplo $ 8,500.00 / 47 = $ 180.85 Último costo : Toma el costo de la última entrada del producto, por lo que al generar un documento de salida asigna el último costo.
  • Se utiliza cuando el costo del producto esté sujeto a fluctuación del dólar o monedas extranjeras considerando que hay una economía inestable.

Por ejemplo, cuentas con los siguientes documentos:

Fecha Documento Cantidad de Producto Producto Precio costo Total
01/Agosto/2019 Recepción de Mercancía 15 Plumones 325.00 $ 4,875.00
05/Agosto/2019 Entrada al almacén 7 Plumones 140.00 $ 980.00
05/Agosto/2019 Recepción de Mercancía 21 Plumones 287.00 $ 6, 027.00
05/Agosto/2019 Entrega/Remisión 12 Plumones 287.00 $ 4,018.00

En este caso la Entrega/Remisión tomará el costo de 287 que pertenece a la Recepción de Mercancía registrada el día 5 de agosto 2019. Costo Identificado (específico): Este método consiste en tomar el costo particular de cada una de las unidades, por lo cual solo es posible asignarlo desde el catálogo de Productos, siempre y cuando el producto maneje: Pedimentos, Series o Lotes y solo puedes definirlo,

Fecha Documento Cantidad de Producto Serie del producto costo
10/Agosto/2019 Factura Compra 3 F98-67009 $ 10.00
P99-87120 $ 12.00
P45-75231 $ 15.00
13/Agosto/2019 Factura Cliente 1 P99-87120 $ 12.00

En este caso la Factura Cliente se está dando salida a la serie P99-87120 por lo cual tomará el costo $12.00.

Importante: Cuando se trate de documentos en moneda distinta a la configurada en las opciones de la empresa, el costeo del producto se realizará en peso mexicano tomando en cuenta el Tipo de cambio del documento.

Tipos de costeo comercial

¿Cómo se calcula el promedio de inventario?

El promedio del inventario es determinado sumando el inventario para el primer mes de un momento dado al último mes en ese periodo, y dividiéndolo entre dos.

¿Cuáles son los metodos para valorar los inventarios?

Principales aspectos a tener en cuenta –

La valuación de los inventarios es un procedimiento contable que determina el valor monetario de las existencias no vendidas.Las distintas empresas calculan el valor de los inventarios de forma diferente. El tipo de métodos de valuación de existencias utilizados puede tener un efecto significativo en la contabilidad de la empresa.La elección del método de valuación de inventarios adecuado para las necesidades específicas de una empresa es crucial, ya que los métodos de valuación de existencias se adaptan a las diferentes prácticas de producción.Los cinco métodos de valuación de inventarios más utilizados son el FIFO (First In, First Out), el LIFO (Last In, First Out), el FEFO (First Expired, First Out), el costo promedio ponderado y la identificación específica.

También le puede gustar: Costos de inventario – Una visión rápida

¿Qué tipo de empresas utilizan el metodo PEPS?

Ejemplo de uso del método PEPS – A continuación vamos a realizar una simulación de cómo se realizaría el método PEPS en un inventario aleatorio.

Orden de salidas Nº de unidades Coste individual Valor total
50 5€ 250€
100 4€ 400€
10 10€ 100€
300 3€ 900€

Si vendemos 150 unidades de producto, la actualización del inventario quedaría tal que así:

Orden de salidas Nº de unidades Coste individual Valor total
10 10€ 100€
300 3€ 900€

Luego, el valor en contabilidad interna de la empresa de la venta de los productos vendidos es de 650€ (250€ + 400€). Esto sucede porque al realizar el método PEPS, se han seleccionado en el orden de preferencia las primeras 150 unidades que estaban disponibles para la venta.