Cargador es quien contrata en nombre propio la realización de un transporte y frente al cual el porteador se obliga a efectuarlo.
¿Quién es el portador en un contrato de transporte?
Elementos personales del contrato de transporte La Ley 15/2009, de 11 de noviembre, del contrato de transporte terrestre de mercancías, en su artículo 4 enumera los siguientes sujetos del contrato:
Cargador es quien contrata en nombre propio la realización de un transporte y frente al cual el porteador se obliga a efectuarlo. Porteador es quien asume la obligación de realizar el transporte en nombre propio con independencia de que lo ejecute por sus propios medios o contrate su realización con otros sujetos. Destinatario es la persona a quien el porteador ha de entregar las mercancías en el lugar de destino. Expedidor es el tercero que por cuenta del cargador haga entrega de las mercancía al transportista en el lugar de recepción de la mercancía.
En la, por el que establecen las condiciones generales de contratación de los transportes de mercancías por carretera aparecen definidos los distintos elementos personales del contrato mercantil de transporte terrestre de mercancías. Esta norma distingue entre transportes de mercancías por carretera de carga completa y transporte de mercancías por carretera de carga fraccionada.
¿Cómo es el contrato de transporte de mercancías?
El contrato de transporte terrestre de mercancías es aquel documento mediante el que una parte (el porteador) se obliga ante la otra (el cargador), con un precio acordado, a transportar de un origen a un destino una mercancía para dejarla en manos del destinatario en el lugar y las condiciones negociadas.
¿Quién es el operador de transporte de mercancías?
Autorizaciones de operadores de transporte (OT) – Los operadores de transporte (OT) se dedican a intermediar en la contratación de transportes de mercancías por carretera tanto interiores como internacionales, Este tipo de autorizaciones son para:
Agencias de transporte : intermedian en la contratación de transportes de mercancías, como organización auxiliar interpuesta entre los usuarios y los transportistas. Transitarios : organizan, por cuenta ajena, transportes internacionales de mercancías. Almacenistas-distribuidores : actúan como depositarias de mercancías ajenas y, además, se encargan de distribuirlas o de gestionar su distribución, Operadores logísticos : especializadas en organizar, gestionar y controlar, por cuenta ajena, operaciones solicitadas por sus clientes en el desarrollo de su actividad.
Para conseguir una autorización OT, las empresas deben cumplir los mismos requisitos que para una de transporte público de mercancías en cualquier clase de vehículo (MDP), aunque la capacidad financiera acreditada debe ser de 60.000 euros. No necesitan solicitar la autorización OT:
Los titulares de autorizaciones de transporte público de mercancías MDP que acrediten disponer de capital y reservas por un importe igual o superior a 60.000 euros. La Administración les habilita de oficio, Los titulares de autorizaciones de transporte público de mercancías que se limiten a intermediar en la contratación de otros transportistas para atender demandas de porte que excedan coyunturalmente de su propia capacidad de transporte, siempre que el número de vehículos ajenos utilizados como consecuencia de esa intermediación no supere en ningún momento al de su propia capacidad de transporte medida en número de vehículos. Las cooperativas de transportistas y sociedades de comercialización, en tanto que su intermediación se limite a la comercialización de los transportes prestados por aquellos de sus socios que sean titulares de autorización de transporte de mercancías.
El hecho de que las empresas desarrollen esta actividad únicamente por medios telefónicos, informáticos o telemáticos, sin mantener una relación directa personal con la clientela, no constituye un impedimento para solicitar —y, en su caso, obtener— una autorización OT. TRAMITAR
¿Qué es ser un consignatario?
Consignatario en comercio internacional – Existen una serie de condiciones que deben de tener en cuenta tanto el consignatario como el consignado a la hora de realizar la expedición de las mercancías para preservar el buen funcionamiento comercial y establecer unas correctas bases jurídicas:
- El consignatario es quien forzosamente debe recibir el envío, bajo ninguna excepción podrá ser otra persona la encargada de dicha recepción.
- Se debe dejar constancia de manera objetiva y fehaciente el contenido del envío,
- El destinatario, es decir el consignatario, será el encargado de llevar a cabo las declaraciones de aduanas, así como de abonar los impuestos que conlleve el envío.
