Los precios de los productos que se ofrecen en el mercado se fijan libremente, a través de la competencia entre las empresas. Por tanto, el precio de los productos o servicios variará según exista mucha o poca oferta o demanda. Siendo la oferta, el número de vendedores que hay en el mercado.
¿Cómo se fija el precio de venta basado en la competencia?
Fijación de precios basados en la competencia: ¿qué es y sus beneficios? Publicado el 19 abril por Simon Gomez en Estrategia de precios Cuando se vende productos en línea, la meta es vender la mayor cantidad de artículos posible y obtener la mayor cantidad de ganancia.
Pero, ¿cómo se hace eso?, te preguntarás. Una de las maneras de lograrlo es implementando una estrategia de precios. Sin embargo, la segunda pregunta que se viene a su cabeza es la siguiente: ¿Qué estrategia de precios debo elegir? Bueno, afortunadamente para usted, tenemos una solución y se llama fijación de precios basada en la competencia.
La fijación de precios basados en la competencia es una estrategia de precios en la cual una empresa establece sus precios basados en la competencia. Puede fijar el precio de sus productos más barato, más caro o igual que el de sus competidores. Por ejemplo, si está en la industria del chocolate y sabe que un competidor vende el mismo producto que usted a $5.
- En este caso, puede optar por vender sus chocolates por debajo de ese precio ($3-$4), al mismo precio ($5) o por encima ($6 o más).
- Cuando vende los productos por debajo del precio de sus competidores, se convierte en el líder de bajo costo del mercado.
- Ser el líder de bajo costo atrae a muchos clientes que están al acecho de precios bajos.
Pero antes de que pueda rebajar el precio de sus productos, debe hacer cálculos e investigaciones. De esta manera no lastimara sus ganancias al rebajar el precio. Al vender sus productos al mismo precio que sus competidores, deberá pensar en una manera de separarse de sus competidores.
- Hay varias maneras de hacerlo, pero una de las más comunes es creando estrategias de marketing y de branding para que su marca aumente el valor y cree valor adicional.
- En caso de que decida vender sus productos a un precio superior que el de sus competidores, deberá justificar ese incremento (precio de lujo).
Por ejemplo, hacer productos de alta calidad, ofrecer beneficios adicionales u ofrecer más características que sus competidores son maneras de justificar el incremento. Ahora, veamos las ventajas que la fijación de precios basados en la competencia le da a su negocio.1- Los precios son dinámicos La estrategia de precios de fijación de precios basados en la competencia se enfoca en los precios de sus competidores.
- La competencia constantemente está modificando el precio de sus productos por distintas razones.
- Si quiere mantenerse relevante y actualizado en su sector, deberá hacer lo mismo.
- Pero, deberá hacerlo con un programa porque son más rápidos y exactos que los humanos.
- Le ayuda con eso porque somos el software de precios más rápido y exacto del mercado.2- Fácil de ejecutar Una estrategia de precios de fijación de precios basados en la competencia es sencilla de implementar en cualquier negocio y sencillo de entender para sus clientes.
Solo debe analizar el precio de sus competidores y encontrar un precio promedio. De ahí en adelante, puede decidir si quiere tener un precio más alto, bajo o igual que sus competidores. Ya va en cada empresa y que estrategia desea implementar.3- Se puede combinar con otras estrategias La estrategia de precios de fijación de precios basados en la competencia ignora la demanda de los consumidores y producción de costos.
Solo se enfoca en los precios de sus competidores. Por ese motivo, las puede combinar con otras estrategias de precios que tomen en consideración esos dos factores. Su negocio puede usar la estrategia de precios de fijación de precios basados en la competencia junto con otra y asi puede mantenerse adelante de sus competidores y cubrir sus costos.
Conclusión Una estrategia de precios de fijación de precios basados en la competencia eleva su empresa a otro nivel. Le da muchos beneficios, como aumentar sus ventas y otras más. es la herramienta perfecta para su empresa porque puede monitorear a sus competidores automáticamente y esto le ahorrara tiempo.
¿Cómo se determina el precio de un producto en el mercado?
El método más elemental para fijar precios es sumar un margen de utilidad o sobreprecio al costo total unitario del producto. Ello supone que se ha estimado un volumen de ventas y producción determinado para fijar el costo unitario a partir del cual se adiciona el margen.
¿Cómo se establece el precio y la cantidad de equilibrio en un mercado perfectamente competitivo?
En un mercado competitivo, la oferta y la demanda de un bien o servicio determinan el precio de equilibrio.
¿Qué es el precio y cómo se determina?
Crédito imagen: Pixabay.com Cuando comenzamos con nuestro negocio, siempre resulta difícil saber cuál es el real valor que debemos asignarle a nuestros productos o servicios, es por eso que consideré importante entregarte una serie de consejos para esto.
Método de costos Método de promedio de mercado.
