Traslado de Vehículos

Maquinaria, Tecnología, Ideas

14. CóMo Debe Realizar La OperacióN De Carga Y Descarga, Ya Sea De Personas O De MercancíAs?

14. CóMo Debe Realizar La OperacióN De Carga Y Descarga, Ya Sea De Personas O De MercancíAs?
¿Cómo cargar y descargar un camión? – Las operaciones de carga y descarga SIEMPRE deben hacerse fuera de la vía, a no ser que sea totalmente imprescindible llevar a cabo estas operaciones dentro de la calzada, caso en el que se debe realizar sin provocar ninguna clase de peligro y/o perturbación grave en el tránsito de otros vehículos.

  • Se deben respetar las disposiciones establecidas en relación a las paradas y estacionamientos. En el caso de los pueblos, se deben respetar las indicaciones dispuestas por las autoridades municipales en cuanto a horas y lugares apropiados o prohibidos.
  • Las operaciones de carga y descarga deben realizar con la mayor rapidez posible, evitando de esta manera posibles perturbaciones o molestias innecesarias, para lo que se deberá disponer de los medios necesarios para esta tarea.
  • Siempre deben realizarse por el lado del vehículo que esté más próximo a la calzada.
  • Queda terminantemente prohibido depositar la mercancía en la calzada, arcén o zonas peatonales de la vía.

¿Quién debe realizar la carga y la descarga de la mercancía?

LAS OBLIGACIONES DE CARGA Y DESCARGA Uno de los puntos que, a nuestro juicio, tiene más relevancia en el campo del transporte de mercancías es el de las obligaciones de carga, descarga, estiba y desestiba. Desde una perspectiva operativa, esta actividad juega un papel esencial en las exigencias de rapidez y seguridad que el mercado del transporte demanda.

Pero es que además, desde una perspectiva jurídica, las operaciones de carga y descarga plantean dos importantes cuestiones: la determinación de los sujetos que están obligados a realizar dichas operaciones y la atribución de la responsabilidad por los daños que se puedan producir durante dicho proceso,

14- Resumen tema 14: Transporte de de mercancías, personas y cosas

Ambas cuestiones revisten una especial relevancia en el ámbito de la regulación del transporte, si se tiene en cuenta que en un estudio oficial realizado hace algún tiempo, se concluyó que el 70% de los daños producidos en las mercancías durante los transportes por carretera se registran en la fase de carga, descarga, estiba y desestiba de las mercancías.

Determinar con precisión a quien incumbe la realización de las operaciones de carga y descarga, así como la responsabilidad por los daños que puedan derivarse de las mismas, constituye una de las funciones más importantes que debe desempeñar la regulación del contrato de transporte terrestre. Hasta la aprobación de la Ley 15/2009 de 11 de noviembre de contrato de transporte de mercancías esta cuestión se regulaba en el artículo 22 de la LOTT: ” En los servicios de transporte de mercancías por carretera de carga completa, las operaciones de carga de las mercancías a bordo de los vehículos, así como las de descarga de éstos, serán por cuenta, respectivamente del cargador o remitente y del consignatario, salvo que expresamente se pacte otra cosa antes de la efectiva presentación del vehículo para su carga o descarga.

Igual régimen será de aplicación respecto de la estiba y desestiba de las mercancías. Los referidos cargador o remitente y consignatario serán asimismo, responsables de los daños ocasionados como consecuencia de las deficiencias que se produzcan en las operaciones que les corresponda realizar de conformidad con lo señalado en el párrafo anterior.

No obstante, la referida responsabilidad corresponderá al porteador, tanto si previamente medió pacto expreso al efecto como en caso contrario, en todos aquellos supuestos en que haya sido él mismo, o el personal de él dependiente, quien hubiese realizado las operaciones a que se refieren los párrafos anteriores.

Asimismo, responderá el porteador de los daños sufridos por las mercancías transportadas como consecuencia de una estiba inadecuada, aun cuando tal operación se hubiera realizado por el cargador o remitente, si éste la llevó a cabo siguiendo las instrucciones impartidas por aquél “.