- En el hipotético caso de que el consignatario no cumpliese con las obligaciones acordadas, el expedidor o consignado podrá llevar a cabo acciones legales y recuperar sus bienes.
¿Cuáles son los agentes de carga?
Los Freight Forwarder o Agentes de carga son la organización de transporte que se encarga de ofrecer servicios de logística internacional a clientes, exportadores o importadores, de manera personalizada y atendiendo a necesidades específicas.
¿Cómo se llama el contrato de transporte?
2. ¿Qué es una carta de porte? – El contrato de transporte se formaliza mediante la denominada carta de porte. La carta de porte firmada por ambas partes hará fe de la conclusión y del contenido del contrato, así como de la recepción de las mercancías por el porteador, salvo prueba en contrario.
- Lugar y fecha de la emisión.
- Nombre y dirección del cargador y, en su caso, del expedidor.
- Nombre y dirección del porteador y, en su caso, del tercero que reciba las mercancías para su transporte.
- Lugar y fecha de la recepción de la mercancía por el porteador.
- Lugar y, en su caso, fecha prevista de entrega de la mercancía en destino.
- Nombre y dirección del destinatario, así como eventualmente un domicilio para recibir notificaciones.
- Naturaleza de las mercancías, número de bultos y signos y señales de identificación.
- Identificación del carácter peligroso de la mercancía enviada, así como de la denominación prevista en la legislación sobre transporte de mercancías peligrosas.
- Cantidad de mercancías enviadas, determinada por su peso o expresada de otra manera.
- Clase de embalaje utilizado para acondicionar los envíos.
- Precio convenido del transporte, así como el importe de los gastos previsibles relacionados con el transporte.
- Indicación de si el precio del transporte se paga por el cargador o por el destinatario.
- En su caso, declaración de valor de las mercancías o de interés especial en la entrega.
- Instrucciones para el cumplimiento de formalidades y trámites administrativos preceptivos en relación con la mercancía.
La carta de porte podrá contener cualquier otra mención que sea convenida por las partes en el contrato, tales como:
- La referencia expresa de prohibición de transbordo.
- Los gastos que el remitente toma a su cargo.
- La suma del reembolso a percibir en el momento de la entrega de la mercancía.
- El valor declarado de la mercancía y la suma que representa el interés especial en la entrega.
- Instrucciones del remitente al transportista concernientes al seguro de las mercancías.
- El plazo convenido en el que el transporte ha de ser efectuado.
- La lista de documentos entregados al transportista.
La ausencia o irregularidad de la carta de porte no producirá la inexistencia o la nulidad del contrato.
¿Dónde se regula el contrato de transporte?
El contrato de transporte mercantil está regulado por el Código de Comercio y por leyes especiales de naturaleza mercantil. El objeto de los contratos de transporte, es el traslado de mercancías o de personas, ya sea por tierra, mar, ríos, y aire, pudiendo hacer uso de camiones, ferrocarriles, aviones entre otros.
¿Qué es el contrato de servicios de transporte?
– Documento público que identifica la operadora, socio o accionista y vehículo autorizados a prestar servicio de transporte público.
¿Qué diferencia hay entre un transportista y un operador logístico?
Qué es transitarios y agentes – En definitiva, se puede decir que el operador de logística es el que diseña y gestiona los procesos que se llevan a cabo en una operación de transporte de mercancías. Se apoya de infraestructuras, información y tecnologías propias.
¿Cómo está organizada una empresa de transporte de mercancías?
Áreas en el organigrama de una empresa de transporte de carga – El organigrama de una empresa de transporte de carga es la representación de la estructura organizacional de la misma, de modo que debe incluir las diferentes secciones o departamentos que componen la organización en orden jerárquico. En líneas generales las áreas de una empresa de transporte de carga son :
Gerencia general. Área administrativa y financiera. Área de producción. Área logística u operativa, que incluye departamento de compras, departamento de inventarios, almacén, departamento de transporte y área de distribución final. Área comercial.
¿Qué es un intermediario en el transporte?
¿Qué es un Intermediario o Agente de Transporte? Es la persona que presta el servicio de logística para el transporte de mercancías.
¿Cómo se le paga a un transportista?
El sueldo mensual promedio en Transporte de Carga va desde los $3,008 mensuales como Practicante de recursos humanos a los $13,345 mensuales como Operador/a nodrizas.