El método de costos consiste en identificar y sumar los costos asociados al producto o servicio, y al resultado agregarle el margen de ganancia que se quiere obtener. La desventaja de utilizar este método es que al determinar los costos de un producto se pueden obviar sin querer algunos, es decir, pueden haber costos ocultos sobre todo en el caso de los servicios.
Mientras que el método de promedio de mercado consiste en encontrar el precio promedio que existe para el tipo de producto en el mercado, por ejemplo, acudiendo a los locales de la competencia o buscando en Internet, y sobre la base de esa información fijar un precio en base a dicho promedio. Ambos mecanismos simplemente te permiten orientarte respecto a cuánto debes cobrar por tu producto o servicio.
La fijación del precio de un producto no debe ser una decisión sencilla, sino una que meditemos y analicemos bien, pues tal como mencionamos anteriormente, determina en gran medida nuestra demanda y nuestras utilidades y, por tanto, nuestra rentabilidad.
En general, para determinar el precio de un producto debemos elegir un precio que esté por encima de nuestros costos (para no perjudicar nuestras utilidades), que tome en cuenta el precio promedio de mercado, y que no sobrepase la percepción que tiene el consumidor sobre el valor de nuestro producto (pues si el precio es mayor que el valor que el consumidor le da, será muy difícil que lo compre).
Al momento de fijar el precio debemos tomar en cuenta estos métodos, siempre debemos saber cuál es el costo de nuestro producto (para que, por ejemplo, nunca le asignemos un precio menor), y siempre debemos saber cuál es el precio promedio de nuestro tipo de producto en el mercado.
¿Cuáles son los métodos para la fijación de precios?
¿Qué son los métodos de fijación de precios? – Los métodos de fijación de precios sirven para calcular el precio que tendrá un producto o servicio en el mercado. Para establecerlo, se tienen en cuenta diferentes aspectos, como la oferta y la demanda, la reputación de la marca o negocio, lo que cuesta producirlo y ofrecerlo, entre otros.
- Gracias a los métodos de fijación de precios, una empresa decide cuál es el que más conviene para sus productos o servicios, dependiendo de si desea generar demanda con precios bajos o ganar ingresos rápidamente con precios altos.
- Eso estará subordinado al momento en que se encuentra su negocio, la industria en la que se desarrolla y la respuesta de los consumidores.
Aunque hay varios métodos de fijación de precios, tres son los más comunes que se basan en estos aspectos:
- el coste
- la demanda
- la competencia
Te explicaremos a continuación de qué trata cada uno.
¿Cómo calcular las ventas de la competencia?
Cómo calcular la participación de mercado – Dado que es probable que ya realices un seguimiento de los datos de ventas, calcular tu participación de mercado es un proceso sencillo. Simplemente coge los ingresos totales por ventas de tu negocio durante un periodo de tiempo y divide ese número por los ingresos totales de tu industria durante el mismo período.
¿Qué es la fijación de precios basada en el valor?
La fijación de precios basada en el valor para el cliente utiliza las percepciones del valor, y no los costos del vendedor, como elemento fundamental para asignar precios. El precio se debe considerar antes de establecer el programa de marketing.
¿Qué es la fijación de precios basada en el costo?
Es un método de asignación de precio que se basa en los costos de un producto o servicio. Para asignar un precio, siguiendo este método de fijación de precios, se le agrega al costo de un producto una suma fija o un porcentaje del costo total.
¿Qué es un mercado competitivo y ejemplo?
I Los mercados y la competencia –
El grupo de compradores y vendedores de un bien, servicio o factor productivo constituye un mercado, aun cuando no est organizado. Cada comprador sabe que hay varios vendedores entre los cuales puede elegir y cada vendedor es consciente de que su producto es similar al que ofrecen otros vendedores.
El precio y la cantidad vendida no son determinados por un nico comprador o vendedor, sino por todos los compradores y los vendedores cuando se interrelacionan en el mercado. Un mercado competitivo es aquel en el que hay muchos compradores y muchos vendedores, por lo que cada uno ejerce una influencia insignificante en el precio de mercado.
Cada vendedor controla en un grado limitado el precio, ya que otros ofrecen productos similares. Tiene pocas razones para cobrar un precio inferior al vigente, y si cobra ms, los compradores acudirn a otros. Asimismo, ningn comprador puede influir en su precio, ya que cada uno slo compra una pequea cantidad.
Muchos compradores | |
Un slo vendedor | Monopolio |
Pocos vendedores | Oligopolio |
Muchos vendedores | Competencia perfecta Competencia monopolstica |
Cuando en el mercado existen muchos compradores y vendedores, o cuando existen los suficientes para que ninguno tenga poder sobre la cantidad y el precio del mercado, se dice que nos encontramos ante un mercado de competencia perfecta. Es el caso ms extremo de la competencia y tiene las siguientes caractersticas:
Las empresas son precio – aceptantes, Esto quiere decir que las empresas tienen que aceptar el precio que se determina en el mercado. El producto que se intercambia en el mercado es un bien homogneo. Cada vendedor y comprador tienen perfecta informacin sobre los precios y los preoductos, de tal manera que el consumidor conoce en todo momento a qu precio se est vendiendo en el mercado. Existe libertad de entrada y salida de empresas en la industria.