Se trata de un precepto que ha traído ciertos quebraderos de cabeza porque, en la práctica, la experiencia difiere muchas veces de lo que dice el precepto. En el art.22 se indica que en carga completa cargan y descargan las mercancías el cargador y el destinatario respectivamente; y en carga fraccionada, por el contrario, es el transportista quien lleva a cabo este tipo de operaciones.

Aparentemente la cuestión no tiene vuelta de hoja. Sin embargo, se trata de una norma dispositiva ante la cual, cabe pacto en contrario, con lo que se admite que las partes puedan apartarse de esta orientativa regulación. El problema es que en la práctica lo que ha sucedido tradicionalmente es que más que pactarse, la empresa cargadora o destinataria “induce” al transportista a que sea él quien realice esas operaciones, aun sin estar obligado a hacerlo.

De este modo, siguiendo el tenor actual del art.22.2º párrafo 3 LOTT, los porteadores son responsables de los daños causados en las mercancías durante su carga o descarga, aunque no les incumbiera realizarla legal o contractualmente, “cuando ellos mismos o el personal de él dependiente, fuesen quienes hubiesen realizado las operaciones a que se refieren los párrafos anteriores”.

Para intentar solventar esta situación la Ley de contrato de transporte de mercancías a través de su art.20 ha dejado de lado, por su componente ciertamente artificial, la diferenciación de los regímenes de carga completa y fraccionada, distinguiendo la carga completa y la paquetería.

  1. El principio general es que el cargador debe proceder a realizar la carga, y el destinatario a descargar las mercancías y, si no se hace así, deberán pactarse las condiciones y el precio que el transportista debe cobrar por realizar estas tareas complementarias.
  2. La posible responsabilidad de que se generen daños, deberá ser soportada por quien manipula la mercancía.

Al transportista ya no se le hace responsable de los daños que haya podido ocasionar cuando hubiera realizado estas operaciones sin tener obligación de hacerlo, reconfigurando el régimen legal hacia unos parámetros más ecuánimes y razonables en los que se hace depender la responsabilidad de los compromisos asumidos legal o contractualmente.

Este principio general se excepciona para los casos de paquetería en los que corresponde al transportista realizar toda la labor de carga y descarga por las peculiaridades de este tipo de transportes, entendiendo por tales lo que impliquen la recogida o reparto de envíos de mercancías consistentes en un reducido número de bultos que puedan ser fácilmente manipulados por una persona sin otra ayuda que las máquinas o herramientas que lleve a bordo el vehículo utilizado.

El asunto más discutible en este terreno es el de la estiba y la desestiba. El art.20.3º de la Ley establece que el transportista será quien, por razones tanto de seguridad como de beneficio empresarial, deberá hacerse cargo de la estiba o, al menos, dar las instrucciones pertinentes para su ejecución.

A diferencia de lo contemplado en el art.22 LOTT, se ha perfilado con mayor precisión la responsabilidad en la que puede incurrir el transportista en la estiba y desestiba de los transportes de paquetería, quedando claro que es él quien debe responder de los daños que se generen durante las mismas, teniendo en cuenta que cada uno de ellos debe responder de lo que ha hecho, y que sólo debe proceder a llevar a cabo dichas tareas si así lo han pactado expresamente y recibe por ello una remuneración específica.

: LAS OBLIGACIONES DE CARGA Y DESCARGA

¿Dónde está prohibido depositar la mercancía en las operaciones de carga y descarga?

En grandes ciudades como Madrid o Barcelona las operaciones de carga y descarga de mercancía son el día a día. Trabajadores que van con la furgoneta de un local a otro, repartidores, mensajeros ¿Sabemos cómo realizar estas operaciones de manera correcta? En ‘Seguridad Vial en la Empresa’, del Área de Prevención y Seguridad Vial de Fundación MAPFRE, aportamos una serie de recomendaciones.

  • El Reglamento de Circulación en su artículo 16 deja claro que las operaciones de carga y descarga deberán llevarse a cabo fuera de la vía,
  • Excepcionalmente y cuando sea inexcusable efectuarlas en ésta, deberán realizarse sin ocasionar peligros ni perturbaciones graves al tránsito de otros usuarios y teniendo una serie de normas que nos disponemos a detallar.