¿Quién es el dueño consignatario o Consignante?
TITULO VII DE LOS DESPACHADORES DE ADUANA CAPITULO UNICO De las Personas Facultadas para Despacho Aduanero de las Mercancas SECCION I Disposiciones Generales Artculo 141 Los dueos o consignatarios de las mercancas, los despachadores oficiales y las agencias de aduana son las personas facultadas para el despacho aduanero de las mercancas, de conformidad con lo dispuesto en el Artculo 94 de la Ley.
- Artculo 142 Es obligacin de los despachadores de aduana acreditar a sus representantes legales y dems personal auxiliar que intervenga en los trmites y gestiones ante ADUANAS.
- Los despachadores de aduana, personalmente o a travs de sus representantes reconocidos por la autoridad aduanera, podrn ejercer sus actividades en las diferentes jurisdicciones de las Intendencias de Aduanas en que hubieren inscrito a sus representantes legales, siempre que cumplan con los requisitos sealados en la presente Ley y su Reglamento.
Artculo 143 Los despachadores de aduana son responsables ante la Intendencia de Aduana por los datos que consignen en la Declaracin, los que debern guardar conformidad con los documentos exigidos por la Ley, el presente Reglamento y dems normas complementarias sobre la materia.
- No existir responsabilidad cuando la consignacin de los datos se efecte por mandato legal sin opcin a efectuar rectificaciones, o cuando no se cuente con los elementos suficientes para verificar la exactitud de los mismos por haber sido formulados por persona distinta.
- Artculo 144 Los despachadores de aduana, con excepcin del despachador oficial, debern constituir garanta mediante Carta Fianza a que se refiere la Ley, como requisito previo para su inscripcin en los Registros de Despachadores de Aduana y obtener el cdigo correspondiente.
La garanta tiene por objeto asegurar el pago de los adeudos, as como responder por el monto de los cargos que se formulen y dems obligaciones que se generen como consecuencia del ejercicio de sus funciones ante ADUANAS. En caso de ejecucin total o parcial de la Carta Fianza deber ser automticamente restituida o renovada, segn corresponda.
SECCION II De los Dueos, Consignatarios Y Consignantes Artculo 145 Los dueos, consignatarios o consignantes que ejercen como despachadores de aduana, son personas naturales o jurdicas, que por cuenta propia reciben o remiten mercancas a su nombre o a su orden como destinatarios finales y que se encuentran autorizados por ADUANAS.
Artculo 146 ADUANAS dictar las normas complementarias que regularn las condiciones o requisitos que deben acreditar los dueos, consignatarios o consignantes, cuando efecten sus trmites directamente. SECCION III De los Despachadores Oficiales y de las Agencias de Aduana Artculo 147 Para actuar como despachador oficial se deber estar previamente acreditado ante ADUANAS.
- Artculo 148 El titular de la agencia de aduana persona natural, deber ser residente en el pas, ciudadano en ejercicio, carecer de antecedentes penales por delitos dolosos y tener Ttulo de Agente de Aduana expedido por la Escuela Nacional de Aduanas.
- La agencia de aduana persona jurdica, deber estar constituida en el pas, como sociedad civil o mercantil, con arreglo a las disposiciones pertinentes, debiendo constar en sus estatutos como finalidad exclusiva la realizacin de regmenes, operaciones aduaneras y destinos especiales o de excepcin.
Adicionalmente, en el caso de Sociedades Annimas el representante legal deber ser miembro del directorio y en el caso de Sociedades Comerciales de Responsabilidad Limitada deber ser socio de la misma. El representante legal de la agencia de aduana persona natural o jurdica deber reunir los requisitos sealados en el primer prrafo del presente artculo.
Artculo 149 Las Agencias de Aduana, persona natural o jurdica, para ser autorizadas a operar, as como para continuar operando como tales, debern acreditar ante ADUANAS un patrimonio personal o un patrimonio social o capital social, segn el caso, equivalente al 0.25% del total de los derechos arancelarios y dems tributos cancelados, generados en los despachos en que hayan intervenido en el ao calendario inmediato anterior, lo que en ningn caso podr ser menor de US$ 50,000.00 (Cincuenta Mil Dlares de los Estados Unidos de Amrica).