Sin embargo, los mercados de muchos bienes y servicios no son perfectamente competitivos, ya que algunos tienen un vendedor y ste fija el precio. Este tipo de vendedor se denomina monopolio, Por ejemplo, las llamadas telefnicas metropolitanas han sido hasta hace muy poco monopolio de Telefnica. Para que pueda existir un monopolio han de darse tres condiciones:
La oferta est compuesta por un solo vendedor de un bien No deben existir sustitutivos de dicho bien Hay barreras efectivas a la entrada de nuevas empresas a la industria. Dichas barreras pueden ser naturales y artificiales.
Podemos comparar la competencia perfecta y el monopolio a travs de las siguientes diferencias: a) En el monopolio se produce una cantidad menor y a un precio mayor que los que se estableceran en competencia perfecta. b) En competencia perfecta a largo plazo se tiende a producir aquel nivel de producto para el que el coste medio total a largo plazo es mnimo.
El monopolista puede que nunca alcance o que nunca le interese alcanzar el punto ms bajo de su coste medio a largo plazo, por lo que probablemente nunca se produzca el bien al coste ms bajo posible. c) En monopolio los beneficios de la empresa suelen ser ms elevados que en competencia perfecta y adems pueden persistir a largo plazo.
Los monopolios son econmicamente y socialmente menos deseables que las empresas que actan en mercados donde se da la competencia. Cul es la razn que hace posible la existencia de empresas monopolsticas en numerosos sectores de la economa? Recordemos que la existencia de barreras naturales es importante y as numerosos servicios como el agua, gas, telfono, etc, una sola empresa es la que realiza la produccin.
- Tambin la existencia de monopolios fiscales (como el del tabaco) y monopolios legales otorgados por los organismos pblicos, estatales, regionales o municipales.
- Los Gobiernos pueden regular leyes antimonopolio que impidan que se formen monopolios de nueva creacin o que los ya existentes se dividan en dos o ms empresas.
Recordamos el caso de Microsoft y Netscape que tantas discrepancias ha originado. Algunos mercados slo tienen unos cuantos vendedores y stos no siempre compiten ferozmente, Este tipo de mercado se llama oligopolio. Este mercado se encuentra entre la competencia perfecta y el monopolio.
Al ser unos pocos oferentes los que controlan el mercado, el oligopolista tiene un cierto grado de poder sobre los precios. Ejemplos de este mercado son los bancos, las cadenas de televisin digitales, las compaas de telefona mvil,. La caracterstica bsica del oligopolio es la interdependencia de las acciones de los participantes, que significa que cualquier decisin de una de las empresas participantes va a provocar inmediatamente una reaccin o respuesta de sus rivales o competidores.
Por ejemplo, si Movistar lanza una campaa publicitaria en la que establece unos planes de ahorro para sus abonados, posiblemente en un corto espacio de tiempo Airtel y Amena reaccionen con una poltica muy similar. Se genera una gran incertidumbre en el mercado ya que uno de los objetivos de las empresas es predecir el comportamiento de los dems competidores.
Que las empresas traten de adivinar las reacciones de sus rivales y adelantarse a ellas. Esto suele degenerar en las llamadas guerras de precios. Que las empresas establezcan acuerdos oligopolsticos. La realidad ha demostrado que las guerras de precios no son buenas y esto motiva a las empresas a establecer acuerdos tcitos o expresos entre ellas. Estos acuerdos de denominan crtel y el ejemplo ms importante es la OPEP (Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo).
Y el ltimo caso de mercado que existe habitualmente en la economa es la competencia monopolstica, en que numerosas empresas ofertan productos parecidos pero con diferencias suficientes para que se establezca la competencia entre ellas. Esta diferenciacin del producto se apoya generalmente sobre la imagen de “marca” y cada empresa tiene un cierto poder para subir o bajar los precios, porque en la parte del mercado de los clientes que le son “fieles” a la marca la empresa acta como si de un pequeo monopolio se tratara.
Numerosos participantes Diferenciacin del producto Libertad de entrada y salida de empresas en la industria Informacin perfecta.
Las nica caracterstica diferente con el mercado de competencia perfecta es la diferenciacin del producto.
¿Cómo funciona el mercado de competencia perfecta?
¿Qué es la competencia perfecta? – La competencia perfecta es un tipo de estructura de mercado en la que muchas empresas venden productos similares y las ganancias son prácticamente inexistentes debido a la feroz competencia, Dicho esto, es importante darse cuenta de que la competencia perfecta es un término abstracto que se utiliza para comparar con los mercados de la vida real.