En primer lugar, se respetarán las disposiciones sobre paradas y estacionamientos, y, además, en poblado, las que dicten las autoridades municipales sobre horas y lugares adecuados. Además, se efectuarán, en lo posible, por el lado del vehículo más próximo al borde de la calzada y se llevarán a cabo con medios suficientes para conseguir la máxima celeridad, y procurando evitar ruidos y molestias innecesarias,

  • Hay que destacar que queda prohibido depositar la mercancía en la calzada, arcén y zonas peatonales,
  • El Reglamento indica también que las operaciones de carga y descarga de mercancías molestas, nocivas, insalubres o peligrosas, así como las que entrañen especialidades en su manejo o estiba, se regirán, además, por las disposiciones específicas que regulan la materia.

Es interesante consultar el ‘Acuerdo europeo sobre transporte internacional de mercancías peligrosas por carretera’ y el ‘Reglamento Nacional del Transporte de Mercancías Peligrosas por Carretera (TPC)’, Hay que tener en cuenta que cada ciudad tiene su propia normativa y se aplican distintas medidas encaminadas todas ellas a mejorar la situación del transporte y la movilidad.

  • Por ejemplo, en Madrid podemos encontrarnos con prohibiciones donde sólo se puede estacionar en un determinado punto en horario laboral para carga y descarga durante un máximo de 30 minutos.
  • Madrid cuenta con cerca de 2.400 zonas de carga y descarga.
  • Y es que se realizan cerca de 33.000 de estas operaciones en el interior de la Almendra Central.

La ordenanza actual establece la limitación de 30 minutos de duración máxima de estacionamiento para la realización de operaciones de carga y descarga (puede ser ampliado). Sin embargo, únicamente el 77% de las operaciones de estacionamiento cumplen esta limitación de tiempo.

El horario para realizar estas operaciones queda fijado en la señalización vertical correspondiente. Así, se establece que las reservas de carga y descarga solo pueden ser utilizadas por vehículos comerciales o industriales, cuando se encuentren efectuando operaciones de carga y descarga de mercancías en la vía pública.

El vehículo estacionará en los lugares reservados al efecto y, en el supuesto de que no hubiera reserva en un radio inferior a 100 metros, el vehículo estacionará junto al borde de la acera o en lugares donde no se produzca perturbación en la circulación y, en ningún caso, la interrupción de la misma.

¿Qué se debe hacer en caso de carga y descarga?

1. Capacitación de operadores – El error humano es una de las principales causas de lesiones, es por eso que la capacitación continua refuerza los buenos hábitos y aparta los malos. Para ello el conductor debe:

Seguir todas las instrucciones y procedimientos operativos seguros.Asegurarse de que la carga esté correctamente cargada en la flota vehicular, Realizar la carga y descarga en áreas designadas.Tomar las precauciones necesarias para evitar que el vehículo se mueva durante el proceso.No abandonar el lugar de carga sin verificar la estiba y asegurarlo.Informar cualquier situación insegura o incidente al gerente de operaciones.Comprobar que el autotransporte de carga y el equipo estén en buenas condiciones y sean capaces de realizar la tarea prevista.

¿Cómo se llama el trabajo de carga y descarga?

El estibador es el trabajador que realiza la carga y descarga de mercancía en los barcos y embarcaciones.

¿Dónde está prohibido descargar la mercancía?

¿Dónde está prohibido dejar la carga y descarga? – La carga y descarga de mercancía se efectuará, en la medida de lo posible, por el lado del vehículo más próximo al borde de la calzada. Está prohibido depositar la mercancía en la calzada, arcén y zonas peatonales.

¿Cómo es el proceso de carga de una batería?

Descarga de la batería – La descarga o la carga siempre están en proceso dentro de la batería en un momento dado. La solución del electrolito contiene iones cargados formados por sulfato e hidrógeno. Los iones de sulfato están cargados negativamente, mientras que los iones de hidrógeno tienen una carga positiva.

Cuando una carga eléctrica se coloca en los terminales de la batería (motor de arranque, faros, etc.) al ácido sulfúrico se descompone. Los iones de sulfato resultantes se desplazan a las placas negativas y reaccionan con el material activo de la placa abandonado su carga negativa a través de la ionización.