Esta acreditacin deber efectuarla anualmente, simultneamente con la presentacin y/o renovacin de la Carta-Fianza a que se refiere el artculo154 del presente Reglamento (*). (*) Texto sustituido por D.S. N 116-97-EF del 17 SET.1997 Artculo 150 Para autorizar una agencia de aduana persona natural el titular deber presentar los siguientes documentos: a) Declaracin Jurada manifestando su residencia en el pas, su condicin de ciudadano en ejercicio y carencia de antecedentes penales por delitos dolosos.
b) Copia autenticada por el fedatario de ADUANAS del Ttulo de Agente de Aduana expedido por la Escuela Nacional de Aduanas. c) Carta Fianza. d) Copia fotosttica debidamente autenticada por el Fedatario de SUNAT de su Inscripcin en el Registro Unico de Contribuyentes (RUC). e) Declaracin Jurada en la que se seale haber cumplido con la implementacin de la infraestructura a que se refiere el presente Reglamento.
Artculo 151 Para autorizar una agencia de aduana persona jurdica el representante legal deber presentar los siguientes documentos: a) Testimonio de la escritura de constitucin social debidamente inscrita en los Registros Pblicos. b) Declaracin Jurada de cada director en la que declare ser residente en el pas, su domicilio legal y no haber sido declarado en quiebra.
- C) Carta Fianza.
- D) Copia fotosttica debidamente autenticada por el Fedatario de SUNAT de su Inscripcin en el Registro Unico de Contribuyentes (RUC).
- E) Declaracin Jurada en la que se seale haber cumplido con la implementacin de la infraestructura a que se refiere el presente Reglamento.
- Artculo 152 Para acreditar a su representante legal, la agencia de aduana persona natural o jurdica, deber cumplir con presentar a la aduana los documentos sealados en los incisos a) y b) del Artculo 150; asimismo, en el caso de los auxiliares de la Agencia de Aduana que intervengan en trmites y gestiones ante ADUANAS, debern presentar los documentos sealados en el inciso a) del mencionado artculo.
Artculo 153 ADUANAS, en un plazo no mayor de diez (10) das computados a partir de la presentacin de la documentacin a que se refiere los Artculos 150 y 151, est obligada a informar el nmero de cdigo correspondiente, bajo responsabilidad del servidor, a las agencias de aduana persona natural o jurdica.
Artculo 154 Las Agencias de Aduana debern constituir Carta Fianza por el plazo de un ao y por un monto equivalente al 2% del total de los derechos arancelarios y dems tributos cancelados, generados en los despachos en que hayan intervenido en el ao calendario inmediato anterior a la fecha de presentacin de la garanta (*) En ningn caso el monto de la Carta Fianza podr ser menor de US$ 150,000.00, (Ciento cincuenta mil dlares de los Estados Unidos de Amrica).
Dicho monto es exigible a las agencias de aduana que inicien sus actividades. (*) Texto del prrafo sustituido por DS N 116-97-EF del 17 SET.1997. Artculo 155 La agencia de aduana, persona natural o jurdica, es responsable patrimonialmente frente al Fisco por los actos u omisiones culposas en que incurran su representante legal y/o auxiliares registrados ante la autoridad aduanera.
- Artculo 156 El mandato para despachar, otorgado en favor de la agencia de aduana, persona natural o jurdica, incluye la facultad de desaduanar y retirar las mercancas de las aduanas, formular pedidos y reclamos, realizar actos y trmites relacionados con el despacho.
- Artculo 157 ADUANAS aceptar que el trmite de despacho sea continuado por agencia de aduana distinta a la que la inici, previa comunicacin escrita ante el Intendente de Aduana, con las firmas del dueo, consignatario o consignante de la mercanca, y del representante de la agencia de aduana que inici el trmite y de la que deba continuarlo.
En casos excepcionales, debidamente justificados, ADUANAS podr eximir del cumplimiento de alguno de los requisitos exigidos para acceder a la solicitud de lo estipulado en el prrafo anterior. SECCION IV De las Obligaciones de los Agencias de Aduana Artculo 158 Las agencias de aduana actuarn como auxiliares de la funcin pblica siendo responsables de cautelar el inters fiscal en los actos y procedimientos de ndole aduanera en los que intervengan.