Todas las empresas venden un producto idéntico. Todas las empresas aceptan precios (no pueden influir en el precio de mercado de su producto). La participación de mercado no influye en los precios. Los compradores tienen información completa o “perfecta”, en el pasado, presente y futuro, sobre el producto que se vende y los precios cobrados por cada empresa. Los recursos para tal trabajo son perfectamente móviles. Las empresas pueden entrar o salir del mercado sin coste.
Esto puede contrastarse con la competencia imperfecta más realista, que existe siempre que un mercado, hipotético o real, viola los principios abstractos de la competencia neoclásica pura o perfecta. Dado que todos los mercados reales existen fuera del plano del modelo de competencia perfecta, cada uno puede clasificarse como imperfecto.
¿Cómo se determina el precio de los productos a través de la oferta y demanda?
3 Por qué cambian los precios
Principales asuntos tratados en el Capítulo 3 Por qué cambian los precios
Sobre todo, los precios dependen de,
La oferta, lo que la gente está en capacidad de vender a determinado precio La demanda, o lo que la gente está dispuesta a comprar a determinado precio
Las fluctuaciones en los precios a corto plazo pueden ser causadas por,
Qué cantidad de producto se pone a la venta en un día Los cambios en la demanda a corto plazo La disponibilidad en el mercado de los productos competitivos
Las fluctuaciones en los precios a plazos mayores dependen de,
La oferta, afectada por
Cuánto han sembrado los agricultores El estado del tiempo Las propias necesidades de consumo de los agricultores Si los agricultores almacenan o no
La demanda, afectada por
El precio El precio de los productos competitivos
La época del año
Existe un comportamiento estacional de los precios de la mayor parte de los productos, especialmente de los cultivos anuales
Los precios pueden fluctuar considerablemente en respuesta a cambios repentinos en la oferta En ciertas épocas del año aumenta la demanda por algunos productos, y lo mismo ocurre con los precios CÓMO SE DETERMINA EL PRECIO En un sistema orientado hacia el mercado el precio de un producto es determinado por la oferta y la demanda, Básicamente, se logra un equilibrio entre lo que un sector está preparado para abastecer a un precio dado y lo que la otra parte desea comprar.
- Este fenómeno es conocido por los economistas como un precio de “mercado de equilibrio”.
- A medida que el precio de un producto se eleva, aumenta la cantidad ofrecida y disminuye la cantidad demandada, y viceversa.
- El precio de mercado aumentará o disminuirá hasta cuando las cantidades ofrecidas y demandadas sean iguales, o sea, hasta cuando se alcance un “equilibrio”.
Es importante tener en cuenta que:
La oferta está formada por lo que la gente está preparada para vender a un precio dado. No obstante que la oferta es inducida por la producción no siempre es igual a la producción. Por ejemplo, tal como se indicó antes, algunas veces puede suceder que los agricultores siembren productos perecederos y que no los cosechen porque el precio en el mercado está muy bajo. Cuando se trata de productos menos perecibles, los agricultores o los comerciantes pueden tomar la decisión de almacenarlos con la esperanza de que los precios reaccionen, en vez de venderlos de inmediato. Cuando los precios aumentan, pueden sacar los productos y venderlos. En este momento, la oferta es igual a la producción cosechada para venta inmediata más los productos liberados de almacenamiento; La demanda no es igual a cuánto quisiera comprar el público o a cuánto debiera adquirir para cumplir con una dieta de salud. Es igual a lo que el público está dispuesto a adquirir a un precio de mercado dado.
Este capítulo revisa brevemente y en forma sencilla los factores que afectan los precios. Empieza considerando las variaciones de los precios a corto plazo, especialmente para productos bastante perecederos. Los precios pueden fluctuar en forma significativa de un día para otro y aún dentro del mismo día.
- Considera después los movimientos de los precios a largo plazo, para períodos de un año o mayores.
- Tal como ya se indicó, los servicios de información de mercados pueden ser valiosos en el suministro de información sobre ambas clases de movimientos o variaciones en los precios; primero, para habilitar a los agricultores para la toma inmediata de decisiones sobre cuándo cosechar y segundo, para ayudarles a programar sus siembras.
FLUCTUACIONES DE PRECIOS A CORTO PLAZO Las principales causas de los cambio en los precios de productos frescos a corto plazo son:
la cantidad de producto ofrecida en venta en un mercado en un día en particular y las cantidades vendidas en los días inmediatamente anteriores; los cambios en la demanda a corto plazo; la influencia de los productos suplementarios sobre la demanda.
Cantidades disponibles Por regla general, los precios en los mercados mayoristas estarán estrechamente relacionados con las cantidades que lleguen al mercado en un día en particular. De esta forma, si un mercado mayorista recibe 1 000 kg de naranjas un lunes y el precio mayorista de compra por kilogramo es de $1 puede esperarse que si el martes llegan al mercado 1 000 kg es muy probable que el precio de compra sea el mismo.