Esto hace que la batería se descargue o produzca energía eléctrica. Este exceso de flujo de electrones que emite la parte negativa de la batería, a través de un dispositivo eléctrico y que vuelve a la parte positiva de la batería es lo que crea la CC.

Cuando los electrones vuelven al terminal positivo de la batería, se desplazan hacia las celdas y se vuelven a unir a las placas positivas. Este proceso de descarga continúa hasta que la batería se descarga y ya no queda más energía química. Descarga química Además del flujo de electrones que se produce dentro de la batería cuando se descarga, la relación de ácido sulfúrico en agua en la solución del electrolito también cambia a más agua y menos ácido.

Un subproducto químico de este proceso es el sulfato de plomo que recubre las placas de la batería dentro de todas las celdas, loq ue reduce su superficie. Como las celdas tienen menos superficie disponible para producir energía eléctrica, la producción de amperaje o de corriente también se reduce.

Si el proceso de descarga continúa, se deposita incluso más sulfato de plomo en las placas de las celdas y, finalmente, el proceso químico que produce la corriente ya no se puede realizar. Los depósitos de sulfato de plomo en las placas son el motivo por el que la batería no puede producir energía de forma indefinida.

Por ejemplo, los faros que se dejan encendidos durante varios días o el arranque en frío continuado del motor de arranque. De hecho, la descarga prolongada provoca una sulfatación dañina y la batería no puede recuperarse, independientemente del tiempo durante el que se cargue.

  • Autodescarga de la batería La batería siempre es está autodescargando, aunque no esté conectada a nada.
  • La velocidad de autodescarga depende de la temperatura ambiente y del tipo de batería.
  • A temperaturas superiores a 55 ºC, la autodescarga ocurre de forma más rápida.
  • Estas temperaturas pueden alcanzarse si la batería se almacena en un garaje o en una caseta cuando hace calor.

Una idea equivocada general sobre el almacenamiento de las baterías es que si se dejan en un suelo de hormigón se autodescargarán rápidamente. Esto era cierto hace más de cincuenta años, cuando las carcasas de las baterías estaban hechas de goma dura; la humedad del hormigón hacía que este tipo de baterías se descargara directamente en el suelo de hormigón.

  • No obstante, las carcasas de las baterías modernas están hechas de plástico de polipropileno y pueden almacenarse en suelos de hormigón sin que tengamos que preocuparnos por la autodescarga excesiva.
  • Motivos de la autodescarga El bajo estado de carga puede estar causado por desplazamientos cortos que no son lo suficientemente prolongados para que el sistema de carga del vehículo recargue la batería.

El funcionamiento del motor en trayectos de menos de 15 o 20 millas y el uso ocasional del vehículo durante un par de veces a la semana no son suficientes para mantener la batería lo suficientemente cargada como para arrancar el motor. Para mantener la capacidad de la batería lo suficientemente alta como para hacer funcionar el motor de arranque, tendrá que cargarse con un cargador de batería si el vehículo no se utiliza, aproximadamente una vez al mes en el caso de baterías convencionales y en función de la temperatura.

Una batería AGM se descargará más lentamente que una batería convencional y no necesita recargarse con tanta frecuencia. Las temperaturas de almacenamiento más frías son las mejores si la batería se va a almacenar durante un periodo largo. Por ejemplo, una batería AGM almacenada a 0 ºC mantiene el 90 % de su capacidad durante unos 6 meses.

La misma batería almacenada a 40 ºC pierde el 50 % de su capacidad en 4 meses. Los ordenadores de a bordo, los relojes y otros accesorios también pueden hacer que la batería se agote con el tiempo. Carga química de la batería Al cargar una batería se invierte el proceso químico que tiene lugar durante la descarga.

Básicamente, los iones de sulfato y de hidrógeno cambian sus posiciones. La energía eléctrica utilizada para cargar una batería se vuelve a convertir en energía eléctrica y se almacena dentro de la batería. Los cargadores de la batería, como los alternadores y los generadores, producen una tensión superior a la tensión de circuito abierto de la batería.