- Artculo 159 Los requisitos de infraestructura exigibles a las agencias de aduana sern los siguientes: a) Oficina con rea no menor a 50 m2, destinando un rea para el archivo.
- B) Contar con equipos de seguridad y contra incendios para resguardo de la documentacin.
- C) Contar con sistema telefnico y telefax.
d) Contar con equipos de cmputo necesarios para interconectarse con ADUANAS. TITULO VIII DE LA INFRACCION ADUANERA Y SANCIONES CAPITULO UNICO De la Infraccin Aduanera
¿Quién es el remitente y el consignatario?
2.1.3 Consignatario: La persona nombrada en esta Carta de Porte que está legalmente habilitada a recibir la mercadería. El ‘consignatario’ también podrá ser el receptor.2.1.4 Remitente o expedidor: La o las personas que celebran el contrato de transporte con el transportista contractual.
¿Quién es el consignatario y el consignador?
Entrega de mercancía del exportador (el consignador) a un agente (el consignatario) con el acuerdo de que el agente venda la mercancía por cuenta del exportador. El consignador mantiene el título de los bienes hasta que son vendidos. El consignatario vende los bienes por una comisión y remite el monto neto al consignador.
¿Qué es una agencia de carga?
Agencias de carga 17 Febrero, 2023 Compártelo: Un agente de carga es una persona o empresa que se dedica a organizar y coordinar el transporte de mercancías a nivel internacional. Estos agentes trabajan como intermediarios entre los clientes que necesitan enviar mercancías y las empresas de transporte que se encargan de hacerlo.
Coordinar el transporte: La función principal de un agente de carga es coordinar y organizar el transporte de mercancías. Esto incluye asegurarse de que los envíos lleguen a su destino final en el tiempo y forma acordados. Para hacer esto, el agente de carga debe conocer los detalles del envío, como el peso, la cantidad y el tipo de mercancía, así como las rutas de transporte y los requisitos aduaneros. Contratar transportistas: Los agentes de carga también se encargan de contratar a los transportistas que se encargan de mover las mercancías. Estos transportistas pueden ser compañías de transporte marítimo, aéreo o terrestre. El agente de carga debe seleccionar al transportista adecuado para cada envío, teniendo en cuenta factores como el tipo de carga, el tiempo de tránsito, el costo y las restricciones de espacio. Gestionar la documentación: Los agentes de carga también son responsables de la documentación necesaria para el transporte de mercancías. Esto incluye la emisión de facturas, contratos de transporte, cartas de crédito y otros documentos legales. El agente de carga debe asegurarse de que todos los documentos estén en orden y cumplan con las regulaciones aduaneras y de comercio internacional. Seguimiento y monitoreo: Los agentes de carga también deben monitorear el progreso de los envíos y asegurarse de que lleguen a su destino en el tiempo y forma acordados. Esto implica comunicarse con los transportistas y los clientes para garantizar que no haya retrasos o problemas inesperados en el proceso de transporte. Gestión de riesgos: Los agentes de carga también deben gestionar los riesgos asociados con el transporte de mercancías. Esto incluye la contratación de seguros y la identificación de posibles riesgos, como retrasos en la aduana o pérdida de carga. El agente de carga debe tomar medidas proactivas para minimizar estos riesgos y proteger a sus clientes.
En resume n, un agente de carga es un intermediario esencial en el proceso de transporte de mercancías a nivel internacional. Su función principal es coordinar y organizar el transporte de mercancías, contratando transportistas, gestionando la documentación, monitoreando el progreso de los envíos y gestionando los riesgos asociados con el transporte.
Al hacerlo, los agentes de carga ayudan a garantizar que las mercancías lleguen a su destino final en el tiempo y forma acordados, y que los clientes estén satisfechos con el servicio recibido. Si estás en busca de contáctenos a: [email protected] y a los números (+511) 418-5151(+51) 998179583 (Estamos ubicados en: Av.
Elmer Faucett Nro 2823 Of 415 Edificio Lima Cargo City – Torre III Sur – Callao – Perú) : Agencias de carga
¿Qué es el agente transportista?
Un agente de transportes es un comerciante que organiza el transporte de artículos o mercancías a través de un transportista.
¿Qué hacen las agencias de carga?