Sin embargo, es posible que esta situación no sea siempre la misma. Por ejemplo, por una u otra razón (por ejemplo, mal tiempo o huelga de transportes) puede haber sucedido que al final de la semana anterior no hayan llegado naranjas al mercado. Esta situación creará una escasez del producto en el mercado y el lunes los precios se dispararán al tiempo que los minoristas competirán por la compra de naranjas con el fin de venderlas a los consumidores a quienes se les hayan agotado sus provisiones.
Es claro que el martes se habrá normalizado la oferta, y que los precios de mercado descenderán aunque la cantidad ofrecida sea la misma. Aún cuando la producción de perecederos en un área determinada puede ser altamente estacional, muchos países tienen varias zonas de producción, cada una de las cuales puede tener temporadas ligeramente diferentes.
- De esta forma, puede suceder que los agricultores de una zona sean los únicos abastecedores de un producto específico en una determinada semana y ello hace que se genere un incremento en los precios de mercado.
- Sin embargo, puede ocurrir que en la semana siguiente lleguen al mercado algunos productos procedentes de otra zona de producción, y que se cause una disminución en los precios.
Con el fin de maximizar las utilidades, los agricultores de la primera zona tratarán de llevar al máximo sus ventas durante la primera semana (por ejemplo, vendiendo productos que aún no están en punto de sazón) mientras que los productores de la segunda aplicarán las mismas técnicas para sacar adelante sus ventas.
Cambios en la demanda a corto plazo Cuando los comerciantes tienen expectativas sobre aumentos en la oferta en los días venideros (por ejemplo, cuando saben que una nave de cabotaje cargada de naranjas tiene programado llegar pronto) se prepararán para pagar menos por la naranja a medida que se acerca la fecha de llegada de la nave.
De esta manera, mientras que 1 000 kg de naranja pueden haber alcanzado un precio de $1 el lunes, para el miércoles el precio puede haber descendido hasta $0,75, debido a que la demanda ha disminuido a la espera de menores precios cuando llegue la embarcación.
- Por supuesto, muchos mercados disponen de instalaciones adecuadas para almacenar productos perecederos y ello permite reducir las fluctuaciones en sus precios.
- Generalmente, la demanda de los consumidores es mayor al comienzo de los fines de semana.
- Para empezar, en muchos países las tiendas o almacenes cierran un día de la semana y ello puede llevar al público que adquiere alimentos diariamente a querer compra el doble de productos frescos con un día de anticipación.
Esto puede presionar un poco los precios al alza, no obstante que los agricultores y los comerciantes, debidamente prevenidos de esta situación, realicen ajustes en su oferta. Durante los fines de semana también cambian los patrones de consumo. La gente está más dispuesta a cocinar en sus hogares y muchas personas acostumbran tomar alimentos especiales solamente en los fines de semana.
- Por otra parte, aquellos negocios dedicados a vender almuerzos a los trabajadores bien pueden cerrar durante los fines de semana y por tanto no necesitarán adquirir productos frescos.
- Las fiestas patrias o religiosas pueden tener notorio efecto sobre la demanda.
- Algunos productos son cultivados especialmente para estas fiestas.
Por ejemplo, en las Islas Maldivas se acostumbra consumir sandías en el Ramadán; en los Estados Unidos se cultivan las calabazas especialmente para la fiesta de las brujas. La demanda por frutas y hortalizas tiende a aumentar cuando las familias celebran los días festivos con comidas especiales.
Productos competitivos Si en un mercado mayorista solo se dispone de naranjas, el precio de esta fruta aumentará bastante. Sin embargo, es posible que en los días siguientes lleguen otras frutas al mercado. Entonces, los minoristas, y por tanto los consumidores, podrán escoger entre, por ejemplo, naranjas, mangos, o piñas.
Así, aunque la cantidad de naranjas llevadas al mercado permanezca constante, el precio bajará porque algunos clientes que hubieran comprado naranjas se decidirán ahora por otra fruta. Los mayoristas tendrán que reducir el precio de las naranjas para poder vender todas las que han ingresado al mercado.
Un buen servicio de información de mercados deberá estar en capacidad de suministrar información no solo de precios sino también de cantidades ofrecidas. En la práctica, muy pocos SIM lo hacen. Por tanto, es importante que los extensionistas encargados de asesorar a los agricultores en temas relacionados con comercialización estén al tanto de que los precios de algunos cultivos, especialmente los de los más perecederos, pueden fluctuar en forma rápida y significativa.
CAMBIOS EN LOS PRECIOS A LARGO PLAZO Los factores que mayormente afectan el desarrollo de los precios de mercado de los productos agrícolas a largo plazo son:
oferta; demanda; época del año.