Cuando el amperaje de carga supera el nivel de la velocidad de absorción natural, la batería puede calentarse en exceso, lo que hace que la solución del electrolito burbujee generando gas hidrógeno inflamable. El gas de hidrógeno, cuando se combina con el oxígeno del aire, es altamente explosivo y puede incendiarse fácilmente con una chispa.

Por lo tanto, recuerde siempre desconectar la alimentación antes de conectar o desconectar los cargadores de baterías para evitar provocar chispas en los terminales de la batería. ¿Cuántos amperios? El hecho de aplicar una corriente de carga a una batería, sin calentarla en exceso, recibe el nombre de «velocidad de absorción natural».

A causa de su pequeño tamaño, en comparación con los tipos de baterías para automoción, las baterías de deportes de motor son más sensibles a la cantidad de corriente que pueden absorber de forma segura. Cuando se carga la batería de una motocicleta u otra batería de pequeño tamaño, el cargador de la batería no debería ser mayor de 3 amperios.

  • La mayoría de cargadores de baterías de automoción no son adecuados a causa de la salida de corriente mayor.
  • Aunque mantener la batería en su estado de carga completo garantizará una vida útil óptima, la sobrecarga podría reducirla de forma notable.
  • Compruebe siempre el estado de carga de la batería antes de cargarla y 30 minutos después de hacerlo.

Cuando el cargador de la batería se haya desconectado de la batería durante una o dos horas, la carga completa de la batería convencional debería ser de 12,6 voltios (12,8 voltios con «Sulphate Stop » (detención del exceso de sulfatación) o mayor. Las baterías AGM podrían tener lecturas de tensión ligeramente superiores después de una carga completa.

  1. No la sobrecargue.
  2. A consecuencia de las características de una batería AGM, demasiadas cargas rápidas o sobrecargas reducirán el volumen del electrolito.
  3. Cuanto mayor sea el tiempo de sobrecarga, mayor será la disminución del electrolito y de la potencia de arranque.
  4. Como la batería es hermética, no se puede añadir agua para compensar la diferencia en la pérdida de electrolito.

Además, la sobrecarga puede combar las placas de las celdas dificultando o haciendo imposible que se pueda volver a cargar. Para evitar las sobrecargas, controle los tiempos de carga atentamente o, si es posible, use uno de los cargadores automáticos de Yuasa.

  • Detenga la carga si la carcasa de la batería está demasiado caliente al tacto.
  • Déjala que se enfríe entre 6 y 12 horas y continúe cargándola.
  • Los tiempos de carga serán diferentes según el tipo de cargador y el tamaño de la batería.
  • Atención: Lleve siempre gafas de seguridad cuando manipule las baterías y cárguelas en una zona bien ventilada.

Carga de una batería muy descargada Es posible que necesite utilizar un cargador y procedimientos de recarga especiales para las baterías con una tensión de circuito abierto inferior a 11,5 voltios. Las baterías muy descargadas tienen una alta resistencia interna, por lo que la carga normal puede resultar difícil.

¿Cómo se debe y no se debe transportar la carga en un camión o en un tráiler?

6. Distribuya bien el peso de la carga – Antes de salir a la carretera, el conductor del camión debe acompañar el envío de los productos y asegurarse de que estén dispuestos correctamente. La carga debe estar bien distribuida en la carrocería para alcanzar un punto de equilibrio.

¿Quién es el responsable de la descarga de un camión?

Resumen: –

Las operaciones de carga y estiba son responsabilidad del cargador en el lugar de origen. Las operaciones de descarga y desestiba son responsabilidad del destinatario en el lugar de destino. Existe la posibilidad de pactar con el transportista que la carga y estiba sea realizada por él, previo pacto entre las partes antes de la presentación efectiva del vehículo.

¿Quién es el responsable de la carga?

En España, la ley 15/2009, del Contrato de Transporte establece (art.20) que el responsable de la carga y estiba es el cargador, al igual que el Convenio CMR.

¿Quién realiza el manifiesto de carga?

Este documento debe ser elaborado y expedido por la empresa transportadora, la Resolución 2000 de 2004, establece la ficha técnica para el formato único de Manifiesto de Carga, señala el mecanismo para su elaboración, distribución y establece el procedimiento de control, verificación y seguimiento.