¿Que es un agente de carga y cuales son sus funciones? – Un agente de carga o freight forwarder es una compañía que se encarga de coordinar el transporte comercial de los envíos para otras empresas. Regularmente, asume la responsabilidad de los envíos hasta que llegan a su destino.
Este compromiso depende directamente de los términos de comercio y transporte acordados, así como de los Incoterms determinados. Un agente de carga te puede decir cuál es el mejor servicio de transporte y la manera más óptima de llegar al destino deseado. Al brindar un servicio de operación logística ellos son capaces de cubrir desde la transportación, la gestión de información, la preparación de la mercancía y el control de toda la cadena de suministro.
Entre las funciones principales de un agente de carga se encuentran:
Recabar y consolidar envíosLograr que el transporte sea más eficazReducir los costos del transporteDecidir las mejores rutas y condiciones para el transporte físicoContratar los envíos con el transportistaGestionar los documentos de las mercancíasSupervisar el movimiento de los envíosProporcionar información en tiempo real del envío al cliente
En algunas ocasiones, otras de las funciones del agente de carga es asumir el papel de agente aduanal y se encarga de realizar los trámites aduaneros necesarios para realizar una exportación. Fuente: Pexels 2022
¿Cuáles son las partes en el contrato de transporte?
Partes del contrato: ❖ El transportador (quien ejecuta el contrato) ❖ El remitente (quien envía la carga) ❖ El destinatario (Quien recibe la carga. Muchas veces puede ser el mismo remitente). Obligaciones del Remitente Siempre debe haber acuerdo entre las partes.
¿Cuáles son los elementos de un contrato de transporte?
Elementos formales Sea cual fuere el documento, siempre incluye: datos del remitente y del destinatario, fecha y lugar de la carga, número de bultos y su identificación, descripción de la mercancía, peso bruto y peso neto, forma de pago (portes pagados o portes debidos).
¿Quién es el porteador en transporte marítimo?
El Convenio de las Naciones Unidas sobre el contrato de Transporte de Mercancias Total o Parcialmente Marítimo, las Reglas de Rotterdam, constituye un proyecto amplio y ambicioso que surge con el propósito de establecer un régimen jurídico uniforme y moderno conforme a las prácticas de transporte actuales, entre ellas el uso de contenedores, por el que se regulen los derechos y obligaciones de los cargadores, porteadores y destinatarios sujetos a un contrato de transporte «puerta a puerta» que comprenda un tramo internacional marítimo, y al empleo y eficacia de los documentos electrónicos de transporte.
El nuevo régimen convencional pretende promover la seguridad jurídica y mejorar la eficiencia del transporte marítimo de mercancías facilitando el acceso a los comerciantes a nuevos mercados para fomentar un mayor desarrollo económico y comercial global. La investigación se centra en la cuestión más destacada del contrato de transporte, y en especial del contrato de transporte marítimo internacional de mercancías: la responsabilidad del porteador.
El porteador asume la obligación de transportar las mercancías de un lugar a otro por vía marítima, y se constituye como uno de los principales actores del comercio marítimo. En el momento en el que el cargador pone a disposición del porteador las mercancías, pierde el control sobre las mismas y es entonces cuando sólo el porteador está en situación de proteger la carga para que llegue a destino incólume, en el mismo estado en el que la recibió.
- Por ese motivo, es de justicia responsabilizar al porteador por el incumplimiento contractual, pero es igualmente equitativo que se haga en su justa extensión y medida en aras de lograr un régimen adecuado.
- La extensión del régimen de responsabilidad del porteador ha sido el problema central en los Convenios Internacionales que regulan el contrato de transporte marítimo (e incluso en otros Convenios que regulan el transporte por otros modos), tal y como se desprende el estudio de las Reglas de la Haya Visby y con posterioridad de las Reglas de Hamburgo y las Reglas de Rotterdam.
El objetivo principal de esta tesis es identificar y evaluar la responsabilidad del porteador (y de otros sujetos a lo que la regulación convencional imponga la responsabilidad en los mismo términos que al porteador) por los daños, pérdidas y retraso en la entrega de las mercancías en las Reglas de Rotterdam a través de la comparación con las Reglas de la Haya-Visby y Hamburgo, para finalmente concluir sobre la idoneidad del nuevo régimen adoptado por las Reglas de Rotterdam.