Oferta Mientras que las cantidades disponibles en un mercado en un día en particular pueden conducir a fluctuaciones en los precios en el corto plazo, otros factores afectan la tendencia de los precios a largo plazo. En el caso de los productos perecederos que no pueden ser almacenados por largo tiempo, o para los cuales no se dispone de almacenamiento adecuado, el factor que mayor efecto tiene sobre los precios es la estacionalidad o temporalidad de la producción.
De esta forma, para un cultivo como el tomate la tendencia de los precios dependerá principalmente de cuándo el cultivo alcanza el punto de sazón en la más importante zona de producción. En el caso de alimentos básicos como el arroz en cáscara (paddy) o el maíz y otros cultivos que pueden ser almacenados por largo tiempo, tales como la papa, cebolla, ajo, y frutas como manzana, el precio de mercado no tiene mucha relación con la oferta diaria a los mercados como con el total de la producción en una temporada o en un año.
La oferta al mercado puede ser afectada por:
Cuánto se sembró, Si en un año los precios son malos, los agricultores responderán sembrando menos en el año siguiente. De esto resultará menor producción y precios más altos, hechos que estimularán a sembrar más en el año siguiente, con una consecuente caída en los precios. Este ciclo natural de producción y de precios es bastante frecuente. Algunas veces, los agricultores que tienen éxito son aquellos que hacen lo contrario de lo que están haciendo otros agricultores. El tiempo, Las lluvias impropias pueden tener efecto significativo sobre los niveles de producción de todos los productos no cultivados con riego artificial. Las necesidades de la familia de los agricultores, Antes que todo, los agricultores deben atender las necesidades alimentarias propias y de sus familias. Esta necesidad puede exagerar los efectos de una mala cosecha sobre las cantidades ofrecidas al mercado. Por ejemplo, si un país produce un millón de toneladas de arroz en un año normal y los agricultores dejan la mitad para sus familias, entonces quedan disponibles 500 000 toneladas para ser vendidas en el mercado. Sin embargo, si la cosecha es mala y se reduce a 750 000 toneladas, puede suceder que los agricultores insistan en reservar para sus familias las 500 000 toneladas, dejando para vender en el mercado únicamente 250 000 toneladas. De esta forma, una caída en la producción del 25% podría generar, realmente, una baja del 50% en la cantidad vendida. El precio, Cuando los agricultores cuentan con facilidades de almacenamiento adecuadas tienen la opción de vender de inmediato o de almacenar con la esperanza de que los precios se incrementen más tarde en la temporada. Su decisión sobre cuánto almacenar y cuánto vender dependerá de sus necesidades de dinero después de la cosecha, del precio y de su conocimiento de la probable tendencia de los precios. Si venden una porción importante de su producto inmediatamente después de la cosecha, inevitablemente se generarán precios más bajos en el mercado, aunque el efecto puede reducirse si comerciantes y molineros deciden almacenar grandes cantidades.
Demanda La demanda es afectada por:
El precio. Cuando el precio de mercado es alto los consumidores reducen sus compras. En el caso de algunos productos tales como las frutas, las reducciones pueden, con frecuencia, ser significativas debido a que los consumidores no las consideran como componente esencial de sus dietas. Sin embargo, cuando se trata de alimentos básicos como arroz, maíz, tubérculos y raíces y otros productos importantes (por ejemplo, en algunas sociedades, ajíes y cebollas) es más difícil generar reducciones significativas en las cantidades consumidas. Si los precios se elevan, la gente puede comer ligeramente menos y, con el fin de desperdiciar menos alimentos, también puede llegar a ser más cuidadosa con las cantidades que prepara. Es posible también que continúen comprando las mismas cantidades pero que adquieran calidades inferiores, por ejemplo, arroz con un mayor porcentaje de granos quebrados o harina de maíz no cernida en vez de harina supercernida. También pueden inclinarse a comprar otros productos que consideren como de mayor valor nutritivo, si es que tales productos existen en el mercado.
Si el precio de mercado de un producto es bajo es probable que los consumidores aumenten su consumo, compren mejor calidad, y si pueden hacerlo, sean menos cuidadosos con el control del desperdicio. Pero como una persona no puede consumir sino un tanto de arroz o maíz, los consumidores que ya consiguen proveerse de una cantidad adecuada de estos productos no aumentarán su consumo.
En lugar de ello, probablemente usarán el dinero ahorrado en la compra de productos de consumo general para adquirir una cantidad de frutas y verduras mayor que la que normalmente consumirían. La correlación que existe entre oferta y demanda y los precios de los alimentos es, por tanto, absolutamente compleja.
Un cambio en el precio de un producto puede afectar la demanda y, a su vez, el precio de un producto completamente diferente. En general, puede observarse que probablemente la oferta fluctúa mucho más que la demanda y que por tanto los cambios en la producción tendrán, normalmente, una repercusión más grande sobre los precios que los que tienen los cambios en la demanda.
- Época del año Usualmente los precios de los cultivos anuales se acomodarán a los mismos patrones estacionales, a pesar de que puede esperarse que el nivel general de precios varíe de año a año de acuerdo con el nivel general de inflación y el tamaño de la cosecha.
- Para un país que empieza sus cosechas en abril o mayo puede esperarse que los precios al consumidor se eleven en el período de diciembre a marzo.
En abril pueden permanecer más o menos estables hasta el final del mes cuando empezarán a caer hasta cuando muchas de las nuevas cosechas estén disponibles. A partir de entonces se producirá una caída en los precios que se extenderá hasta junio o julio cuando empezarán a reaccionar ligeramente, produciéndose un alza más pronunciada hacia el final del año.
Obviamente, algunas fluctuaciones serán menos marcadas en un país que tenga dos temporadas de cosecha de los principales alimentos básicos (por ejemplo, muchos países productores de arroz) pero aún así existe la probabilidad de que en ellos también se registren variaciones estacionales en los precios.
Tal como ya se indicó, uno de los beneficios importantes de los servicios de información de mercados es que pueden suministrar información a largo plazo que permite a los agricultores conocer las tendencias estacionales de precios para varios cultivos.
Puede que sean pocas las ventajas que esta información tenga para los agricultores de productos básicos como el arroz y el maíz, pero cuando se trata de productos hortícolas, especialmente de aquellos que el agricultor nunca ha sembrado, es muy importante estar al tanto de las variaciones estacionales de precios para poder tomar la decisión más acertada en relación con la rentabilidad de la producción.
: 3 Por qué cambian los precios
¿Cómo se hace el de un precio?
Primero multiplicar, luego dividir – La manera clásica de calcular un porcentaje es multiplicar la cantidad inicial por el porcentaje que se quiere conocer y, después, dividir ese resultado por 100. Es decir, para conocer por ejemplo el 30% de 150 hay que multiplicar 150 por 30 y, después, dividir el resultado por 100,
- Si se tiene a mano una calculadora, sirve multiplicar la cantidad inicial directamente por 0,3 (es decir, se divide automáticamente el porcentaje por 100 y ya solo queda multiplicar).
- En este caso, el resultado sería 45.
- Un truco que se ha hecho viral en redes sociales para calcular porcentajes complicados es invertir el orden de los números, ya que por ejemplo el 3% de 60 es el mismo que el 60% de 3.
Así, en vez de realizar el cálculo multiplicando 0,03 por 60 habrá que hacerlo a la inversa. En ambos casos el resultado es 1,8. Por último, si las cifras lo permiten, es posible usar la lógica, Por ejemplo, el 25% de 100 serán siempre 25 y en el caso de encontrarnos con un 50% es sencillo deducir que el resultado será siempre la mitad de la cifra inicial.
¿Cómo calcular el precio de venta unitario de un producto?
¿Cómo sacar el precio unitario de venta de un producto? (plantilla gratuita) – Se calcula al sumar todos los gastos necesarios para producir o comercializar tus productos y dividirlo entre el número de bienes o artículos que vas a producir o poner a la venta.
Se deben tomar en cuenta factores externos como el mercado y la competencia para poder sacar los precios de cada producto. 📝Nota: recuerda que este cálculo se hace tomando en cuenta un periodo de tiempo específico. Hago la aclaración sobre producir o comercializar pues no siempre serás el encargado de la producción y quizá tengas un negocio de compra y venta o mediante dropshipping,
Cualquiera que sea el caso puedes sacar el precio unitario de tus productos para obtener mejores ganancias y ser rentable. Esa es la fórmula más sencilla con la que puedes sacar el costo unitario de tus productos y comenzar a venderlos, sin embargo, como ya lo comenté, es necesario calcular bien tus costos de producción, y tomar en cuenta otros factores externos para que logres fijar precios de la mejor manera.
- Saca tus costos de producción o ten en cuenta el costo al que tú compras.
- Obtén los gastos operativos que necesitas para comercializar tu producto.
- Contempla los gastos de venta de tu producto.
- Toma en cuenta los gastos en publicidad y marketing que vas a invertir.
- Piensa en estrategias de ventas que permitan que tus clientes compren más de un producto.
Para que te sea más sencillo, en Tiendanube tenemos una plantilla gratuita con la que puedes sacar costos de tus productos de forma sencilla. Da clic en el link anterior o en el banner siguiente y descárgala ahora mismo. ” data-action=” ” target=”_blank” rel=”noopener”>
¿Qué son las ventas de la competencia?
En ventas, tu competidor es el vendedor de la competencia – Los productos y servicios que ofrecen las empresas, para un mismo segmento de mercado, son muy similares en calidad y precio. Por tanto, la competencia no puede estar en los productos y servicios. ¿Quién es realmente mi competidor?: el vendedor de la competencia,
¿Cómo se mide la penetración de mercado?
¿Cómo calcular la tasa de penetración de mercado? – Para ver la efectividad de las estrategias de penetración de mercado se puede hacer un cálculo que arroje una tasa; esta proyectará la proporción de consumidores que han comprado algún producto de la marca en un periodo específico. > “>
¿Qué significa el benchmarking?
Benchmarking : ¿Qué es y cuál es su importancia? – Supongamos que tienes una tienda de ropa. Un determinado día, notas que tus clientes no están comprando con la misma frecuencia, además de que tienes el stock acumulado. Al mismo tiempo, otra tienda de ropa del mismo barrio está siempre llena y parece continuar con un número alto de ventas.
¿Qué puede estar pasando? El benchmarking (en español, punto de referencia ) consiste en un estudio profundizado sobre tus competidores para entender las estrategias y mejores prácticas utilizadas por ellos. Siendo así, este análisis permite que tu empresa reproduzca o adapte algunas de las acciones para atraer al público y reconquistarlo.
En el ejemplo que dimos, puede ser que la competencia esté llevando mejor las ventas por su comunicación, calidad del producto o hasta por la atención del vendedor. En este sentido, a partir de un estudio de benchmarking será posible identificar las ventajas para adaptar las estrategias a tu tienda.
¿Qué es el metodo basado en la competencia?
¿Qué es la fijación de precios basada en la competencia? Como su nombre indica, la estrategia de precios basada en la competencia es una de en la que una empresa establece el precio para sus productos tras observar la competencia. Sin embargo, esta estrategia no contempla los gastos iniciales y solo tiene en cuenta el precio de venta de los productos de los rivales.
- Para crear una estrategia de precio de un producto basada en el precio de la competencia primero deberás encontrar el producto rival que sea idéntico.
- Entonces, si quieres utilizar esta estrategia deberás tener claro cuáles son los productos rivales.
- Para hacerlo de forma eficiente tienes a disposición herramientas de que te permite crear conexiones automáticas a partir del código EAN de los productos.
La estrategia de precios basada en los competidores es uno de los métodos de asentamiento de precio básico, junto a la fijación de precios según coste y la fijación según mercado. En este post veremos los métodos de estrategia de precios basada en la competencia.
¿Cómo se determina el precio en la competencia monopolística?
Competencia monopolística – Puntos clave –
- La competencia monopolística consiste en un gran número de empresas en el mercado que venden productos ligeramente diferenciados.
- Las empresas fijan los precios y su curva de demanda tiene una pendiente descendente en lugar de ser horizontal como en la competencia perfecta.
- No hay barreras de entrada, por lo que las empresas pueden entrar en cualquier momento para aprovechar los beneficios anormales.
- En la competencia monopolística, las empresas pueden obtener beneficios anormales a corto plazo siempre que la curva de ingresos medios esté por encima de la curva de costes totales medios. Cuando la curva de ingresos medios se hace tangente a la curva de costes totales medios, los beneficios anormales desaparecen y las empresas sólo obtienen beneficios normales.
- Las empresas en competencia monopolística sufren ineficiencia productiva y asignativa.
: Competencia monopolística
¿Cómo es el precio para la empresa en competencia monopolística?
Ejemplos de mercados en competencia monopolística – A continuación vamos a ver algunos ejemplos de competencia monopolística, que es bastante común en aquellos sectores que permiten la diferenciación en productos similares.
Fabricantes de auriculares o cascos. Estamos ante un producto similar, pero en el que cada marca o fabricante busca diferenciarse a través de añadir distintas características (lo que a su vez influye en los rangos de precio), como por ejemplo, simulación de sonido 7.1, cancelación de ruido, diademas y almohadillas más ergonómicas y cómodas, etc. Restaurantes. En todos se sirven comidas, pero la atención al cliente, el tipo de comidas, los horarios, la ubicación, etc., son elementos que diferencian a unos restaurantes de otros. Pantalones vaqueros. Estamos ante una prenda de uso muy extendido y con un número amplio de fabricantes, donde las marcas y la calidad de los materiales entran en juego para hacerse diferentes y destacar ante los consumidores. Galletas. Hay una amplia gama de oferta y marcas de galletas en el mercado, y en su base, el proceso de elaboración es el mismo, así que cada fabricante añadirá elementos extra para diferenciarse de su competencia, desde algún ingrediente hasta el propio packaging, la cantidad o si están hechas con productos ecológicos.
En definitiva, en la competencia monopolística las diferencias de precio entre los productos similares no es la base de la competencia, sino que esta está en esos elementos diferenciadores, que los consumidores pueden percibir como una mejor calidad, un mejor servicio, una mejor accesibilidad Es decir, todo aquello que de valor añadido al producto y lo haga diferente del resto.
¿Cuándo es aconsejable fijar un precio más elevado que el de la competencia?
Si un producto es similar a otro su precio debe ser parecido, si no perderemos ventas. Si no es mejor que el de la competencia, tendremos que reducir el precio. Si el producto es mejor, podremos ponerle un precio más elevado.